Clara Valverde Gefaell - De la necropolítica neoliberal a la empatía radical

Здесь есть возможность читать онлайн «Clara Valverde Gefaell - De la necropolítica neoliberal a la empatía radical» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De la necropolítica neoliberal a la empatía radical: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De la necropolítica neoliberal a la empatía radical»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"La necropolítica (del griego «necro», muerte) del neoliberalismo no necesita armas para matar a los excluidos. Mediante sus políticas, los cuerpos que estorban viven muertos en vida o se les deja morir porque no son rentables. Pero como no es suficiente con mantenerlos sin acceso a comida, a techo o a atención sanitaria, se desarrollan políticas y formas de violencia discreta que aceleran su muerte y que aseguran que estén al límite de la vida con el «privilegio» de sobrevivir. Porque aun desde su exclusión, desde los espacios «intermedios» en los que habitan, los marginados son una amenaza. Sin darse cuenta ni proponérselo, esos cuerpos resonantes actúan como altavoces que ponen en evidencia todas las injusticias del neoliberalismo. Y eso, los poderosos no lo van a tolerar porque tiene el potencial de inspirar, en el resto de la sociedad, la repolitización, una empatía radical que se podría convertir en revuelta.
Entre los cuerpos excluidos en los que se enfoca este libro, se profundiza de manera más detallada en la situación de los enfermos de Síndromes de Sensibilización Central como ejemplo de las motivaciones y consecuencias de la necropolítica del neoliberalismo."

De la necropolítica neoliberal a la empatía radical — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De la necropolítica neoliberal a la empatía radical», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aunque estadísticamente el número de excluidos crece,2 el discurso neoliberal repite una y otra vez que son una minoría que «no encaja», una minoría cuyas vidas no son importantes. ¿Cuándo fue la última vez que vimos una esquela por la muerte de una persona sin techo?

Se les excluye y se les mantiene al borde de la muerte. Así funciona la necropolítica del neoliberalismo. Se abren los albergues y se aumenta el número de camas cuando la temperatura ambiental llega a los cero grados. Cuando los sin techo están a punto de congelarse, los ayuntamientos activan la «Operación Frío».3 Hay personas dependientes a quienes se les otorga ayudas cuando ya han fallecido, o bien son ayudas tan escasas que obligan a las familias a escoger entre comer o tener electricidad.4 Según la Organización de Consumidores y Usuarios (ocu), el 41% de los grandes dependientes españoles no reciben ningún tipo de ayuda, ni el 51% de los dependientes severos, ni el 60% de los moderados entre los cuales solo el 10% tiene la capacidad económica para sufragar sus cuidados. Porque según los datos del Imserso presentados a principios del 2015, los dependientes y sus familias tienen que aportar un repago más alto que lo que invierte en ellos el Gobierno español. El dependiente tiene que pagar un 19% del coste total mientras el Estado aporta el 18% (el 63% restante lo aportan las Comunidades Autónomas). Este coste no es asumible para muchas familias.5

El gobierno presume de que la lista de espera de dependientes ha descendido. De los 575.973 dependientes a quien el gobierno había reconocido en el 2011 su necesidad de ayuda, 274.769 han sido atendidos, a 29.838 se les ha retirado el derecho a tener ayuda, 170.296 siguen esperando las ayudas y 101.070 han fallecido esperando. Una de cada 5 personas dependientes a las que se les ha concedido una ayuda en España fallece antes de recibirla.

Una pareja ha acabado esta noche en Pontons(Barcelona) con la vida de su hija, de 28 años de edad, y posteriormente se ha suicidado, en una actuación que el matrimonio había acordado y que ha dejado explicada por escrito. El hombre, de 61 años de edad, y su esposa, de 57 años, presuntamente resolvieron de común acuerdo poner fin a la vida de su hija en lo que, fuentes de la investigación han calificado de «acto de desesperación». La hija, de 28 años estaba afectada por una discapacidad y aquejada por graves e irreversibles problemas de salud. El matrimonio, tras llegar a la conclusión que cada vez tenían más dificultades para hacerse cargo de ella y temiendo por su posible desamparo en caso de ausencia o incapacidad de alguno de ellos, resolvió terminar con su vida de un disparo en la cabeza. (El País, 10 de julio del 2015)

«Ponte en tu sitio»: exclusión espacial

Aunque el derecho al espacio y a habitar y usar la ciudad es un derecho básico, el capitalismo controla y forma el espacio para hacer posible la existencia de su sistema económico. Muestras de ello son la gentrificación, la mercantilización de las ciudades y la criminalización de las personas sin techo. El espacio es una pieza central en la lucha de clases porque tiene un rol clave en los comportamientos y en la identidad social,6 por lo que es fuertemente controlado. El capitalismo ha sobrevivido ocupando espacio y produciendo espacio.7

El capitalismo neoliberal intenta mantener el mito de que hay libertad de movimiento, pero en realidad cada sujeto tiene su sitio. Los que tienen menos privilegios tienen que mantenerse en ciertos lugares, y los que no tienen ningún recurso no tienen un sitio, tienen que desaparecer. Las ciudades no son para los vulnerables.

Los que controlan la ciudad por medio de las leyes, la policía, y que además son dueños del suelo, de los edificios y negocios, hacen todo lo posible para que su uso social y comercial sea el «legítimo», o sea, el que les dé beneficios. Al mismo tiempo controlan y manipulan la acción social. Los que tienen el poder definen qué significa cada espacio, quién puede utilizarlo y excluyen a los que llevan a cabo las acciones consideradas «malas»8 (como dormir en un cajero). A través de leyes y normas (las normas son más dañinas que las leyes porque no están escritas y están interiorizadas por gran parte de la población), se define cómo se debe utilizar el espacio para reforzar «lo que está bien» y «lo que está mal» para imponer la ideología neoliberal y el «sentido común».

El capitalismo necesita la ciudad para hacer negocio. La mercantilización del espacio urbano convierte a la ciudad en un parque temático («¡Sonríe, eres Madrid!»), en una marca comercial («Marca Barcelona») y en un gran centro comercial («Barcelona, la millor botiga del món») para miles de turistas que desplazan a los residentes.

La gentrificación, es decir, la conversión de barrios de las clases trabajadores y medias con viviendas asequibles en barrios para las clases privilegiadas con viviendas exclusivas, es un tipo de colonización que pone en evidencia la lucha de clases que se está llevando a cabo en las ciudades. Y para mantener el control del espacio, el neoliberalismo criminaliza a los que no tienen techo que, debido a los desalojos, cada vez son más. Estas personas se ven forzadas a vivir en espacios públicos. El constante acoso de la policía y de las cámaras de vigilancia hacen imposible la vida de los sin techo. No tienen dónde descansar ni hacer sus necesidades.

No solo los sin techo, también las personas con hambre (un importante porcentaje de la población en el Estado español, según Cáritas)9 ven sus esfuerzos para obtener comida de los contenedores de la basura impedidos por la policía.

En muchas ciudades de los eeuu, ya hay leyes que prohíben «compartir comida en espacios públicos»10 ante las iniciativas de ciudadanos concienciados que dan comida a los sin techo. En las ciudades del Estado español, desgraciadamente, no hay suficiente conciencia social para que las administraciones urbanas se planteen tales medidas, porque para la mayoría de los ciudadanos, los sin techo y los hambrientos son invisibles. La amenaza, esa forma de violencia «discreta» del neoliberalismo que nos recuerda que el 99% de las personas puede acabar como el sin techo que mendiga en la esquina, se utiliza para no mirar y para no ver, y así aumenta el poder divisorio del neoliberalismo.

La lucha por el espacio, por definirlo, por el derecho a la ciudad es uno de los grandes temas pendientes de los movimientos sociales.

Dentro y fuera al mismo tiempo: espacios intersticiales

Los excluidos están en nuestra sociedad pero no se ven. Son invisibles. La antropóloga Julienne Lipson, en su investigación sobre los enfermos y el uso del espacio, da un ejemplo de esto. Lipson definió tres tipos de invisibilidad. Primera, no se ve a los enfermos porque en la mayoría de los casos están encerrados en sus casas demasiado enfermos para salir. Segunda, si consiguen salir, no se les ve porque muchas enfermedades no tienen señales externas. La tercera forma de invisibilidad, según Lipson, es cuando la persona dice que está enferma pero no se la cree ni se la toma en serio.11

Tim Cresswell, en su libro In Place/Out of Place, explica que los excluidos utilizan el espacio para lo que los poderosos no quieren que se utilice. Los sin techo que duermen en el cajero automático, los hambrientos buscando comida en el contenedor de la basura y los trabajadores precarios en la cola del comedor de Cáritas, están pero no se les quiere ver. Están, dice Cresswell, «fuera de sitio»12 y la gente controla su propia mirada para no verles. Los excluidos habitan espacios intersticiales: dentro de la sociedad pero excluidos. Dentro y fuera al mismo tiempo.13

Los administradores de las ciudades están también promocionando una arquitectura «disuasoria», cuyo objetivo es expulsar de los espacios públicos a las personas que no son rentables.14 Los bancos de los parques y avenidas se diseñan para que nadie se pueda echar. Los bordillos de las paredes tienen forma de pinchos para que el anciano agotado no se pueda apoyar unos minutos en sus desplazamientos. Los portales anchos de los edificios públicos tienen púas para que nadie se pueda resguardar por la noche.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De la necropolítica neoliberal a la empatía radical»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De la necropolítica neoliberal a la empatía radical» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De la necropolítica neoliberal a la empatía radical»

Обсуждение, отзывы о книге «De la necropolítica neoliberal a la empatía radical» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x