María Esther Castillo García - Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos

Здесь есть возможность читать онлайн «María Esther Castillo García - Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objetivo central del libro es comprender las formas en que, a través del análisis de las emociones y desde una perspectiva interdisciplinaria con énfasis en la dimensión sociocultural, es posible acercarse a la comprensión de problemas sociales. Está conformado por nueve ensayos en que se analiza la relación entre pedagogía, arte y emociones, en diferentes ámbitos y desde distintos ejes, como lo son: la percepción del clima emocional y sus diferencias significativas en grupos poblacionales definidos; la concepción histórico–cultural de la psicología y la perspectiva de género; el ámbito de la discapacidad y las formas contemporáneas de inclusión y exclusión; la interacción musical como forma de comunicación en la que emergen emociones humanas; la literatura, la fotografía y el cine como representaciones de la pasión y las emociones, así como las relaciones asimétricas que reproducen por medio de relatos biográficos vínculos de equidad y democratización de los lazos emocionales.

Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A fin de verificar la consistencia interna se calculó el coeficiente alfa de Cronbach. Este análisis indicó que la escala de CE contó con una consistencia interna de α = .64. Para la subescala de clima positivo fue de α = .76, mientras que para la de clima negativo fue de α = .77.

En la tabla 1.1 se muestra el análisis individual de los reactivos de la escala de clima emocional (Páez et al, 1997), la cual tuvo el total de respuestas. Todos los ítems muestran una distribución unimodal centrada en el valor tres y la totalidad presentan medias superiores a dos con sesgo positivo. Es de notar que las emociones negativas, miedo, enojo y tristeza, obtuvieron los valores más altos, por arriba de tres, aunque en general la desviación típica asegura una capacidad de discriminación dentro de los rangos aceptables. La balanza de clima socioemocional representada por la resta de la media del clima positivo, menos el clima negativo, arrojó un valor de –0.83. Lo que indica una tendencia a una percepción negativa del clima social emocional en los participantes de este estudio.

TABLA 1.1. MEDIAS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR POR ÍTEM DE LA ESCALA DE CLIMA EMOCIONAL

M DE
Ambiente general 2.47 .82
Esperanza 2.64 .91
Solidaridad 2.14 .89
Confianza 2.11 .92
Miedo 3.46 1.16
Enojo 3.47 1.11
Tristeza 3.03 1.02
Alegría 2.75 .87
Tranquilidad 2.61 .92
Clima positivo 2.88 .67
Clima negativo 3.32 .91
Balance de clima -0.83

Nota: M = media, DE = desviación estándar.

En la tabla 1.2 se muestran los resultados de las pruebas t de Student que se realizaron con el objetivo de identificar diferencias en cuanto a la percepción del clima emocional y distintas variables de control. Por cuanto hace al género, se obtuvo un valor de t (550) = 2.02, p ≤ .05, donde las mujeres perciben un clima emocional más negativo que los hombres (M = 3.40, DE = 0.91).

TABLA 1.2. COMPARACIONES EN LA PERCEPCIÓN DE CLIMA EMOCIONAL POR GÉNERO

Femenino Masculino
M M t
(DE) (DE)
Clima positivo 2.46 2.53
(0.59) (0.62) 1.32
Clima negativo 3.40 3.24
(0.91) (0.90) 2.02*

Nota: M = media, DE = desviación estándar,* p ≤ .05.

El nivel educativo (tabla 1.3) también marcó diferencia t (550) = 2.07, p ≤ .05, observando que los participantes con nivel educativo superior (M = 3.42, DE = .88) perciben un clima negativo.

TABLA 1.3. COMPARACIONES EN LA PERCEPCIÓN DE CLIMA EMOCIONAL POR ESCOLARIDAD

Básico Superior
M M t
(DE) (DE)
Clima positivo 2.50 2.49
(0.62) (0.58) 0.28
Clima negativo 3.26 3.42
(0.92) (0.88) 2.07*

Nota: M = media, DE = desviación estándar*.

El estado civil también presentó diferencia t (550) = 2.25, p ≤ .05, pues los casados (tabla 1.4) perciben un mejor clima que los solteros (M = 2.59, DE = .59).

TABLA 1.4. COMPARACIONES EN LA PERCEPCIÓN DE CLIMA EMOCIONAL POR ESTADO CIVIL

Soltero Casado
M M t
(DS) (DS)
Clima positivo 2.47 2.59
(0.60) (0.59) 2.25*
Clima negativo 3.30 3.36
(0.95) (0.85) 0.75

Nota: M = media, DE = desviación estándar*.

DISCUSIÓN

Los análisis estadísticos realizados a la escala de clima emocional de Páez et al. (1997) señalan que el instrumento cuenta con validez y confiabilidad adecuadas en esta muestra de habitantes del estado de México. Los valores de alfa fueron altos para las dos subescalas de clima emocional y aceptable para la escala total.

De los primeros datos obtenidos, se aprecia una tendencia a percibir la balanza de clima socioemocional con un valor negativo y las emociones que predominan son el miedo, el odio y la tristeza.

El miedo se encuentra dentro de la categoría de las emociones básicas, el cual es generado por pensamientos sobre cosas buenas o malas (Elster, 2002). Es una reacción de sobresalto cuando se evalúa una situación como peligrosa y se desea evitar un posible daño. Es de tipo actitudinal al utilizar el término para explicar acciones intencionales o que alguien tiene ciertos deseos o creencias. Su función principal es evitar situaciones peligrosas, tanto desde el punto de vista físico como psicológico (Izard, 1993).

Por otra parte, odio, coraje, enfado o enojo muy violento tienen la función de movilizar la energía necesaria para la acción motora (Izard, 1993). Estos son una emoción fáctica negativa donde existe frustración de deseos, lo que supone la condición de un conocimiento, como plantea Gordon (1987).

La tristeza está caracterizada por un tono sentimental desagradable. El letargo cognitivo y motor característico de esta puede facilitar la búsqueda de sus causas; su expresión puede preparar, a través de la empatía, el apoyo de otros congéneres (Izard, 1993). Dicha emoción está anclada a definiciones culturales que establecen lo bueno y malo, lo correcto o incorrecto, lo digno o indigno; así, su justificación y aprobación como legítima depende de los marcos culturales (Rodríguez, 2008).

Hay que señalar que no existe evidencia empírica sobre el clima emocional y su relación con variables de tipo sociodemográfico como la edad, el sexo y el estado civil. Los resultados obtenidos son inquietantes y sugerentes, en el sentido de que muestran que tanto el hecho de ser mujer como tener un mayor número de años de educación lleva a una percepción más negativa del clima emocional, lo que evidencia que este no solo está influenciado por condiciones inherentes al ser humano como el género sino por situaciones transitorias como el nivel educativo y el estado civil, pero que se relacionan y posibilitan el acceso a ciertas categorías de emoción subjetiva (Fernández–Dols et al, 2007), así como a las reglas de expresión emocional que se aprenden de cada cultura. Se revela entonces la participación de la cultura en la manera como se experimentan las emociones, pues esta brinda las valoraciones positivas o negativas con que son evaluados los sucesos y los comportamientos, los cuales pueden ser vistos como apropiados o no en función de las normas sociales bajo las cuales se rigen las personas, en el entendido de que los sistemas simbólicos utilizados por los individuos al construir el significado son sistemas ya existentes, profundamente arraigados en el lenguaje y la cultura.

Asimismo, los datos revelan la importancia de la adaptación comunicativa y motivacional de hombres y mujeres para la identificación de ciertas emociones, incluso para la percepción del clima emocional social, donde la edad, los antecedentes culturales y las dinámicas socializadoras llevan a procesos diferenciales.

Lo anterior se entiende mejor si consideramos que los roles de género son prescritos culturalmente; así, el papel de ama de casa versus proveedor conduce a motivos sociales distintos, como las necesidades de intimidad, poder y estatus, lo cual explica el hecho de que el estado civil, en particular estar casado, derive en una percepción positiva del clima emocional, variable que podría quedar insertada en las necesidades socioemocionales como el apego y apoyo social que normalmente se satisfacen en los grupos primarios, como la familia, que son protagonistas y algunas veces determinantes (Blanco & Díaz, 2006).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos»

Обсуждение, отзывы о книге «Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x