María Casiraghi - Otro dios ha muerto

Здесь есть возможность читать онлайн «María Casiraghi - Otro dios ha muerto» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Otro dios ha muerto: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Otro dios ha muerto»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Otro dios ha muerto narra la incesante historia del despojo de las tierras del pueblo mapuche. María Casiraghi, cuyo talento sorprendió a la crítica con su libro de relatos
Nomadía que tiene también por escenario la Patagonia argentina, en esta novela recupera el testimonio vivo de Petrona Prane, hija del cacique Emilio Prane, cuya familia fue víctima del saqueo y la expulsión violenta de su pueblo por los militares.Con una pluma honda y encendida, la autora, apoyándose en entrevistas con la protagonista y documentos legales sobre el caso, nos relata los avatares de Petrona, su dura infancia, la vida en la comunidad, y el posterior exilio en las ciudades hasta sus últimos días, en una radiografía profunda y poética donde el drama tiene de fondo la fantástica cosmogonía de los mapuches y como escenario ancestral el mítico y real País de las manzanas.La tragedia de los Prane sigue vigente aún hoy por lo que este libro toca una llaga abierta de la injusticia con los pueblos originarios de América.

Otro dios ha muerto — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Otro dios ha muerto», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al terminar de hablar, su voz se hizo espesa. Juntó mi mano con su mano blanca y me dijo. ¿Sentís, hija mía? ¿Te das cuenta cuál es mi vergüenza?

“El mundo, vasija espiritual, no puede ser formado.

Quien le de forma lo destruirá. Quien lo tenga lo perderá.”

Lao Tse

Avanzo en el aire, respirando un oxígeno artificial. No estoy sola. Somos trescientos individuos, cada cual en su sitio, testigos de ese mundo que se hace y deshace muy abajo, allá donde la gente duerme, agoniza, o se desnuda. Las personas no pueden verse desde tan arriba; se pierden, como el resto de los seres vivos en la inmensidad. Lo único que vemos es el escenario, diseñado minuciosamente, las curvas del agua y de la tierra, los campos yermos, hasta la interrupción deliberada y simétrica de una ciudad o de un pueblo, tan perfectos como el resto del paisaje.

Viajamos a Buenos Aires. Después, en tierra, un solo destino conocido se convertirá en trescientos destinos inciertos.

Ahí está mamá; vino sola, como le pedí. Me abraza y enseguida me dice, estás irreconocible.Habla mientras maneja, sin pausas, me cuenta de mis hermanos, mis sobrinos, del Alzheimer de mi abuela.Yo la escucho enternecida pero sin prestarle mucha atención, como si su voz fuera apenas un acorde de una melodía insípida, que creía olvidada. Miro por la ventanilla un paisaje gris, neblinoso, la costanera está vacía; todavía no han llegado los pescadores de siempre, ni los dueños de los carritos a vender el choripán de los domingos. Todo parece inamovible, salvo el agua extraviándose en la niebla, y dentro de ella, los bagres hambrientos.

Están todos en la casa cuando llegamos. Mi hermano mayor y su mujer, mis dos hermanas con sus maridos y sus hijos, mi abuela, la enfermera que la cuida, y mi tío, el hermano de papá. Desde que papá murió siempre viene en su lugar.A todos les parece normal, pero yo no puedo acostumbrarme. Tal vez porque estuve ausente el último año siento que todavía está vivo.

Mis hermanos se muestran felices de verme y yo intento responder con la misma felicidad. Cuando me acerco a mi abuela, aparta la cara y me mira con desdén, sin preguntar ni siquiera quién soy, por qué estoy acá. Acostumbrados a su enfermedad, todos se ríen intentando aliviar la situación, pero a mí me incomoda y no puedo disimularlo.

-Soy yo, abuela-, le digo. -Tu nieta preferida, la que tiene tus ojos.

Pero ella no hace caso, está vacía. Al verla así pienso en ese síncope de la muerte que es el olvido. ¿Si mi origen puede ser olvidado por alguien de mi sangre, ¿existe entonces tal origen? ¿O acaso todo es un fantasma que pasa por las neuronas, y todas las dinastías, todos los linajes son simplemente ficciones reemplazables?

Nos sentamos en el living a la espera del almuerzo. Aquí, todo sigue intacto, los sillones de terciopelo azul que papá compró en remate cuando yo tenía diez años, las alfombras verdes con búlgaros incombinables, las cortinas tristes como siempre, de un amarillo transparente y desolado, que deja ver a trasluz aquel jardín donde la infancia y la adolescencia no tenían frontera. Finalmente, en las paredes, los mismos cuadros anodinos, malas réplicas de pinturas europeas a las que nunca nadie vio en su original.

Como si yo no estuviera acá, miro a cada uno de mis hermanos, y repito callada sus nombres: Esteban, Mercedes, Belén, y así, de pronto, me parecen todos nombres sin historia, solitarios, y pienso que el desamparo de sus nombres responde a otro vacío, más profundo e invisible, irremediable.

Para almorzar hay ravioles. Nadie se anima a hacer el asado ahora que papá no está, como si en algo se mantuviera todavía una perdida memoria tribal alrededor del fuego, o alrededor de la víctima propiciatoria del sacrificio. Sólo que ahora la víctima ya no es la carne vacuna sino el propio sacerdote, mi padre; el que hacía el fuego, ahora es ceniza. Pienso que era ese fuego tal vez el que hacía circular el diálogo. Sin él, la conversación es forzada, hablamos planos, como adheridos cada uno a su lugar en una fotografía familiar que ha comenzado a ponerse amarillenta y en la que aún no entra la infancia: mis sobrinos bulliciosos, ajenos al paso del tiempo, tapan con sus gritos nuestra desintegración.

De Petrona, no saben nada. De los mapuches tampoco. Mamá pregunta si voy a buscar un empleo fijo. Lo único que quiero es empezar mi tesis, buscaré algún trabajo temporal, contesto. Mamá quiere que me instale allí porque la casa es muy grande. Soy la única hija soltera, las más chica de los cuatro. Me da pena decirle que no, si estuviera papá sería más fácil, pero la verdad es que no quisiera quedarme.

Mis sobrinos me buscan para jugar en el jardín. Armaron una casa con cuatro sillas y unas sábanas viejas. Dicen que yo soy la mamá y ellos los hijos. Tenés que darle la teta al bebé, me dice Sabrina, la menor, y me trae el muñeco que dormía conmigo cuando era chica. Tomo al muñeco entre mis brazos, y pongo su boca en mi pecho, olvidando otra vez el límite entre el juego y la realidad. El muñeco está frío, no se pega a mi piel, no hay leche en mis senos para amamantar.

Quedamos solas, mamá y yo. Te extrañé mucho, Gabriela, me dice. La abrazo en silencio y me quedo así, un rato largo, queriendo reavivar un calor enterrado.Pero me es imposible; estoy fría, rígida, como el muñeco de mi infancia. Y, paradójicamente, esta impavidez afectiva me quiebra.Seco unas lágrimas en su camisa para que no se dé cuenta.

Me refugio en la ducha. Como quien ve irse a un país, me siento a mirar cómo decanta toda esa tierra que llevaba encima. Estoy tan cansada que me acuesto sin cenar.Doy vueltas sobre mí misma y sin hallar una posición para dormirme, desisto. ¡Trepelaimiduam!, me diría Petrona, si estuviera conmigo. “Debes tener tu mente despierta”, traduciría enseguida.

A veces me tuteaba, otras me trataba de usted. Cuando esto último ocurría yo sentía que Petrona se alejaba a una eminencia de su propia persona, más antigua que ella.

La mañana en que me fui, le prometí que volvería. Me tomó las manos y afirmó, con una serenidad desconcertante: usted no va a volver, Gabriela; los huincas nunca cumplen su palabra.

No tenía que irme, como se lo hice entender a Petrona, sino que quise hacerlo, todavía no puedo responderme por qué. En mis veintiséis años nunca me había sentido tan igual a mí misma, así y todo me fui. La vi tejer durante ciento ochenta noches enteras, sin interrupciones, algunas veces hasta con veinte grados bajo cero, no claudicaba nunca.

Una noche, mientras la miraba, le pedí que me enseñara. La verdad es que nunca me había interesado aprender un oficio manual; un poco por mi falta de habilidad y otro tanto por pereza. Pero se lo pedí, así, casi sin querer. Ella estaba deshaciendo una faja que decía le había salido mal y me hizo señas para que la ayude. Mientras la deshilábamos, vi todas estas piezas colgadas, mantas, alfombras, cintos, todos minuciosamente terminados y distribuidos en el espacio con absoluta prolijidad. Cuando terminamos, se sentó en su banquito de madera y empezó a rehacer la faja sobre el telar. “Trabajo mejor en compañía que sola”, me dijo, “además, si quiere tejer, primero debe aprender a mirar”. Me asombró la radicalidad de su entrega, como si el tejido fuera la materialización de algún ser perdido al que estuviera devolviéndole la vida. Cautivada por su perfil, desparejo, abismal, como esos altos acantilados de mar cuyas formas infinitas prueban que el tiempo devasta la intemperie, comprendí por fin lo que me seducía de ella; no me recordaba a nadie.

Mamá toca la puerta. Es Marcela al teléfono. ¿Cuándo llegaste? ¿Por qué no avisaste? ¿Te olvidaste que queríamos ir al aeropuerto? ¿Estás bien? Respondo a cada pregunta con una mentira y después le digo que podemos vernos mañana a la tarde, si tiene ganas. La mentira es mi llave, no se saca uno las malas costumbres tan fácilmente, primero hay que poder decirlas en voz alta, repetirlas hasta sentir asco de uno mismo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Otro dios ha muerto»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Otro dios ha muerto» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José María Pumarino - El error de Dios
José María Pumarino
Marc Biancarelli - Huérfanos de Dios
Marc Biancarelli
María Casiraghi - Cóndor
María Casiraghi
María Casiraghi - Loba de Mar
María Casiraghi
María Casiraghi - Música Griega
María Casiraghi
María Casiraghi - Décima Luna
María Casiraghi
María Casiraghi - Nomadía
María Casiraghi
María Casiraghi - Albanegra
María Casiraghi
Отзывы о книге «Otro dios ha muerto»

Обсуждение, отзывы о книге «Otro dios ha muerto» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x