Juan David Enciso - Enseñemos paz, aprendamos paz
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan David Enciso - Enseñemos paz, aprendamos paz» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Enseñemos paz, aprendamos paz
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Enseñemos paz, aprendamos paz: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enseñemos paz, aprendamos paz»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Enseñemos paz, aprendamos paz — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enseñemos paz, aprendamos paz», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Para avanzar en el logro de estos cambios y compromisos establecidos en la Ley 115, en el año 2003 se establecieron los Estándares Básicos de Competencias como los parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe ser, saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por el sistema educativo (MEN, 2006). Se entiende que los estándares son referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando los estudiantes en su vida escolar. El MEN construyó los estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias (Naturales y Sociales) y ciudadanas.
Específicamente en el año 2003, de manera participativa con el sector educativo, se construyeron los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, 1los cuales buscan plantear lineamientos para que el sector educativo pueda construir ambientes democráticos a partir de espacios de convivencia, participación y valoración de las diferencias. Dichos estándares son la guía para que las secretarías de educación (SE) y los establecimientos educativos (EE) puedan incluir dentro de sus planes de estudio lo que los estudiantes deben ser, saber y saber hacer en temas relacionados con la formación para el ejercicio de la ciudadanía.
De esta forma, la apuesta pedagógica del sector educativo colombiano desde el año 2003, a fin de responder a los retos que plantea la formación para el ejercicio de la ciudadanía y la educación para la paz en las distintas regiones, ha sido el desarrollo de competencias ciudadanas.
La competencia es entendida, entonces, como conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas, comunicativas y psicomotoras, apropiadamente relacionadas entre sí, que facilitan el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores (Vasco, en MEN, 2004). A partir de esta definición, ser competente significa ser, saber y saber hacer. Se trata de ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para relacionarse con otras personas de una manera cada vez más comprensiva y justa, y para que sean capaces de resolver problemas cotidianos de forma eficiente y oportuna.
De esta forma, los estándares en competencias ciudadanas delimitan por conjuntos de grados los niveles de logro que se esperan que cada uno de los niños, las niñas y los jóvenes del país logren. Son las grandes metas para asegurar que todos los estudiantes acepten su rol como sujetos transformadores de la realidad y participen en la definición y búsqueda de destinos sociales comunes. Igualmente, los estándares son derroteros para la formulación de materiales educativos y de currículos, para dinamizar las prácticas docentes y pedagógicas y, sin lugar a dudas, para adelantar la evaluación en el país. De la misma manera, las evaluaciones facilitan un proceso de mejoramiento y reformulación de las metas establecidas en los estándares.
Para el logro de las metas de formación establecidas en los estándares de competencias ciudadanas, el sector educativo se fundamenta en los lineamientos curriculares 2de Constitución y Democracia, de Ciencias Sociales y de Educación Ética y Valores, áreas obligatorias y fundamentales establecidas por la Ley 115 en su empeño de lograr el desarrollo integral de los educandos en todos y cada uno de los niveles educativos mediante acciones estructuradas encaminadas a “formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía los derechos y deberes como ciudadanos” (art. 13).
Dentro de este marco, los lineamientos en Constitución y Democracia establecen como objetivos de la formación y evaluación en ciudadanía: 1) propiciar en los estudiantes el respeto por el otro y el disfrute y enriquecimiento mutuo con las diferencias como condiciones para la convivencia pacífica; 2) fomentar en ellos el sentido de identidad nacional, regional, étnica, etc., y 3) llevar al conocimiento de las instituciones públicas, sus funciones, dinámicas y la posible utilización de estas para garantizar el bien común y la participación ciudadana (MEN, 1998). Estos objetivos nos recuerdan que la escuela está llamada a convertirse en el principal laboratorio de una cultura democrática para toda la comunidad educativa y para el país, donde necesariamente se promuevan el conocimiento y la discusión de los problemas públicos y colectivos.
Los lineamientos en Ética y Valores manifiestan, adicionalmente, que todo acto educativo encierra un comportamiento ético y político, no solo en su ejercicio formativo, sino también en las consecuencias del mismo (MEN, 1998). El desarrollo de las competencias ciudadanas se ocupa justamente de formar y preparar a los estudiantes como sujetos morales para ejercer la condición humana en el mundo, y posibilita de esta forma la vida colectiva en condiciones de paz.
Es en este punto donde se evidencia la articulación de la formación ciudadana con el ejercicio de los derechos humanos (DDHH), entendidos como una construcción social enmarcada en un contexto específico, a los que se atribuye un carácter universal, inalienable, interdependiente e indivisible. Los DDHH determinan códigos de conducta por medio de los cuales las personas rigen sus acciones cotidianas en un contexto social (MEN, 2010; 2013). Lo anterior hace un llamado fundamental para que la formación en el ejercicio de la ciudadanía se articule con la educación en el ejercicio de los DDHH, a fin de lograr que los escenarios educativos sean espacios de convivencia, democracia, materialización de derechos y reconocimiento permanente de la dignidad humana en todas las interacciones sociales (MEN, 2010).
Simultáneamente, la reflexión sobre los DDHH exige la comprensión de su doble vertiente entre lo que es exigible y lo que corresponde al compromiso propio: los deberes como anverso inherente a los derechos. Es decir, como ciudadanos somos también responsables de emprender acciones concretas hacia el cumplimiento de los deberes sociales.
Tratando de cumplir los objetivos y fines educativos establecidos en la Constitución Política de Colombia, en la ley y en los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias ciudadanas establecen cinco tipos de competencias (cognitivas, emocionales, comunicativas, integradoras y de conocimiento) que buscan evidenciar la relevancia de articular diferentes procesos individuales y colectivos en distintos niveles para lograr que las personas convivan de manera pacífica, participen activamente y construyan equidad. Estos tipos de competencias se articulan en las distintas dimensiones de la formación ciudadana.
TABLA 2. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE, MATEMÁTICAS, CIENCIAS Y CIUDADANAS

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2006).
TIPOS DE COMPETENCIAS
Los cinco tipos de competencias establecidos en los estándares básicos de competencias ciudadanas comprenden:
1. Las competencias emocionales, que son todas aquellas capacidades requeridas para reconocer, entender y manejar asertivamente las emociones propias y poder ser empático con las emociones de los demás (MEN, 2004). Las competencias emocionales incluyen la identificación, el reconocimiento y el manejo de las emociones básicas (p. ej., tristeza, ira, alegría, miedo, asco, sorpresa), pero también de las emociones sociales o secundarias (p. ej., culpa, celos, indignación). Igualmente, poder identificar los rasgos fisiológicos de la emoción (p. ej., temblor en el cuerpo, enrojecimiento de la cara, sudoración en las manos), reconocer que frente a algunas situaciones podemos sentir varias emociones de forma simultánea (incluso emociones contradictorias, como alegría y tristeza) y responder de manera constructiva ante las emociones para evitar hacerle daño a otros o a nosotros mismos. Las emociones son funcionales, es decir, son alertas importantes que nos traen información sobre lo que está pasando en nuestro relacionamiento social, información a la que es imposible acceder por la vía de lo racional. Asimismo, las emociones motivan la acción, por lo cual son fundamentales para la supervivencia o para adaptarse a un determinado contexto.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Enseñemos paz, aprendamos paz»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enseñemos paz, aprendamos paz» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Enseñemos paz, aprendamos paz» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.