Jorge Manzi - Jóvenes, cultura y religión

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Manzi - Jóvenes, cultura y religión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Jóvenes, cultura y religión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Jóvenes, cultura y religión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A partir del año 2007, un grupo de investigadores de la Escuela de Psicologí­a y de la Facultad de Teologí­a de la Universidad Católica realizó un estudio con jóvenes desde el inicio al término de la vida universitaria, a fin de comprender mejor el proceso de transición a la vida adulta en la esfera de las identidades, creencias religiosas, polí­ticas y sociales. El foco de este libro en la evolución de las identidades, creencias y prácticas religiosas de los jóvenes responde a la necesidad de analizar las preguntas centrales que se hacen acerca de la espiritualidad y del sentido de la vida, que han demostrados ser tópicos recurrentes de su experiencia vital.

Jóvenes, cultura y religión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Jóvenes, cultura y religión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como se puede apreciar, la temática “jóvenes y cultura” ofrece un marco significativo para este estudio, pero, como se ha explicado más arriba, hemos querido focalizar nuestra atención muy particularmente en la dimensión religiosa y espiritual que se muestra al interior de esa temática más general. El instrumento de medición nos ha entregado una gran cantidad de información. Por la misma riqueza y complejidad de los datos recogidos, hemos querido presentar nuestros resultados en dos libros distintos y complementarios. En el primero de ellos, que ahora presentamos, se trabajará en tres elementos nucleares de la religiosidad: las identidades, las creencias y las prácticas religiosas. Dejaremos para un segundo volumen los elementos más contextuales y sociales de la religiosidad: los distintos contextos culturales de los jóvenes, sus procesos de socialización religiosa, y la interacción y contacto entre grupos religiosos. Aunque estos dos textos se requieran mutuamente, cada uno de ellos tiene un núcleo específico que lo hace también tener un valor en sí mismo. Por lo demás, como se explicará a continuación, la metodología de análisis impide una consideración de estos temas aisladamente. Nuestros resultados no serán solo descriptivos, sino que tanto en el primero como en el segundo texto se realizarán análisis que considerarán también variables de carácter general, algunas de ellas contenidas en otras partes del instrumento de medición y, otras, en la literatura que ha trabajado con los temas en cuestión.

La muestra del estudio

Este libro reporta los datos recogidos en una muestra de estudiantes que ingresaron a la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2007 y 2008. Al momento de ser invitados a participar voluntariamente en el estudio, los estudiantes fueron informados acerca de los propósitos del mismo, y de su naturaleza longitudinal, que implicaría tres mediciones. La Figura 1resume la forma en que el estudio se llevó a cabo (incluyendo el número de estudiantes de quienes se cuenta con información completa de las tres mediciones). A continuación se presentan algunos antecedentes metodológicos que ayudan a comprender el foco del estudio y su naturaleza longitudinal 3.

Figura 1. Diagrama de la implementación del estudio longitudinal en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La muestra total en que se basa este libro corresponde al conjunto de - фото 2

La muestra total en que se basa este libro corresponde al conjunto de estudiantes que participaron en las tres mediciones recién mencionadas (N=876). La edad promedio de la muestra al comienzo del estudio era de 18,5 años. La mayor parte de los participantes fueron mujeres (64%). En términos de su distribución por áreas de estudio, el 11% ingresó a una carrera del área de las ciencias básicas, el 39% al área de tecnologías, el 19% al área de las ciencias sociales, el 25% a las humanidades y el 6% a las artes.

En términos del tipo de establecimientos en que llevaron a cabo sus estudios secundarios, el 14% lo hizo en un establecimiento de dependencia municipal, el 29% en un colegio particular subvencionado y el 54% en un colegio particular pagado. Esta distribución se relaciona con la composición socioeconómica de la muestra, donde el 17% provenía del nivel socioeconómico bajo, 34% del medio y 46% del alto.

Finalmente, en cuanto al contexto religioso de la familia de origen, el 82% de las madres y el 67% de los padres de los estudiantes que participaron en el estudio son identificados por sus hijos como creyentes adherentes, es decir, profesan una religión institucionalizada; el 11% de las madres y el 14% de los padres son creyentes no adherentes, es decir, no participan en religiones institucionalizadas; y, finalmente, el 3% de las madres y el 11% de los padres corresponden a agnósticos y ateos.

ORGANIZACIÓN DEL LIBRO

Este primer volumen, centrado en el análisis de las identidades y creencias religiosas, está organizado en cuatro capítulos. El primero aborda las identidades religiosas de los participantes, mostrando cómo se distribuyen y cambian durante la formación universitaria. El segundo analiza las principales creencias religiosas, incluyendo el sentido de la vida, la imagen de Dios, el sentido que se le atribuyen a tales creencias y la relación entre ciencia y religión. El tercer capítulo aborda la dimensión práctica de la religión, mientras que el cuarto capítulo analiza la estabilidad y cambio de las creencias religiosas y su relación con experiencias de crisis. En todos los capítulos se presenta inicialmente un panorama general del tema, o foco del capítulo, para mostrar seguidamente el grado en que dichos temas difieren según antecedentes relevantes de los participantes: su identidad religiosa, sexo, condición socioeconómica y religiosidad de sus padres.

1En contraste con el menor conocimiento acumulado acerca de la evolución de las creencias religiosas, las ciencias sociales han acumulado importante evidencia acerca de otro tipo de creencias en la esfera social y política. La investigación ha revelado que varias de estas creencias experimentan cambios, especialmente en el período de tránsito entre la juventud y la adultez (Sears & Brown, 2013).

2Este primer volumen se basa principalmente en los temas de carácter religioso (del 3 al 5). La conexión entre la experiencia religiosa y el contexto social, incluyendo los procesos de socialización, serán abordados en un segundo volumen.

3En consideración de la pérdida de casos producto de la maduración de la muestra, se realizaron pruebas de proporciones para evaluar la equivalencia entre la muestra completa del tiempo 1 y la sub muestra con respuestas en los tres tiempos. Los resultados arrojan variaciones marginales en las distribuciones de las variables independientes principales producto de la atrición muestral.

En este caso variaciones marginales corresponden a cambios entre 1 y 2 puntos porcentuales, dada la caída del N estas variaciones son esperables y aunque son significativas no inciden exageradamente en los resultados. Con todo, al no realizarse pruebas de estadistica inferencial dentro del texto, los posibles efectos son más bien despreciables (en términos estadísticos).

Capítulo 1

IDENTIDADES RELIGIOSAS

INTRODUCCIÓN

Desde un punto de vista histórico-cultural ha sido común identificar la religiosidad de las personas con la religión hegemónica de una cultura o región. Por ejemplo, se ha hablado de “Occidente cristiano”, de “Oriente islámico”, de África “animista”, de América Latina “católica”, de Sudeste Asiático “budista”, etc. Sin embargo, en la actualidad la religión de las personas no está determinada por la fe de aquellos que gobiernan ( cuius regio, eius religio ), de hecho, en muchas regiones del mundo la identidad cultural ya no se funda en la profesión de una misma fe religiosa.

La internacionalización de los mercados, las comunicaciones y los movimientos migratorios han hecho que cultura y religión ya no sean tan claramente identificables y que el mapa de las religiones se haya modificado visiblemente en sus fronteras (Denis & Frachon, 2009). Al mismo tiempo, los procesos de globalización no solo han contribuido a la pluralización del fenómeno religioso, sino también al reconocimiento de una pluralidad religiosa previa a la irrupción de nuevas religiones o espiritualidades. Así en América Latina el movimiento pentecostal además de implicar la irrupción del protestantismo en países y regiones donde antes era hegemónico el catolicismo, ha contribuido a la irrupción y visibilización de prácticas religiosas ancestrales, asociadas a los pueblos originarios del continente o las espiritualidades de las regiones de origen, principalmente africanas (Cordovil, 2014; 2015; Mariscal, 2015; Rocha & Vásquez, 2014).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Jóvenes, cultura y religión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Jóvenes, cultura y religión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Jóvenes, cultura y religión»

Обсуждение, отзывы о книге «Jóvenes, cultura y religión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x