Juan David Enciso - Enseñemos paz, aprendamos paz

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan David Enciso - Enseñemos paz, aprendamos paz» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enseñemos paz, aprendamos paz: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enseñemos paz, aprendamos paz»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La paz es una idea, un concepto abstracto, que debe aterrizarse en realidades concretas. Y construir la paz supone pasar de un estado inicial, que puede ser o no ser de conflicto, a un segundo momento en el que las personas han aprendido a conocerse, relacionarse, encontrarse y a convivir.

Enseñemos paz, aprendamos paz — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enseñemos paz, aprendamos paz», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2. Las competencias cognitivas incluyen todas las habilidades necesarias para realizar diferentes procesos mentales hacia el ejercicio de la ciudadanía (MEN, 2004). Dentro de estas competencias están habilidades como, por ejemplo, la toma de perspectiva o descentración (que es la capacidad de ponerse mentalmente en los zapatos del otro y tratar de entender la situación o el conflicto como el otro lo está percibiendo), la generación de opciones o alternativas frente a una situación o conflicto, la anticipación de consecuencias para una toma de decisiones responsable, procesos relacionados con la reflexión, el análisis crítico, entre otras.

3. Las competencias comunicativas incluyen todas las habilidades necesarias para tener diálogos constructivos con los demás, donde se pueda adelantar una comunicación recíproca y equitativa con el fin de llegar a acuerdos sobre asuntos que propendan por el bien común (MEN, 2004). Dentro de estas competencias están habilidades para tener una escucha atenta de las ideas de los demás, poder responder de forma asertiva, respetar los turnos de la conversación, saber argumentar y contraargumentar de manera clara e informada, entre otras. Igualmente, estas competencias incluyen las comunicaciones que se realizan con el lenguaje no verbal y por medio del uso de diferentes sistemas simbólicos (p. ej., la danza, el teatro, las artes plásticas).

4. Las competencias integradoras son todas aquellas que articulan en la práctica los conocimientos, las actitudes y las competencias cognitivas, emocionales o comunicativas hacia la acción ciudadana (MEN, 2004). Un ejemplo de competencia integradora es la resolución pacífica de conflictos, la cual requiere articular en la acción misma todas las demás competencias ciudadanas.

5. Los estándares en competencias ciudadanas incluyen igualmente los conocimientos necesarios para el ejercicio ciudadano y para tomar decisiones de índole social y política. Entre estos se encuentran los que tienen que ver con el funcionamiento del Estado y la participación ciudadana, en el reconocimiento de que un estudiante que desconoce el funcionamiento del Gobierno, de la financiación del Estado o de los mecanismos de participación ciudadana, entre otros conocimientos básicos, es incapaz de actuar de manera activa hacia el logro del bien común. Según los estándares en competencias ciudadanas, los conocimientos son importantes para desarrollar competencias, pero no son suficientes, puesto que tenerlos no implica necesariamente actuar de manera consecuente con ellos (MEN, 2006).

DIMENSIONES DE LAS COMPETENCIAS

Los estándares plantean tres dimensiones para la construcción de una sociedad democrática, las cuales se presentan de la manera articulada en la vida cotidiana (MEN, 2003).

1. Convivencia y paz. Esta dimensión pretende, sobre todo, enfatizar en la necesidad de que como actores sociales busquemos permanentemente convivir de manera pacífica y constructiva con otras personas, con las que en algunos casos se pueden presentar diferencias de intereses o desacuerdos. La convivencia pacífica busca centrar las relaciones con nosotros mismos, con los otros y con el medio ambiente en el marco del reconocimiento, el respeto, la tolerancia y la empatía para, esta forma, lograr relaciones sociales solidarias (MEN, 2004). Somos seres sociales por naturaleza, lo que hace que nos transformemos en la convivencia con otros, esto es en sí mismo un reto y una oportunidad de aprendizaje permanente.

2. Participación y responsabilidad democrática. Esta dimensión busca que nos reconozcamos como seres en ejercicio participativo, político y democrático hacia el logro de la construcción colectiva de acuerdos y consensos que prioricen el bien común (MEN, 2004). Para esto se hace necesario entender el sentido y la finalidad de las normas y los acuerdos como reguladores sociales y desarrollar competencias para el establecimiento de los mismos. La formación ciudadana se basa en la autonomía, donde se pueda asumir la responsabilidad de las decisiones que se toman, de las consecuencias de las mismas y de la defensa de lo público en beneficio de lo colectivo.

3. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Esta dimensión reconoce que vivimos en una sociedad donde habita la diversidad y que es necesario construir relaciones sociales que valoren y respeten la diferencia existente entre las personas y los grupos sociales. Es decir, se debe reconocer el hecho de que, a pesar de compartir una misma naturaleza humana, las personas somos diferentes de muchas maneras y esto lleva a fomentar relaciones centradas en la aceptación y valoración de la diversidad y en la construcción de identidad en la diferencia social (MEN, 2004). Las aulas de clase, las instituciones educativas y los contextos son plurales en sí mismos, gozan de una compleja diversidad (tanto étnica como cultural, geográfica, entre otros), de allí la importancia de valorar la diferencia como posibilidad para construir mejores calidades relacionales con los otros.

A partir de allí, es necesario considerar todos estos ámbitos de formación política y ciudadana en las propuestas pedagógicas por desarrollar en el marco de la institución educativa y del aula de clase con miras a avanzar en verdaderos escenarios de consolidación de paz en el país. Pero, igualmente, es necesario que todos en el ejercicio ciudadano adelantemos procesos permanentes de autoobservación de nuestros comportamientos, actitudes y creencias para asegurar la vivencia de las competencias ciudadanas en nuestras relaciones sociales para poder aportar a procesos de cambio y transformación social en el país.

Es importante valorar que, aunque todavía se requieren apuestas y movilizaciones en el país frente al reto de consolidar paz en nuestras relaciones sociales, se cuenta actualmente con avances importantes en algunos aspectos del desarrollo de competencias ciudadanas en el ámbito escolar. Por ejemplo, existen en los diferentes territorios experiencias significativas valiosas que han logrado movilizar contextos agresivos y violentos hacia vivencias sociales mucho más pacíficas y democráticas. También, el país cuenta hoy en día con un sistema nacional de evaluación educativa que ha incluido de forma reiterada evaluaciones censales en competencias ciudadanas y esto nos permite tener información objetiva para tomar decisiones informadas en procesos de mejoramiento de la gestión y calidad educativa frente a la formación ciudadana. De la misma forma, los reportes de las evaluaciones nos dan indicadores de mejoras en los contextos educativos frente a algunos ámbitos de las competencias ciudadanas como, por ejemplo, en temas relacionados con la valoración de las diferencias y la apertura a la diversidad en el país.

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

Es evidente que el escenario de posconflicto en el país va a generar una serie de retos estructurales y, por tanto, va a demandar la toma de decisiones claras, informadas y objetivas frente a diferentes sectores de la economía y la sociedad colombiana. Por supuesto, asuntos relacionados con la institucionalidad pública, la modernización del agro, el cierre de brechas de equidad en el país, entre muchos otros, deben ser asuntos centrales de la priorización de temas en el marco del posconflicto colombiano. Pero dentro de estos temas, el logro de una mejora educativa en el marco del desarrollo de competencias ciudadanas resulta inaplazable, porque difícilmente vamos a poder sostener un escenario de posconflicto en el país si no incidimos en cambios estructurales desde el sistema educativo que nos lleven de forma clara a la consolidación de la paz en las distintas regiones del territorio nacional.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enseñemos paz, aprendamos paz»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enseñemos paz, aprendamos paz» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Enseñemos paz, aprendamos paz»

Обсуждение, отзывы о книге «Enseñemos paz, aprendamos paz» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x