Jorge Manzi - Jóvenes, cultura y religión

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Manzi - Jóvenes, cultura y religión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Jóvenes, cultura y religión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Jóvenes, cultura y religión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A partir del año 2007, un grupo de investigadores de la Escuela de Psicologí­a y de la Facultad de Teologí­a de la Universidad Católica realizó un estudio con jóvenes desde el inicio al término de la vida universitaria, a fin de comprender mejor el proceso de transición a la vida adulta en la esfera de las identidades, creencias religiosas, polí­ticas y sociales. El foco de este libro en la evolución de las identidades, creencias y prácticas religiosas de los jóvenes responde a la necesidad de analizar las preguntas centrales que se hacen acerca de la espiritualidad y del sentido de la vida, que han demostrados ser tópicos recurrentes de su experiencia vital.

Jóvenes, cultura y religión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Jóvenes, cultura y religión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Al analizar la figura anterior se puede observar en primer lugar una - фото 3

Al analizar la figura anterior, se puede observar, en primer lugar, una importante característica de los estudiantes encuestados: en los tres tiempos de medición, cerca de la mitad de la muestra se declara católica. El segundo grupo religioso, los evangélicos, logran en esta muestra una baja representación, alcanzando en los tres tiempos de medición poco más del 3%, muy por debajo de la representación que tienen a nivel de población juvenil nacional (alrededor de un 13%). El grupo de creyentes no adherentes alcanza un nivel de representatividad que va desde 17% en el T1 5hasta 22% en la tercera medición, siendo uno de los grupos que más crece a lo largo del estudio panel. Finalmente, cabe mencionar la relevancia que tienen en esta muestra los jóvenes agnósticos (superando los 10 puntos porcentuales) y ateos (quienes alcanzan otro 10% en la segunda y tercera mediciones), que, por ser posturas respecto de lo religioso suficientemente diversas entre sí, se han mantenido como grupos separados para el análisis a lo largo de este estudio.

Sobre este aspecto, se observa una diferencia con un estudio equivalente realizado en la Universidad Católica del Maule, en las sedes de las ciudades de Talca y Curicó, Chile. En el informe del estudio (Saavedra & Morales, 2009) se reportan los resultados de una medición realizada en 2008 a estudiantes de todas las carreras de dicho centro de estudios. La proporción de católicos (60%) es es levemente superior a la observada en Santiago. En cambio, el porcentaje de estudiantes evangélicos alcanza 6,7%, un poco más del doble que en la UC. Por su parte, el porcentaje de agnósticos es bastante menor (3,0% versus el 10% en Santiago), así como el de ateos (3,4% versus el 7% de la capital).

A nivel nacional, se observa un patrón similar al encontrado en la Universidad (ver Tabla 1-1): en el año 2006, 56,2% de los jóvenes se declaraba católico, mientras que en 2012, esta cifra baja a 46,6%. Es decir, la proporción de estudiantes católicos encuestados en el presente estudio es muy semejante a la proporción de jóvenes que se identifican con esta religión a nivel nacional, y muestra una tendencia similar –aunque algo menor– en el porcentaje de disminución a lo largo de los años.

Tabla 1-1. Distribución identidades religiosas entre jóvenes chilenos

Grupo religioso 2006 2012 6
Católicos 56,2% 46,6%
Evangélicos 13,8% 12,4%
Ninguna 7 24,5% 35,6%
Otra religión 4,3% 4,5%
No responde 1,2% 0%

Fuente: Encuestas Nacionales de Juventud, INJUV, Chile.

En relación con el mundo evangélico, se mencionó anteriormente que esta muestra expresa una notoria subrepresentación de dicho grupo religioso, dado que este alcanza apenas alrededor del 3% de los jóvenes de la Universidad Católica, en contraste con el aproximadamente 13% de la población juvenil nacional. Es probable que esta poca presencia de estudiantes evangélicos al interior de la UC esté relacionada a cuestiones de orden socioeconómico. Tal como se mencionó anteriormente 8, y se retomará en el apartado 1.4., la muestra del presente estudio está mayormente representada por jóvenes de niveles socioeconómicos altos y medios. Por ello, es presumible que la subrepresentación de jóvenes evangélicos se relacione con esta característica de la muestra, dado que, como lo evidencia la Encuesta Nacional de la Juventud, apenas el 4% de los jóvenes pertenecientes al nivel socioeconómico más alto se identifica con alguna corriente evangélica, porcentaje que aumenta progresivamente hasta llegar al 24% en el nivel socioeconómico más bajo de la población (Instituto Nacional de Juventud, 2012).

Finalmente, en relación con los creyentes no adherentes y la increencia (agnósticos y ateos), se encuentran dificultades para comparar con los datos disponibles a nivel nacional. Tal como se pudo observar anteriormente, las Encuestas Nacionales de la Juventud ofrecen a los jóvenes las siguientes alternativas de autodenominación religiosa: católicos, evangélicos, ninguna religión u otras religiones. Por ello, es presumible que el grupo “Ninguna religión” integre tanto a jóvenes que son creyentes, pero que no adhieren a una religión institucionalizada, como a aquellos que no son creyentes, sean agnósticos o ateos.

Con todo, y a pesar de esta dificultad metodológica, es posible visualizar y es interesante de relevar que la suma de los tres grupos (creyentes no adherentes, agnósticos y ateos) dentro de la muestra de la UC es superior al nivel nacional del grupo “Ninguna religión” (34% en la primera medición frente a 24,5% en 2006); 55% en la tercera medición frente a 35,6% en 2012). Una vez más, es probable que aquí juegue un rol relevante la configuración socioeconómica de la muestra de la UC dado que, tal como se observa en los datos del INJUV, este grupo (“Ninguna religión”) es considerablemente mayor en estratos socioeconómicos altos que en los bajos (33,5% versus 15,6% en 2006). De todas maneras, en ambas muestras se observa una tendencia al aumento, subiendo alrededor de 9 puntos porcentuales entre la primera y la segunda medición.

Por su parte, la Encuesta Nacional Bicentenario 2014 constató que entre los años 2006 y 2014 las personas que en Chile se reconocían en el grupo “ninguna religión/ateo/agnóstico” habían subido desde el 12% al 22% de la población total (Universidad Católica & Adimark, 2014). Y que de ese 22%, el 29% se declara no creyente, mientras que el 65%, aunque no profesa ninguna religión, aún se declara creyente. Sin embargo, cuando a ese 22% se le pregunta por su “espiritualidad/religiosidad”, el 46% declara no ser una persona “ni religiosa ni espiritual”, y el 48% afirma ser una “persona espiritual, pero no religiosa”. Datos como estos, puntos más o puntos menos, están indicando principalmente dos cosas: primero, un aumento del número de personas que declaran no pertenecer a ninguna religión; y, segundo, que este grupo está conformado principalmente por personas que aún declaran ser creyentes o espirituales, aunque también por un creciente grupo de personas –especialmente jóvenes– en los que “avanza un patrón de increencia propiamente tal” (Universidad Católica & Adimark, 2014).

Estos datos de la realidad chilena se pueden complementar, además, con la situación de otros contextos latinoamericanos. En el caso de Colombia, el 70,9% de la población se sigue identificando como católica, seguidos por los grupos protestantes que conforman el 16,7% de la población. Mucho más bajo es el porcentaje de agnósticos y ateos, que alcanzan el 2,5% y el 2,2% de la población colombiana respectivamente, y quienes se identifican con frases como “creo en Dios pero no en la religión”, “creo en Dios a mi manera” y “soy católico a mi manera”, que constituyen el 3,5% (Beltrán, 2013). Este último grupo es equiparable al grupo de creyentes no adherentes encontrados en el presente estudio. Se puede apreciar, entonces, que la población colombiana muestra porcentaje asociados a religiosidad por sobre las distribuciones de Chile, y más aún por sobre la muestra de esta investigación.

En una escala más amplia de comparación, se encuentra el estudio mundial “Las culturas de los jóvenes en las universidades católicas”, que examina, entre otras cosas, aspectos de la religiosidad de estudiantes de universidades católicas pertenecientes a 55 de ellas en 35 países. Esta investigación presenta algunos datos relativos a la afiliación religiosa, agregados por sectores geográficos. En América del Sur (que integra a todo este sector continental, con excepción de Brasil), se evidencia un nivel de cristianismo superior al de la presente muestra, alcanzando el 65% de jóvenes católicos y 7,7% de jóvenes cristianos no católicos. En relación con otros sectores continentales, América del Sur es el segundo con mayor número de católicos, después de Europa Oriental (74%), y uno de los más bajos en representación de otros cristianos (solo en Europa Occidental y Asia Este tienen niveles más bajos, alrededor de un 6%) (Centro de Investigación, Federación Internacional de Universidades Católicas, 2014).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Jóvenes, cultura y religión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Jóvenes, cultura y religión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Jóvenes, cultura y religión»

Обсуждение, отзывы о книге «Jóvenes, cultura y religión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x