Jaime Bermeosolo Bertrán - Psicología del lenguaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaime Bermeosolo Bertrán - Psicología del lenguaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicología del lenguaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicología del lenguaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro describe las principales formulaciones teóricas acerca de la adquisición, desarrollo y uso del lenguaje a la luz de los cambios de paradigma experimentados en psicología y lingüística. Hace una revisión crítica de los hallazgos más relevantes en problemas tales como lenguaje-comunicación, lenguaje-cognición, comunicación no verbal, competencia comunicativa, habilidades sociales en la comunicación y psicolingüística evolutiva.

Psicología del lenguaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicología del lenguaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El niño que cuenta, en términos de Bernstein, con un código restringido". puede que, en particular no use sin cortapisas sus recursos lingüísticos en las dos funciones más importantes para su éxito en la escuela: la función personal y la función heurística".

MATÉTICA

Función del período de transición (FASE II. Ver fig. 3.5),derivada de las funciones personal y heurísticay que forma parte de la nueva oposición básica entre "lenguaje como aprendizaje"(matética) y "lenguaje como acción"(pragmática). Es posible que aquí se encuentre el germen de lo que para el desarrollo humano son la "ciencia pura" y la "ciencia aplicada".

La palabra matéticaderiva de un verbo griego que quiere decir "aprender". El lenguaje al servicio del aprendizaje y del desarrollo de la ciencia, es una función fundamental no solo para el individuo, sino para toda la sociedad.

PRAGMÁTICA

La segunda función del período de transición,derivada de las funciones instrumentaly reguladora. Corresponde al uso del "lenguaje como acción". Otra de las tareas básicas en que participa el lenguaje al servicio del desarrollo individual y social. Esta agrupación de funciones la observó rigurosamente Halliday, dándose en sus expresiones pragmáticas sistemáticamente un tono ascendente, mientras que en las matéticas uno descendente.

Esta oposición, que persistió varios meses, la considera el autor "fundamental para la transición a la FASE III,el sistema adulto", funciones que se describen a continuación.

IDEACIONAL

Macrofunción(para Halliday, componente funcional de la gramática), relacionada con la expresión de la experiencia, incluidos tanto el proceso interior como los procesos del más allá del yo. Los fenómenos del mundo exterior y los de conciencia, y las relaciones lógicas que se desprenden de ellos.

La función ideacionalconstituye el "componente ideativo de la gramática". Consta de dos subcomponentes: el de la experienciay el lógico.

El hablante o el escritor encarnan en el lenguaje su experienciadel fenómeno del mundo real; y esto incluye su experiencia del mundo interno de su propia conciencia: sus reacciones, cogniciones, percepciones, y también sus actos lingüísticos de conversación y comprensión...

Existe... un componente del significado ideativo que, aunque guarda relación con la experiencia, está integrado, sin embargo en el lenguaje de una manera que lo distingue: esta es la expresión de algunas determinadas relaciones lógicasfundamentales, tales como las codificadas en el lenguaje que forma la coordinación, aposición, modificación y similares.

INTERPERSONAL

Este otro componente funcional "constituye la gramática de la participación personal;expresa el papel del que habla en la situación discursiva, su compromiso personal y su interacción con los demás". Esta función es diferente a la expresión de un contenido (como es el caso de la ideacional).

El que habla utiliza, en este caso, el lenguaje como un medio para introducirse en el discurso: la expresión de sus comentarios, sus actitudes y evaluaciones y también la relación que se establece con el que escucha, en particular el papel comunicativo que adopta aportando información, haciendo preguntas, saludando, persuadiendo, etc. La función interpersonal comprende, por tanto, la expresivay la conativaque, de hecho, no se distinguen en el sistema lingüístico: para mostrar un ejemplo, los significados de no sé(expresiva) y dime(conativa) se integran en una característica semántica simple, la de la interrogación,expresada típicamente en la gramática por medio de un interrogante; la interrogativa es, al mismo tiempo, expresiva y conativa.

TEXTUAL

Componente que depende de los dos anteriores, relacionado con la formación del texto. "Expresa la estructura de la información y la relación de cada parte del discurso con el conjunto y con el entorno".

A través de esta función, el lenguaje se relaciona consigo mismo y la situación; y el discurso se hace posible porque el que habla y el que escribe pueden producir un texto y el que escucha o el que lee pueden reconocerlo. Un texto es una unidad operacional lingüística, del mismo modo que una frase es una unidad sintáctica. Puede ser hablado o escrito, largo o corto (...). La función textual no se limita al establecimiento de relaciones entre las oraciones; tiene que ver con la organización interna de la oración, así como con el significado que tiene como un mensaje, tanto por sí sola como con relación al contexto.

El estudio más acabado del sistema funcional de M.A.K. Halliday exigiría ahondar en su teoría lingüística, lo que escapa ampliamente a los alcances de este manual. Su influencia como autor e investigador se hace notar claramente en las orientaciones que han seguido, en especial a partir de las décadas de 1980 y 1990, la lingüística, la psicolingüística y las metodologías en la enseñanza de las lenguas. Más adelante se harán algunos alcances sobre la lingüística del texto.

Tanto Bühler como Jakobson y Halliday entregan al educador ingeniosas perspectivas desde donde analizar y conocer más a fondo ese asombroso instrumento de comunicación intra- e interpersonalque es el lenguaje, medio indispensable para la acción psicopedagógica.

COMPETENCIA COMUNICATIVA

En el capítulo dedicado a las habilidades sociales en la comunicación y la organización social del discurso, más adelante, se revisarán algunos conceptos importantes que guardan relación con la competencia comunicativa, tales como competencia social, habilidad y hábitos,y habilidades pragmáticas en la comunicación. El tema de las "funciones del lenguaje", recién revisado, aporta elementos básicos al de las "habilidades sociales en la comunicación" y el de la "competencia comunicativa", lo que queda de manifiesto después de haber examinado cada una de las funciones.

Persona "competente" socialmente hablando es quien sabe desenvolverse de manera idónea en variadas situaciones y contextos, y con diferentes interlocutores. Ello implica no solo "competencia" (entendida como conocimiento), sino también "actuación" (el uso real de la lengua en situaciones concretas), lo que equivale a un adecuado aprovechamiento de las posibilidades funcionales del lenguaje.

El concepto mismo de competencia comunicativafue utilizado inicialmente por J. Gumpertz (1964) y H. Dell Hymes (1971), extendiendo la noción de "competencia" chomskiana. Para Dell Hymes la competencia comunicativa es la capacidad de cumplir con un repertorio de actos lingüísticos, de participar en los eventos discursivos y de valorar su cumplimiento por parte de los interlocutores. Halliday (1982), que siguió con interés los estudios de estos investigadores en el área de la etnografía de la comunicación, 16ha preferido utilizar el concepto de potencial(potencial de significación) en vez de competencia,"para evitar la complicación adicional de la distinción entre hacer y saber".

Ya se advirtió cómo la enseñanza de las lenguas, -incluida la lengua materna- en sus formas oral y escrita, se ha visto claramente marcada estas últimas décadas por un énfasis en lo funcional y comunicativo, como una reacción al conocimiento básicamente estructural-gramatical que la caracterizó anteriormente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicología del lenguaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicología del lenguaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jaime E. Expósito - La senda del Ópalo
Jaime E. Expósito
Cecilia Villabona de Rodríguez - Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro
Cecilia Villabona de Rodríguez
Jaime Peña Ramírez - Crisis del agua
Jaime Peña Ramírez
Hernán Ferney Rodríguez García - Contingencias del lenguaje
Hernán Ferney Rodríguez García
Jaime Gamboa - Alma del mar
Jaime Gamboa
Juan Moisés De La Serna - Psicología Del Maltrato
Juan Moisés De La Serna
Juan Moisés De La Serna - Psicología Del Sueño
Juan Moisés De La Serna
Отзывы о книге «Psicología del lenguaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicología del lenguaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x