Fue en estas extensas tierras polares del Norte donde llegaron hace ya miles de años los primeros habitantes. Una vez aquí, estos pueblos paleoesquimales encontraron su refugio y desarrollaron su cultura, evolucionando y aprendiendo cada día un poco más del medio. Consiguieron adaptarse a los cambios climáticos que se sucedieron, llegando a ser capaces incluso de prever y averiguar las circunstancias meteorológicas que se podían dar en un futuro a corto plazo, simplemente observando y estudiando su entorno natural. Supieron sacar el máximo provecho a una de las regiones más inhóspitas y extremas del planeta. Y ese fue uno de los legados que recogieron de sus antepasados los inuit actuales.
1. El Círculo Polar Ártico marca el límite de una zona en la que el sol no se pone como mínimo un día en verano (sol de medianoche) y no sale durante al menos un día en invierno (Nota del Autor: N. del A.).
2. Estas temperaturas todavía pueden ser más extremas si el viento aumenta la sensación térmica (N. del A.).
3. Se sabe que los inuit utilizan 129 especies de peces y animales y 42 especies de plantas como alimento en su dieta tradicional. H. V. Kuhnlein, O. Receveur, R. Soueida, G. M. Egeland, «Arctic Indigenous Peoples Experience the Nutrition Transition with Changing Dietary Patterns and Obesity», en Journal of Nutrition, n.º 134, 2004, págs. 1447-1453.
4. En los apartados correspondientes a cada uno de los distintos grupos inuit, el lector encontrará más información respecto al ámbito geográfico y a la naturaleza ártica, y que pueden variar según qué áreas habitan (N. del A.).
III
Distribución de la población inuit en la actualidad
Esta etnia, que habita un área que cubre unos 8.200 km de este a oeste, y 3.000 km de sur a norte, disfruta de un territorio geográfico mayor que cualquier otro pueblo indígena del mundo, sin embargo posee una baja densidad de población. En la actualidad hay cerca de 160.000 inuit (según datos de la ICC) repartidos, como ya hemos mencionado anteriormente, en las regiones árticas de Groenlandia, Canadá, Alaska y Rusia (región de Chukotka). En esta extensa zona conviven con otros grupos étnicos y también con el «hombre blanco».1
Debido al aislamiento de algunas de las poblaciones, los censos demográficos existentes son aproximados y en realidad únicamente en determinados lugares se dispone de cifras recientes. En los casos de Rusia, Estados Unidos y Canadá, se han puesto los últimos censos nativos oficiales. En cambio, en el caso de Groenlandia, disponemos de censos actuales. Por este motivo, y por la dificultad que entraña encontrar información fidedigna respecto a la población inuit que actualmente habita en las distintas regiones árticas, los datos censales que aquí se dan son los recopilados hasta el año 2006, siempre siguiendo un criterio lógico y homogéneo.
Territorio |
Población inuit |
Año del censo |
Chukotka (Rusia) |
1.750 |
2006 |
Alaska (Estados Unidos) |
39.308 |
2000 |
Canadá |
50.485 |
2006 |
Groenlandia (Dinamarca)* |
50.283 |
2005** |
* Se deben añadir 12.850 inuit groenlandeses que viven en Dinamarca (2005).
** Disponemos del censo total de 2006 (56.901), sin embargo, no se publicó aquel año el desglose entre groenlandeses en Dinamarca y foráneos viviendo en Groenlandia. Así que se ha escogido el año más cercano al resto de censos de poblaciones inuit disponibles. De todas formas, el lector podrá observar que las diferencias no son significativas entre ambos años.
Chukotka (Rusia): En 1989 la población Yuit era de 1.301 individuos. En la actualidad, un total de 1.750 Yupigyt están repartidos en nueve comunidades de la región rusa de Chukotka. A resaltar que en los últimos años la población ha crecido casi un 35%.
Alaska: La población nativa en 1994 era de 619.000 habitantes: 8,1% inuit-Yup’ik (50.139), 5,7% amerindios y 1,8% Aleutianos. En los últimos años la población inuit-Yup’ik en Alaska ha descendido considerablemente, y en la actualidad podemos agruparlos básicamente en cinco grupos, atendiendo a un patrón lingüístico: Iñupiaq (13.500 personas), Yup’ik Siberiano (1.381), Yup’ik de Alaska Central (21.212), Cup’ig (215) y Alutiiq (3.000).
Canadá: Según el censo de población nativa (Centro de Estadística de Canadá, 2001 Statcan), de las 976.305 personas que reconocieron ser aborígenes en 2001, casi el 5% (45.070) se identificaron como inuit. En el censo oficial de 2006, esta cifra aumentó hasta alcanzar los 50.485 indígenas inuit. Actualmente ocupan las provincias de los territorios más al norte de Canadá y están repartidos en 53 comunidades. Del total de la población inuit canadiense, los Nunavutmiut (Nunavut) constituyen casi el 50%; los Nunavummiut (Nunavik, Quebec) poco más del 19%; los Labradormiut (Nunatsiavut, Labrador) el 9%; los Inuvialuit (Territorios del Noroeste) el 8%, mientras el 14% restante está dispersado por la provincia de Ontario y otras partes de Canadá. En los últimos años la población inuit en esta región ha crecido cerca de un 12%.
Kalaallit Nunaat (Groenlandia): A tenor del Censo Oficial (Statistics Greenland, 2005), en la isla habitan 56.969 individuos, de los cuales 235 viven en la base aérea militar de Thule. Los groenlandeses constituyen el 89% de la población. En 2005, había 6.686 extranjeros viviendo en la isla. Desde hace ya algunos años, el crecimiento de la población inuit en la isla parece haberse estabilizado.2
1. El término «hombre blanco» recibe distintas designaciones según las diferencias dialectales de la lengua inuit. En Inuktitut: qallunaq o qablunaaq, singular de qallunaat; kabloonah o kabloonak, singular de kablunat; en lengua Yup’ik: kass’aq, singular de kassat. Aunque literalmente significa «grandes cejas», estos términos hacen referencia no solo a los «hombres blancos» sino también a los no inuit (N. del A.).
2. Información extraída básicamente de: www.itk.ca/5000-year-heritage/regions.php; American Indian and Alaska Native Tribes for the United States, Regions, Divisions, and States (PHC-T-18); www12.statcan.ca/english/Profil01/AP01/Index.cfm?Lang=Ede la Statistics Canada Community Profiles, 2001&2006; www.census.gov/population/www/cen2000/briefs/phc-t18/index.html;Alaska Native Language Center: www.uaf.edu/anlc; Inuit Circumpolar Council: www.inuit.org; www.greenland.com; www.stat.gl/. Los datos censales de las comunidades inuit que se encuentran en esta obra no incluyen, obviamente, a la población «no nativa» (N. del A.).
IV
El idioma de los inuit
El idioma esquimal-aleutiano está reconocido como tronco lingüístico (Joseph Greenberg, 1987) y consta de varias lenguas habladas por al menos unas 100.000 personas (aunque diversas fuentes indican un número cercano a los 150.000). Según Ethnologue, Languages of the World existen once idiomas de la familia esquimal-aleutiana que se pueden clasificar en tres ramas: Aleutiano, Inuit-Iñupiaq y Yup’ik. Los Aleutianos están incluidos aquí por guardar no solo ciertas similitudes culturales y, probablemente, un origen común con los inuit sino también, por pertenecer su idioma al mismo tronco lingüístico de una de las lenguas más extensas geográficamente hablando del mundo. Posiblemente las lenguas aleutiana e inuit se separaron hace unos cuatro mil años. En el caso de las lenguas Inuit-Iñupiaq y Yup’ik, se cree que las divergencias lingüísticas y culturales actuales se produjeron hacia el año 1000 d. C., cuando la cultura Thule emigró desde Alaska hacia el Ártico Oriental. Respecto a las lenguas Yup’ik de Siberia y Alaska, se separaron hacia el 1800 d. C., por el estrecho de Bering y por el territorio Iñupiaq, entre la punta de la península de Seward y la bahía de Golovnin, en su costa sur.
Читать дальше