Contacto:
www.linkedin.com/in/camilotr
mail: camilo.triana.avila@gmail.com
Motivación
La motivación principal para escribir este libro es integrar de forma metodológica un grupo de nuevas herramientas de administración, que, al colocarlas dentro de un esquema metodológico, pueden aportar al proceso de consolidación y escalamiento de una idea de negocio.
El objetivo, es que un emprendedor sin importar su estado de desarrollo pueda encontrar en este libro una metodología y herramientas que le contribuyan a solidificar su proyecto.
Todas las metodologías se colocan en contexto y se identifica su valor agregado y marco de aplicación, más no se desarrollan o describen a profundidad, sin embargo, si se entrega bibliografía complementaria que enriquece el actuar emprendedor y lo habilita a profundizar en los temas abordados
Mi propósito final es contribuir a generar conocimiento que impacte al crecimiento de los emprendimientos y que a la postre genere un beneficio social al país.
Dedicatoria
A mi familia especialmente Amparito, Judith y Leonor, tres motores que han guiado este camino y esfuerzo.
FASE 1
Capítulo 1: Alineando Sueños y Construyendo Propósito
Según Parra et al (2017), la actitud emprendedora es la capacidad que tiene una persona para desarrollar un proyecto o una empresa, basado en la inspiración, la confianza y la valentía de actuar y luchar a diario en pro de alcanzar sus sueños hasta hacerlos realidad. Se infiere que emprender está atado al sueño del emprendedor.
De acuerdo con Prieto 8(2014), el objetivo fundamental de cualquier empresa es cubrir las necesidades básicas de sus clientes sin importar su tamaño, giro o estructura de capital. (…). Desde su creación las empresas deben identificar los intereses de sus consumidores y los productos o servicios con que pretenden satisfacerlos.
Dentro de las características de un emprendedor se encuentran: la capacidad organizativa, el ser analítico, entusiasta, innovador, (…). Las variables que debe considerar un emprendedor antes de iniciar un proyecto son: analizar el entorno y la viabilidad del proyecto, así como los recursos financieros y los socios 9.
Según esto, se construye un camino que transita el emprendedor, desde el sueño o idea de negocio hasta la consolidación de empresa. Un derrotero importante en el transcurrir de ese camino es el Propósito. Para Baba Sri (2014), el propósito es la razón de ser del ser humano en el transito que vive en la tierra 10.
En el contexto de un emprendimiento, la idea de negocio se convierte en el propósito del emprendedor, el cual, posteriormente se convertirá en el propósito y gran razón de ser de la organización que genere.
En el siguiente capítulo, se hablará sobre cómo transmitir este propósito para consolidar un sueño en común en el equipo.
García y Miralles, en su libro Ikigai 11, mencionan que cada persona en su vida tiene un propósito o razón de existir y el encontrarlo es la clave para una vida feliz y longeva, tal como sucede en la cultura japonesa.
Se sugiere que encontrar el propósito o alinear el emprendimiento al propósito de vida, supone el primer paso en el camino de emprender y desarrollar ideas de negocio, es necesario que el propósito sea lo suficientemente claro y explicito para que soporte las diferentes situaciones, que en el proceso de desarrollo pueda encontrar la idea.
La primera herramienta que vamos a ver es el Ikigai, una filosofía milenaria de la cultura japonesa 12, entendido como la razón para “levantarse cada mañana”. Según la cultura japonesa, todo el mundo tiene un Ikigai o una razón para existir. Tener una pasión, da satisfacción, felicidad y significado a la vida.

Grafica 1. Fuente: Mogi, Ken. (2018). Ikigai Esencial. Vergara.
Mogi, menciona los siguientes 5 pilares del Ikigai en su libro:
1. Empezar con Humildad.
2. Renunciar al Ego.
3. Armonía y Sostenibilidad.
4. El placer de los detalles.
5. Ser consciente del momento presente, del aquí y el ahora.
Al revisar el concepto y sus valores, se pueden considerar como articuladores de sueños al interior de la organización, fácilmente se pueden convertir en los valores corporativos o en el ADN que llevan los integrantes de un equipo de trabajo. Sobre esto se profundizará en el capítulo 2 de este libro.
Por ahora, el primer paso que se plantea en el proceso es encontrar ese propósito superior o motivación que lo llevaría a levantarse temprano todas las mañanas y construir su sueño emprendedor.
Este Ikigai, puede ser entendido como el primer paso para identificar en qué emprender.
Según Cardozo (2010) 13, los factores relevantes y predominantes para emprender en América Latina (…), son la autorrealización, mejorar ingresos, contribuir a la sociedad, independencia, modelos de rol, estatus social y seguir la tradición familiar.
Autores, como Isabelle Chaquiriand y Leonardo Veiga, citados en Schnarch 14(2014), sostienen que se puede iniciar un emprendimiento sin innovar, (…), se puede encontrar una ventaja competitiva haciendo más de lo mismo porque hay un público que esta desatendido, o copiando un modelo ya existente. (Chaquiriand, Veiga, 2014).
Hay dos tipos de motivaciones para emprender, una intrínseca, muy alineada con el ser y el propósito superior de la persona, es decir:
<< si yo disfruto tocar guitarra y quiero emprender siguiendo mi pasión, seguramente genere una idea de negocio relacionada con las guitarras, puedo ser profesor de guitarra, comercializarlas o si quiero algo más industrial, puedo producirlas e innovar hasta llegar a producir la mejor guitarra del mundo >>.
La otra motivación es extrínseca; quiere decir que la idea del emprendedor nace como una acción para aprovechar una oportunidad o una necesidad en el mercado, no está mal, pero podría generar un mayor resultado si en su proceso de desarrollo se convierte en una pasión para el emprendedor.
El primer paso de acuerdo con la metodología que proponemos es construir el Ikigai del emprendedor:
A continuación, se dejan los pasos para construir el Ikigai 15, referenciados en el libro el método Ikigai de Héctor García y Francesc Miralles 16:
Se inicia, según los autores, buscando la razón de ser o sentido de la vida y para esto se proponen unas herramientas que facilitan la reflexión en este proceso de introspección. En primer lugar, se busca enfocar el pensamiento en:
• Lo que amo
• Lo que el mundo necesita
• Aquello por lo que pueden pagarme
• Aquello en lo que soy bueno
Para facilitar este aterrizaje y descubrimiento puede realizar diferentes ejercicios, tales como:
• Viaje por el futuro
• Viaje por el presente
• Viaje por el pasado
En cada uno de estos viajes, el objetivo, según el libro “El método Ikigai”, es que visualice las cuatro perspectivas que se mencionan anteriormente, es decir, mientras está pensando en el futuro debe poder identificar los aspectos que ama, lo que necesita el mundo, por lo que le pueden pagar y en lo que se es bueno.
<< Personalmente cuando construí mi Ikigai, lo hice caminando una montaña por 3 horas de ida y regreso, puede ser un mecanismo útil, ya que permite alcanzar cierto nivel de introspección o por lo menos un espacio de soledad que permita calmar la ansiedad y desprenderse de los pensamientos cotidianos que no permiten indagar a profundo sobre la razón de ser >>.
Читать дальше