El número de cartas catalogadas asciende a la suma de 2.181, concentrándose en su mayor número entre los años 1903 y 1921 (figura 4), que corresponderían al intercambio epistolar entre José María Lazaga, Dolores Lazaga y José María Chereguini. En este marco cronológico, 1909 y 1910, Lola se halla enferma en el sanatorio para mujeres del Dr. Gálvez en Málaga. Tras su curación retoma el mando de la casa ,haciéndose cargo de todo lo relacionado con la economía doméstica. Supuso un gran descubrimiento el interesante y fluido intercambio epistolar de Lola con su padre en estos momentos y a lo largo de toda su enfermedad. Ya viudo y alejado de la ciudad, viviendo en “el campo” alrededor de su hacienda y ganado en Medina, daba cuenta minuciosa a su hija (“jefa”), de la marcha de las cosechas, el tiempo de siembra, el nacimiento de reses, etc., incluidas las variaciones barométricas y el estado del tiempo, añoranzas de un hombre de mar. Estas cartas permiten adentrarnos en lo más íntimo de la relación entre padre, ya retirado de la política, e hija; las confidencias del padre, al que solo mantiene “la esperanza de la salud de su hija y el futuro de su nieto Pepín”38.
Figura 2. Fondo Lazaga
Fuente: elaboración propia
Figura 3. Fondo Lazaga
Fuente: elaboración propia
Figura 4. Fondo Lazaga
Fuente: elaboración propia
Tras el matrimonio de Lola, la casa siguió siendo un trasiego de personajes que entran y salen, que viven y se trasladan, que parten hacia sus destinos por períodos de tiempos habitualmente largos y otros, los menos, más cortos; de todo ello lleva cuenta y data María Dolores Lazaga, en anotaciones, libros de cuentas, recibos, etc., quizá sea a su cuidado y organización a quien tenemos que agradecer la conservación de este monumental repositorio epistolar y fotográfico.
Es fundamental para conocer el día a día y la vida cotidiana a bordo de los barcos de la Marina de Guerra española, a finales del siglo XIX, la correspondencia con su futuro marido, José María Chereguini, separados por un largo periodo de tiempo, 1894 a 1895, y el más prolongado, 1896 a 1898. En dichos años, y embarcado con diferentes empleos en la cañonera Almansa39y otros buques –en el transporte Legazpi la mayor parte de este periodo–, Chereguini mantiene una fluida correspondencia con Lola, lo que nos permitió conocer en primera persona las relaciones profesionales que mantuvo con compañeros, jefes, oficiales y subordinados de la Armada, entre los que encontramos algunos que ocuparon puestos de responsabilidad. Chereguini, más vinculado al departamento de Cartagena, al que Lola llama cariñosamente en sus cartas “Queridísimo Pepe”, logra hacer una brillante carrera militar con largos períodos en las costas americanas, a la vez que, junto a su mujer, llevó el control de la casa en ausencia de su suegro.
(…) lleva cuenta y data María Dolores Lazaga, en anotaciones, libros de cuentas, recibos, etc. Hoja suelta de estancias en la casa. Fondo Lazaga. Ayto. San Fernando.
Además, la documentación permite conocer y analizar, a su vez, el día a día de la casa y su entorno isleño, al pormenorizar Dolores Lazaga los diferentes acontecimientos que se van sucediendo en el ámbito familiar: las visitas que recibe, las enfermedades de familiares y allegados, su propia salud, la climatología, novedades en la “huerta”, etc. Llama la atención cómo José María Chereguini se convierte en el señor de la casa solariega de los Lazaga, en detrimento del primogénito de José María Lazaga, Juan, hermano de Lola, al que el padre no duda en tildar de “vividor” o despreocupado por la formación de sus propios hijos40, llegándose al extremo de que Lola, en detrimiento de Juan, recibe una clara mejora en el testamento que incluye la casa. En cualquier caso, Lola y José María Chereguini son los que regentan la casa familiar desde el mismo año de su enlace matrimonial, en 1899, hasta la muerte de “Lola”, que sobrevivió a su marido y que falleció en 1964, a la edad de 84 años.
En resumidas cuentas, el estudio y análisis detallado de toda esta documentación nos dió, claramente, una visión que trasciende lo meramente descriptivo o biográfico. Las fechas extremas que este legado abarca entran de lleno en una de las épocas más convulsas de la historia de España y, aunque con algunas lagunas, podemos acercarnos también a los hechos y circunstancias que llevaron al desgaste y desaparición de una Armada que dos siglos antes era considerada primera potencia mundial. Al contextualizar las cartas en el tiempo y el espacio en el que fueron escritas, se obtuvo una historia vivida desde abajo y protagonizada por actores que participaron en una institución que fue determinante para la política exterior de la etapa de la restauración borbónica.
Referencias bibliográficas
Bühler, D. (2010). La Construcción del Ferrocarril Mexicano. Arte e Ingeniería (1837-1873). Boletín de monumentos históricos, 18, 78-95. Recuperado de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/2137.
Dauphin, C. y Poublan, D. (2014). La correspondencia familiar como objeto histórico. En Castillo Gómez, A., Sierra Blas, V. (Dir.), Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea (pp. 203-222). Huelva, España: Universidad de Huelva.
De la Válgoma, D. (1944). Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Madrid, España: Instituto Histórico de Marina.
Díaz, J. R. (2004). La hidalguía universal en el País Vasco. Cuadernos de Alzate: revista vasca de la cultura y las ideas, 31, 49-64.
Martín Díaz. J. (2013). El legado de una familia de marinos Los Lazaga. En Gullón Abao, A., Morgado García. A. y Rodríguez Moreno. J. J. (Eds.), El mar en la historia y en la cultura (pp. 325-336). Cádiz, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Gullón Abao, A. J. (2015). Catálogo epistolar y fotográfico del Fondo Lazaga. Sevilla: España: Ed. Aconcagua.
Gullón, A. y Martín, J. (2019). Los Lazaga: una saga de marinos en la segunda mitad del siglo XIX. En América y el mar. Cádiz, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Kuethe, A. J. y Kenneth, J. A. (2018). El mundo atlántico español durante el siglo XVIII. Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario, Banco de la República.
Merino Navarro, J. P. (1981). La Armada Española en el siglo XVIII. Madrid, España: Fundación Universitaria Española.
Sánchez Rubio, R. y Testón, I. (2014). Lazos de tinta, lazos de sangre. Cartas privadas entre el Viejo y el Nuevo Mundo (siglos XVI-XVIII). Cáceres, España: Universidad de Extremadura.
Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
Archivo General de la Marina “Álvaro de Bazán”.
Archivo General Militar de Segovia.
1. Ordenanzas de 1748. Tratado X. Título III. “De los ministros destinados en las provincias para exercer en ellas la jurisdicción de marina”. Art. 8.
2. La descripción de estas delimitaciones se encuentra en los “Libros Maestros, que permanecen en las contadurías de los departamentos”, tal y como se indica en el artículo 1.7. del Título III del Tratado X de las ordenanzas de 1748.
3. Mapa o Carta Corographica que comprende las provincias que componen el Departamento Marítimo de Cádiz. Por Don Joseph Antonio Espelius. 1765. Biblioteca Nacional, Madrid. Obtenido en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Edición Facsímil.
Читать дальше