• La fática(o de contacto) se centra en el canal o contacto: se pone de manifiesto en todos aquellos recursos (expresiones, palabras, muletillas, gestos) que pretenden mantener la interacción: aló, vale, te escucho, claro, por supuesto, ya, correcto, ahá, mmm, etc. El canales el medio utilizado para el contacto: voz, gestos, carta, teléfono, correo electrónico, medios de comunicación masiva...
• La poéticase expresa en la manera en que se codifica el mensaje portador de información o contenidos: la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc. Encuentra su máxima expresión en la poesía, la prosa poética, la oratoria, etc. También se utiliza como recurso publicitario, a veces de manera muy ingeniosa. El hablante común y corriente intenta elegir, en ciertas circunstancias, palabras, expresiones, dichos, etc., que "suenan mejor", y que contribuyen a que su mensaje puede tener una mejor "llegada".
• La metalingüísticase pone de manifiesto cuando el código (el lenguaje utilizado) sirve para referirse al código mismo. El "metalenguaje" es el lenguaje con el cual se habla del lenguaje. En las clases de "gramática" se hace abundante uso de metalenguaje (ejemplo, el profesor explica: despotricar es un verbo intransitivo; a pie juntillas es una locución adverbial, etc.). Las diferentes disciplinas han acuñado sus propios metalenguajes.
Algunos lingüistas han complementado el modelo incluyendo la función situacional,relacionada con la situación o entorno no lingüístico (diferente del "contexto" o entorno lingüístico). La situación afecta el discurso y muchos enunciados cobran sentido pleno de acuerdo a la situación en que se producen.
Las funciones del lenguaje de Jakobson constituyen, sin duda, un valioso aporte al estudio del lenguaje y la comunicación. El modelo ha contribuido igualmente con su rica perspectiva a la labor pedagógica, psicopedagógica y psicológica, al hacer presente los elementos básicos del proceso de comunicación con sus funciones esenciales, decisivos al momento de hablar de "competencia comunicativa".
Antes de revisar el modelo de Halliday, como una manera de aplicar lo visto hasta aquí, el lector puede tratar de identificar algunas funciones del lenguaje que se destacan en estos versos, parte del poema "Alba", de Federico García Lorca: 8
Mi corazón oprimido
siente junto a la alborada
el dolor de sus amores
y el sueño de las distancias .
La luz de la aurora lleva
semilleros de nostalgias
y la tristeza sin ojos
de la médula del alma .
¡Qué haré yo sobre estos campos
cogiendo nidos y ramas,
rodeado de la aurora
y llena de noche el alma!
¿Por qué te perdí por siempre
en aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
como una estrella apagada .
UN MODELO EVOLUTIVO
M. Alexander Kirkwood Halliday 9desarrolló un modelo especialmente significativo para la psicología del lenguaje y la psicopedagogía. En su trabajo "Aprendiendo a conferir significado", fruto de un simposio sobre investigación cerebral y conducta humana, 10convocado por la Unesco hacía notar este notable lingüista (1975): "en los años sesenta los estudios sobre el desarrollo del lenguaje se realizaron fundamentalmente en el nivel léxico-gramatical y su orientación fue predominantemente psicolingüística".
Figura 3.5
Una perspectiva evolutiva en las funciones del lenguaje. Adaptada de M. A. K. Halliday, en Aprendiendo a conferir significado .
Con esto se refería a la tradición estructuralista en lingüística, con su enfoque del estudio del lenguaje como sistema, y también al notable impacto de la gramática generativa transformacional en psicolingüística evolutiva. El análisis que él proponía estaba centrado, en cambio, en la semántica,con un enfoque complementario sociolingüístico. Su aproximación al estudio del desarrollo del lenguaje la ha descrito, en consecuencia, como socio-semántica. Halliday plantea la discusión en su libro El lenguaje como semiótica social (1979), donde profundiza respecto a este nuevo modelo para el estudio del lenguaje ya que integra el componente sociocultural como clave para su cabal comprensión.
La fig. 3.5,adaptada de la que acompaña el trabajo del autor, presenta una visión evolutiva de las funciones del lenguaje-a diferencia de los dos modelos descritos anteriormente- y está basada en el estudio intensivo de las etapas iniciales comunicativas de un niño pequeño, observado acuciosamente desde los 9 meses hasta, aproximadamente, los 3 años.
Si el sistema lingüístico adulto contempla tres niveles: 1. fonológico. 2. léxicogramatical(vocabulario, morfología, sintaxis) y 3. semántico,el pequeño en FASE 1desarrolló dos de ellos, sonidosy significados(expresión-contenido), pero sin palabras o estructuras. "Los significados se derivaban de funciones sociales elementales de interacción con otros, la satisfacción de necesidades y similares, sistema que se continuó expandiendo durante seis-ocho meses, momento en el que el niño entró en la etapa de transiciónal lenguaje adulto (FASE 2)".
Esta es la fase que tradicionalmente se había tomado como punto de partida en los estudios de psicolingüística evolutiva: cuando el niño ya pronuncia sus primeras palabras. Es mérito de este autor, junto a otras figuras destacadas, el haber contribuido a la integración del estudio del lenguaje verbal infantil en un contexto comunicativo semiológico más amplio. A causa de la importancia que asigna a los significados del niño, Halliday hace una interpretación funcional de estos, en una perspectiva sociolingüística, no exclusivamente psicolingüística (en términos de la psicolingüística de la época), ya que "el aprendizaje del lenguaje se considera un proceso de interacción entre el niño y otros seres humanos".
En su enfoque, la estructura, el desarrollo gramatical, "no ocupa el centro de la escena, sino que entra en ella porque es una forma de realización de los significados".
La FASE 1la interpreta Halliday como el aprendizaje de una serie de funciones (en la secuencia en que aparecen en la lista: instrumental, reguladora, interactivay personal,a las que siguen la heurísticay la imaginativa)cada una asociada a un pequeño rango de alternativas o "potencial de significado". Estas funciones representan "universales de la cultura humana". (Más adelante puede verse su descripción). Cada emisión o "expresión" del niño en esta fase cumple una sola función.
Al comienzo, se trataba, por supuesto, sólo de vocalizaciones prelingüísticas, pero se debía dar una relación observable constante "expresión-contenido" para que se cumpliera con los criterios establecidos y fueran consideradas "expresiones". Todavía no podía hablarse de "palabras" o "enunciados". Es una fase en que no hay nivel gramatical: en la fig. 3.5 esto se simboliza - (-) -
Читать дальше