Jaime Bermeosolo Bertrán - Psicología del lenguaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaime Bermeosolo Bertrán - Psicología del lenguaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicología del lenguaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicología del lenguaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro describe las principales formulaciones teóricas acerca de la adquisición, desarrollo y uso del lenguaje a la luz de los cambios de paradigma experimentados en psicología y lingüística. Hace una revisión crítica de los hallazgos más relevantes en problemas tales como lenguaje-comunicación, lenguaje-cognición, comunicación no verbal, competencia comunicativa, habilidades sociales en la comunicación y psicolingüística evolutiva.

Psicología del lenguaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicología del lenguaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Figura 31 Relaciones que establece el signo Bühler representa con un - фото 9

Figura 3.1

Relaciones que establece el signo

Bühler representa con un triángulo las tres caras del signo, figura muy conocida, ya que aparece en muchos tratados sobre el tema. 5De los tres modos de ser del signo: símbolo, síntomay señal,se derivan las tres funciones del lenguaje (o funciones del signo): respectivamente, representación, expresióny apelación(o llamada).

La fig. 3.3 presenta las 3 funciones, ubicadas en las posiciones que les corresponden, de acuerdo a las dos figuras anteriores. Un signo determinado, una expresión lingüística, es símbolode las cosas que representa (ejemplo: zapato; esta mesa tiene tres patas, etc.); es síntoma,si expresa el estado interior del hablante ( ¡socorro!; ¡no puedo más!...); es señal,si apela o llama al receptor, regulando su comportamiento ( -entrégamelo; -¿podrías abrir la ventana? ).

Muchas veces, en las expresiones se hace presente más de una función, aunque primando una de ellas, según el contexto, o de acuerdo a lo que privilegia el oyente:

Figura 32 Las tres caras del signo Figura 33 Las funciones del signo y - фото 10

Figura 3.2

Las tres "caras" del signo

Figura 33 Las funciones del signo y del lenguaje qué manera de llover - фото 11

Figura 3.3

Las funciones del signo (y del lenguaje)

-¡qué manera de llover! (representativa y expresiva); -¡Te pasaste! (ídem); -¡No te vayas, te lo suplico! (expresiva y apelativa); ¿Por qué no te callas! (ídem). En esencia, cada signo, cada mensaje lingüístico implica una triple relación, de acuerdo a los tres "modos de ser del signo", aunque no suelen darse simultáneamente las tres funciones con igual relevancia o fuerza.

En la tríada anterior, ve Bühler aquella que, a su juicio, constituye la esencia de la psicología: la "expresión" se refiere a la experiencia; la "apelación", al comportamiento; y la "representación", al objeto, el producto mental y el cultural.

El análisis de Bühler es más profundo y complejo de lo que se pudiera pensar a partir de lo expuesto, con agudas observaciones de naturaleza filosófica y semiológica. En pedagogía fue muy influyente su obra El desarrollo espiritual del niño (traducida al español), donde establece, entre otras cosas, que el juego es un elemento fundamental para el desarrollo intelectual y cognoscitivo del hombre. Entiende el juego como "placer funcional", independiente de la actividad llevada a cabo y de la finalidad que persiga. Diferentes autores, entre ellos Heinz Reimplein (1974) desarrollaron posteriormente esta noción. Remitimos al lector a la abundante bibliografía existente sobre estas materias.

EL MODELO DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Roman Jakobson 6utiliza los elementos básicos del modelo de comunicación aportados por la teoría de la información,que llegó a ser muy influyente -en parte por mérito suyo- tanto en psicología como en lingüística. La teoría de la información, como ya se adelantó en el capítulo sobre los "enfoques en el estudio del lenguaje", es una extensión de la teoría matemática general de la probabilidad, y fue elaborada por Shannon y Weaver 7hacia fines de la década de 1940, a fin de manejar cuantitativamente la trasmisión de mensajes por "canales". Explica Neisser (1976):

Un canal, como una línea telefónica, transmite información en la medida en que las elecciones hechas en uno de sus extremos, determinen aquellas realizadas en el otro. Las palabras del interlocutor se consideran como elecciones sucesivas entre todas las posibles palabras del español. Idealmente, el mensaje transmitido capacitará al escucha para que elija las mismas, esto es, para identificarlas una a una correctamente.

Términos tales como emisor, receptor, canal, ruido, mensaje,etc., corresponden a los elementos del sistema, identificados por los ingenieros para describir y cuantificar la comunicación por aparatos, pasando posteriormente a formar parte del repertorio lingüístico que describe la comunicación humana. Nociones lingüísticas -como ocurre con el concepto de redundanciaperteneciente a la retórica- han sido tomadas prestadas por la teoría de la comunicación (o de la información). El mismo Jakobson (1981) afirmaba:

Realmente se producen unas coincidencias y unas convergencias sorprendentes entre las más recientes etapas de la metodología del análisis lingüístico y la forma en que se considera el lenguaje en la teoría matemática de la comunicación. Como ambas disciplinas se ocupan de una misma zona en el terreno de la comunicación verbal(aunque con métodos diferentes y totalmente autónomos), han podido experimentar los beneficios de su colaboración mutua, beneficios que sin duda se verán aumentados en el futuro.

Figura 34 Las funciones del lenguaje según Jakobson La flecha circular - фото 12

Figura 3.4

Las funciones del lenguaje, según Jakobson.

La flecha circular invertida alude al efecto de los procesos de retroalimentación.

El esquema que muestra la fig. 3.4,basado en Jakobson, es de sobra conocido, ya que suele aparecer en textos escolares que tratan los temas de lenguaje y comunicación. En mayúsculas, destacadas sobre cada uno de los elementos del sistema, aparecen las funciones del lenguaje.

Puede apreciarse que el modelo incluye las tres funciones básicas de Bühler descritas anteriormente, las que, como lo hace notar Jakobson, corresponden a la primera persona,el emisor o hablante; la segunda persona,el destinatario u oyente; y la tercera persona,de quien o de que se habla.

Como ya se hizo ver, en cada enunciado producido por un hablante y que debe ser interpretado por un oyente, pueden estar presente dos o más funciones. Sin embargo, es posible identificar una de ellas como la predominante. No se olvide, además, que los roles de hablante y oyente se van intercambiando constantemente en la dinámica de la interacción.

Cada función aparece centrada en algún elemento del sistema o está directamente relacionada con él. Ellas son:

• La referencial(o cognoscitiva, denotativa, representativa, simbólica) se centra en el contenido o "contexto" (en sentido de referente o como sinónimo de contenido). Se pone de manifiesto en los textos informativos, en la narrativa, en la poesía épica, en las oraciones declarativas o enunciativas (afirmativas o negativas), etc., predominando el uso de la 3ª persona.

• La emotiva(o expresiva), centrada en el emisor. Caracteriza a la poesía lírica, con predominio de la 1ª persona. Se evidencia en las interjecciones, exclamaciones y enunciados en que, con efectos paralingüísticos y concomitantes no verbales (gestos, expresiones faciales, etc.), se ponen de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

• La conativa(o apelativa), centrada en el receptor o destinatario. (Nótese que el receptor no necesariamente es el destinatario). Se expresa en el uso de vocativos, imperativos, la oratoria, la poesía suplicatoria o exhortativa. El hablante pretende, a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc., que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicología del lenguaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicología del lenguaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jaime E. Expósito - La senda del Ópalo
Jaime E. Expósito
Cecilia Villabona de Rodríguez - Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro
Cecilia Villabona de Rodríguez
Jaime Peña Ramírez - Crisis del agua
Jaime Peña Ramírez
Hernán Ferney Rodríguez García - Contingencias del lenguaje
Hernán Ferney Rodríguez García
Jaime Gamboa - Alma del mar
Jaime Gamboa
Juan Moisés De La Serna - Psicología Del Maltrato
Juan Moisés De La Serna
Juan Moisés De La Serna - Psicología Del Sueño
Juan Moisés De La Serna
Отзывы о книге «Psicología del lenguaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicología del lenguaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x