Entendidos así estos términos, se logra una adecuada comprensión de la impactante referencia al caso de Helen Keller que hace el psicólogo D. Child (1975), en el capítulo dedicado al lenguaje y el pensamiento, cuando dice:
Un inusitado ejemplo de una transición de signo y señal a sistemas simbólicoslo describe brillantemente Helen Keller en The story of my life (Doubleday. Nueva York, 1917). Sorda y ciega desde la infancia, había hecho pocos adelantos hasta que, a los siete años, se le dio como institutriz a la señorita Annie Sullivan. Durante los primeros días ésta le hizo palpar objetos mientras le dibujaba las letras del nombre de esos objetos en la palma de la mano. Pero no se daba cuenta de que las formas que se le "dibujaban" en la palma eran rótulos que designaban los objetos que tocaba. De hecho, Helen ni siquiera se desprendió de los signos que la rodeaban. Llegó el momento de la verdad cuando" (y aquí comienza el relato de la misma Helen):
"Caminábamos por el sendero hacia la casita donde se hallaba la bomba de agua, atraídas por la fragancia de la madreselva que la cubría. Alguien estaba sacando agua, y mi preceptora me colocó la mano debajo del chorro. Mientras la fresca corriente se me vertía sobre una mano, ella me deletreaba en la otra la palabra agua, primero despacio, después rápidamente. Yo me detuve quieta, toda mi atención fijada en los movimientos de sus dedos. De repente sentí como un nebuloso reconocer de algo que había olvidado, la emoción de un pensamiento que volvió. Y de alguna manera se me reveló el misterio del lenguaje. Entonces sabía que 'a-gu-a' significaba ese algo maravillosamente fresco que me corría sobre la mano...
Salí de la casita ávida de aprender. ¡Todas las cosas tenían un nombre!,y cada nombre dio lugar a un nuevo pensamiento.
El siguiente esquema, que incluye ejemplos sencillos, resume algunos de los conceptos definidos anteriormente. Nótese que "signo" denomina tanto a la categoría general como a subcategorías:
SEMIOSIS, SEMIÓTICA Y CIENCIA
Según el semanticista conductista Charles Morris, 8el proceso por el cual algo funciona como signopuede denominarse semiosis. Este proceso implica tres (o cuatro) factores:
• Lo que actúa como signo o vehículo del signo..............[ S ]
• Aquello a lo que el signo se refiere, lo designado o designatum..........[ D ]
• El efectoproducido en algún intérprete en virtud del cualla cosa en cuestión es signo para él. Conducta "interpretante"............ [ I ]
• El "intérprete" mismo.
Algunos ejemplos del mismo Morris aclaran estos conceptos, que no son tan complicados como pareciera:
• Un perro (el "intérprete") responde con el tipo de conducta[I] requerido para cazar ardillas[D], ante un determinado sonido[S]
• Un viajero (el "intérprete") se prepara para enfrentarse adecuadamente[ I] a la región geográfica[D], en virtud de la carta[S] que le escribió un amigo.
Se habló más arriba de tres o cuatro factores ya que "intérprete" y su conducta "interpretante" se suelen considerar en conjunto. La caracterización más eficaz de un signo es, para Morris:
Ses un signo de Dpara I,
en la medida en que Itoma en cuenta a D
en virtud de la presencia de S.
Por lo tanto, en la semiosis, algo toma en cuenta a algo distinto de él mismo,de forma mediata, es decir, a través de un tercero. La semiosis es, entonces, "una toma en cuenta mediada". A partir de los tres elementos anteriores (S, D e I) y de sus relaciones, se pueden obtener las dimensiones de la semiosis: 9
• Dimensión semánticade la semiosis: estudia las relaciones de los signos con los objetos a los que los signos pueden aplicarse.
• Dimensión sintácticade la semiosis: estudia la relación de los signos con otros signos, ya que "todos los signos están potencial o realmente relacionados con otros signos". 10
• Dimensión pragmáticade la semiosis: estudia la relación de los signos con los intérpretes.
Esas tres dimensiones explican las tres partes principales o ramas de la semiótica, como se verá en el apartado que sigue. Por otra parte, en lo concerniente a las relaciones entre cienciay semiótica,afirma Morris:
Ciencia y signos están inseparablemente vinculados entre sí, ya que la ciencia ofrece al hombre signos más fidedignos, a la vez que incorpora sus resultados a un sistema de signos. Toda la civilización humana depende de los signos y de los sistemas de signos, sin que pueda separarse la mente humana del funcionamiento de aquellos (si es que no deben identificarse las propiedades de la mente con dicho funcionamiento)...
La semiótica tiene con las ciencias una relación doble: es al mismo tiempo una ciencia más y un instrumento de las ciencias.
La significación de la semiótica como ciencia reside en el hecho de ser un peldaño para su unificación, puesto que suministra las bases a todas las ciencias especiales de los signos, tales como la lingüística, la lógica, las matemáticas, la retórica y (al menos, hasta cierto punto) la estética...
Pero bien, si la semiótica es una ciencia coordinada con las demás ciencias, por cuanto estudia cosas o propiedades de cosas en su papel de signos, es también un instrumento de las ciencias, pues toda ciencia se vale de signos y expresa sus resultados en términos de signos. Por lo tanto, la meta-ciencia (la ciencia de la ciencia) debe utilizar la semiótica como un "órganon". 11
SEMIÓTICA, LINGÜÍSTICA Y PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE
La semióticao semiologíaes la ciencia que tiene por objeto el estudio de los signos. Se considera al lingüista suizo Ferdinand de Saussurecomo uno de sus fundadores, ya que había planteado la posibilidad de una ciencia, de la que la lingüística sería parte, destinada a estudiar la existencia de los signos en sociedad. Propuso denominarla semiología( semeion = "signo", del griego) y estimó que debía ser parte de la psicología social y de la psicología general.
Otro de sus fundadores es el lógico y científico Charles Sanders Peirce(1839-1914), 12uno de cuyos sistemas de clasificación de signos citamos anteriormente. Consideraba este filósofo e investigador (quien hizo, además, importantes contribuciones en física) que la semiótica era la base de la lógica, a la que describió como la ciencia de las leyes necesarias generales de los signos.
Figura 4.3
Las ramas o parte de la semiótica, comunes a los diferentes sistemas de signos. (La fonología es exclusiva de la lingüística por lo cual no se incluye.)
En contraste con la concepción diádicadel signo de Saussure (significantesignificado), Peirce considera que los signos son signos para alguien que los interpreta como tales;no lo son en sí, aisladamente, por tanto, su concepción es triádica, añadiendo a los dos elementos anteriores (con otras denominaciones) el de "interpretante".
Читать дальше