Jorge Manzi - Jóvenes, cultura y religión

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Manzi - Jóvenes, cultura y religión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Jóvenes, cultura y religión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Jóvenes, cultura y religión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A partir del año 2007, un grupo de investigadores de la Escuela de Psicologí­a y de la Facultad de Teologí­a de la Universidad Católica realizó un estudio con jóvenes desde el inicio al término de la vida universitaria, a fin de comprender mejor el proceso de transición a la vida adulta en la esfera de las identidades, creencias religiosas, polí­ticas y sociales. El foco de este libro en la evolución de las identidades, creencias y prácticas religiosas de los jóvenes responde a la necesidad de analizar las preguntas centrales que se hacen acerca de la espiritualidad y del sentido de la vida, que han demostrados ser tópicos recurrentes de su experiencia vital.

Jóvenes, cultura y religión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Jóvenes, cultura y religión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La adolescencia y la juventud son un período donde parece especialmente apropiado estudiar la espiritualidad y las creencias religiosas, pues se trata de una etapa en que las personas están conformando activamente su visión acerca de sí mismos, de la sociedad y la cultura en que viven. Las preguntas por el sentido de la vida, así como las de carácter ideológico, en consecuencia, adquieren especial relevancia (King & Boyatzis, 2004). Pese a lo anterior, nuestro conocimiento acerca de cómo se conforman y evolucionan las creencias e ideas religiosas es todavía parcial, esto es particularmente cierto en Chile 1. Esto motivó a un equipo interdisciplinario de teólogos y psicólogos sociales a indagar en torno a dichas creencias en un período sensible de los jóvenes: su transición desde el mundo escolar al de la educación superior. En Chile, como en otras sociedades, dicha transición conlleva un mayor grado de independencia de la familia de origen. Además confronta a los jóvenes con nuevos contextos sociales y académicos, que amplían su horizonte de ideas, y que, en muchos casos, lleva a una revisión de las convicciones que habían fundado en forma previa su identidad personal y social.

Nos interesó estudiar este proceso en la Universidad Católica de Chile, no solo porque los autores de este libro seamos académicos de esta universidad, sino porque en esta institución se verifican ciertas condiciones relevantes para llevar a cabo esta investigación. Por una parte, aun cuando es una institución asociada a la Iglesia Católica, ello no se refleja en una sobrerrepresentación sustantiva de jóvenes católicos en los estudiantes que recibe. Tal como lo revelan los datos que se presentan en el primer capítulo, la distribución de estudiantes de esta universidad, en términos de su identidad religiosa, no difiere de manera relevante de lo que se observa en los jóvenes chilenos como lo revelan las Encuestas Nacionales de la Juventud (2009, 2012). Más aun, cerca de un quinto de los estudiantes adhieren a posturas agnósticas o ateas al llegar a la universidad. Esto indica que se cuenta con una importante variabilidad en términos de identificación religiosa, lo que le otorga gran riqueza a este estudio. Por otra parte, el hecho de que sea una entidad religiosa, probablemente sí hace posible que se cuente con al menos una proporción de estudiantes que no solo se identifique con la religión dominante en nuestro país, sino que lo haga con un alto grado de compromiso (lo que sería menos probable en una institución laica). De esta manera, este estudio hace posible diferenciar a jóvenes que, definiéndose como católicos, muestran niveles muy variados de compromiso, desde una identificación meramente nominal a una altamente comprometida. Esta diferenciación correlacionó con muchos aspectos estudiados, tanto en la esfera religiosa como no religiosa, demostrando la importancia de establecer distingos al interior de quienes dicen profesar una determinada fe religiosa.

En definitiva, dado que el foco principal del estudio no está en conocer la distribución de las identidades religiosas, sino que el estudio de su evolución y correlato durante los estudios universitarios, estamos convencidos de que los resultados que se presentan en este libro son valiosos para un contexto mucho más amplio que el de una institución de educación superior asociada a una determinada religión.

Cualquiera sea la postura religiosa con la que un joven inicia sus estudios universitarios, sabemos que por la naturaleza de sus estudios, así como debido a la exposición a una amplia diversidad de visiones religiosas, ideológicas y sociales, enfrentará un conjunto de desafíos y tensiones, que lo llevarán a revisar sus convicciones; en ocasiones esto lo conducirá a un fortalecimiento de las mismas, y en otras a su debilitamiento o transformación. Este estudio intenta establecer el tipo de tendencias que emergen de estos contextos, mostrando que las identidades religiosas, así como otras identidades sociales, son dinámicas.

RELIGIÓN Y CONTEXTO CULTURAL

Las dinámicas que este estudio detecta no se deben solo a las tensiones psicosociales naturales que enfrentan los jóvenes en su transición desde el ambiente escolar y familiar al de la vida universitaria. Tales dinámicas son alimentadas también por transformaciones más amplias que ha experimentado o está experimentando nuestra sociedad en el plano cultural.

Los cambios culturales no se restringen a un sector o ámbito de la vida humana, sino que se extienden prácticamente a todos ellos. Esta amplitud de los cambios en muchos casos conduce a la experiencia de la crisis, tanto en el plano individual como colectivo. En efecto, los cambios se reconocen en el campo de la producción y el comercio, en los sistemas económicos, en las formas de generación y transmisión del conocimiento, en las comunicaciones, o en nuestro entorno natural, como lo expresa el mismo concepto de cambio climático (Crowley, 2000;Lambers, 2015). Es difícil imaginar hoy un ámbito de la vida humana –sea en sus dimensiones más personales como en las sociales– que no esté sujeta al cambio, a una revisión profunda de las ideas, de los símbolos y prácticas desde las que ellas están siendo comprendidas y experimentadas.

A la amplitud de los cambios habría también que añadir el nexo que es posible reconocer entre los diferentes ámbitos en donde estos cambios se producen. Los cambios en el sistema económico no solo afectan a las instituciones bancarias o a los grandes capitales, estos tienen un fuerte impacto en el empleo, en el futuro de las pensiones, en la implementación de las políticas públicas, etc. (Fallon & Lucas, 2002; Teimouri, 2015). Así también, el cambio climático no solo afecta la temperatura del agua o la ocurrencia de precipitaciones, sino diversos aspectos asociado a la vida y salud de las personas (Coutts & Hahn, 2015; Patz, Campbell-Lendrum, Holloway, & Foley, 2005). Como propone el Papa Francisco, al considerar la realidad no se debe desconocer el hecho de “que todo está íntimamente relacionado”, de tal modo que tiene plena justificación hablar, por ejemplo, de una “ecología integral” (Francisco, 2015).

Justamente por la amplitud y el nexo profundo de los cambios entre sí, estos muchas veces están asociados a experiencias de crisis, por cuanto exigen de las personas nuevas capacidades, habilidades y competencias que les permitan interactuar positiva y creativamente con el entorno. Esto porque dichos cambios ponen en cuestión las tradiciones recibidas, hacen preguntarse por las convicciones que están orientando la vida, los propósitos que perseguimos, la consistencia de nuestras identidades personales y sociales, las formas en que nos comunicamos y nos relacionamos con el medio. La crisis pareciera ser uno de los aspectos más distintivos de todos los grandes cambios en la historia de la humanidad. Siempre ha sido muy difícil determinar la magnitud y profundidad de las distintas crisis epocales y, por lo mismo, resulta inútil establecer comparaciones inequívocas entre ellas (Ricoeur, 1988). Aunque no se pueda afirmar que en la actualidad estemos viviendo la “mayor crisis” que ha experimentado la humanidad, ni “la más profunda”, ni la más “extendida”, podemos sostener que sí se trata de un tiempo nuevo que, enraizado en la misma historia, está transformando los modos de ser con otros en el mundo: de pensar, producir, crear, comunicarnos, relacionarnos, de amar y esperar.

La religión no constituye una realidad aislada de la cultura; representa una de las formas privilegiadas a través de las cuales los hombres y mujeres de nuestro tiempo buscan responder a sus preguntas más hondas de la existencia: por el origen de todo cuanto es, por el destino de la vida, por el sentido de la acción, por el fundamento de los valores éticos y morales, por el dolor, el sufrimiento y la muerte. En todos los tiempos las religiones han ofrecido respuestas a estos interrogantes de los seres humanos, a través de enseñanzas y doctrinas, de ritos y fiestas, de disposiciones morales que les ayudaran a configurar los diversos ámbitos de la vida según el querer de los dioses, de la divinidad, o de Dios.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Jóvenes, cultura y religión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Jóvenes, cultura y religión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Jóvenes, cultura y religión»

Обсуждение, отзывы о книге «Jóvenes, cultura y religión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x