José Briceño Ruiz - Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales

Здесь есть возможность читать онлайн «José Briceño Ruiz - Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Salir del estancamiento y la disgregación en que se encuentra la integración de América Latina supone una voluntad política, real y efectiva, de los Gobiernos, fruto de una acción concertada entre estos, organismos internacionales, instituciones responsables del proceso de integración y los diferentes actores interesados en el proceso, dentro de los cuales se encuentran la sociedad civil y la academia, este último actor fundamental. Para ello, es necesario reiterar no solo la pertinencia y validez de la integración, sino también la conveniencia de establecer las medidas necesarias para avanzar, de manera gradual, pero sostenida, en la convergencia de la integración latinoamericana.En este libro se plantea la pertinencia y la convergencia de la integración en América Latina: pertinencia, en el sentido de la eficiencia, la viabilidad, la realización, el impacto y los resultados de un proyecto, y convergencia, como la confluencia o concurrencia, resultado de actos o acciones de converger. Por consiguiente, esta reflexión sobre la convergencia de la integración latinoamericana parte de la aceptación de superar grandes asimetrías integrando diversidades manifiestas.En este sentido, los autores dan respuestas que contemplan la necesidad de reforzar las instituciones para recuperar la gobernabilidad en los países y en los procesos de integración, así como el desarrollo de una gobernanza multinivel en la que se logre mayor participación de la sociedad civil, con un particular trabajo en la armonización de políticas económicas y medidas orientadas a lograr mayor cohesión social que faciliten una distribución más equitativa de los beneficios de la integración.Teniendo en cuenta que esto no es realizable de manera inmediata, plantean una agenda a corto, mediano y largo plazo, sobre la cual los distintos actores trabajen de manera conjunta para ahondar y desarrollar lo más pertinente de la integración latinoamericana.

Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Conclusiones

En este capítulo se evidencia que, aunque la convergencia pueda ser considerada una estrategia adecuada para tratar con la subrregionalización en América Latina, este ha sido un problema que ha tenido la integración económica en esta parte del mundo desde la década del noventa, pero se agravó en el periodo poshegemónico. Mientras en la era del regionalismo abierto, los bloques regionales compartían un enfoque de la integración económica que la concebía como un instrumento para la apertura, en la época del regionalismo poshegemónico coexistieron diversos modelos de integración que orientaron la Alianza del Pacífico, el Mercosur y el alba. En este capítulo se analizó cómo esta diversidad de modelos de integración económica es un obstáculo que no facilita la convergencia de los diversos bloques regionales. En particular, la decisión de adoptar normas omc plus y omc extra es un factor que diferencia al Mercosur y la Alianza del Pacífico, pues mientras este último sí las ha adoptado, el primero las ha rechazado. La languideciente alba, un proceso de integración que pretende ser distinto a la integración capitalista, difícilmente puede ser parte de algún proceso de convergencia.

Igualmente, la diferencia de patrones de relaciones externas que por momentos son contradictorias, también dificulta la convergencia. El problema es que los acuerdos norte-sur que han firmado los países de la Alianza del Pacífico establecen disciplinas que no existen en el Mercosur. En una eventual convergencia más allá de lo arancelario se dificulta la armonización de disciplinas que evidentemente inciden en el funcionamiento adecuado de una zona de libre comercio.

En resumen, el escenario actual no es favorable a la convergencia. De hecho, frente a un escenario de potencial crisis en el Mercosur, debido a las diferencias entre Bolsonaro y Fernández y las dudas sobre la posición de amlo ante la Alianza del Pacífico hacen recomendable más bien hacer esfuerzos en evitar la crisis de los procesos del subrregionalismo. Incluso, la can, aunque no analizada en este capítulo, es un proceso que también se debe revisar y relanzar. Por último, el sica es posiblemente el único proceso subregional que muestra niveles importantes de interdependencia económica. Esto reitera que, en términos de prioridades, la consolidación de los procesos existentes, más que su convergencia, parece la lógica de acción más adecuada en este momento.

Referencias

Alianza del Pacífico. (2014). Protocolo Adicional al Acuerdo Marco del Alianza del Pacífico. sice. Consultado el 8 de diciembre de 2019. http://bit.ly/2J1N3Tb

Asociación Latinoamericana de Integración. (Aladi). (2004). Bases de un programa para la conformación progresiva de un espacio de libre comercio en la aladi en la perspectiva de alcanzar el objetivo previsto en el tratado de Montevideo 1980. Aladi/cm/Resolución 59 (xiii) 18 de octubre del 2004. Montevideo: Aladi.

Asociación Latinoamericana de Integración. (Aladi). (2007). Estudio sobre el espacio de libre comercio en la Aladi. Aladi/sec/Estudio 185. 13 de julio de 2007. Montevideo: Aladi.

Asociación Latinoamericana de Integración. (Aladi). (2013, 16 de julio). Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica n.° 70 suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Cuba, la República de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela. Consultado el 1 de diciembre de 2019. http://bit.ly/3ddCQB1

Bartesaghi, I. (2017, 01 de septiembre). Lo que faltaba: un acuerdo con Taiwán. El Observador. Consultado el 8 de diciembre de 2019. http://bit.ly/2WrPxCd

Briceño Ruiz, J. (2019). Estado, mercado y el modelo económico de la integración regional en América Latina. Los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico. En J. Briceño Ruiz y E. Vieira Posada (eds.), Repensar la integración en América Latina: los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico (pp. 21-68). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Briceño Ruiz, J. (2006). The Free Trade Area of the Americas in the foreign policy of Hugo Chavez. Unisa Latin American Report, 22(1), 23-30.

Briceño Ruiz, J. (2011). Del regionalismo estratégico al regionalismo social y productivo. Las transformaciones del modelo de integración en el Mercosur. En J. Briceño Ruiz (ed.), El Mercosur y las complejidades de la integración regional (pp. 121-162). Buenos Aires: Teseo.

Canelas, V. M. E. (2011). La nueva política exterior boliviana (2005-2010): más autonomía. En I. Errejón y A. Serrano (coord.), “¡Ahora es cuándo! ¡Carajo!” Del asalto a la transformación del Estado en Bolivia y nuevos desafíos (pp. 239-266). Madrid: Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Cepal). (1959). El Mercado Común Latinoamericano. Santiago: Cepal.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Cepal). (2018). La convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur: Enfrentando juntos un escenario mundial desafiante. Santiago de Chile: Naciones Unidas. http://bit.ly/2Up9lUt

Consejo de Complementación Económica del alba. (2012, 03 de febrero). Acuerdo para la Constitución del Espacio Económico del alba-tcp (Ecoalba-tcp). Portal alba. Consultado el 12 de diciembre de 2019. http://bit.ly/3dddbZh

Cornejo, R. A. (2018). Estrategias y mecanismos para la convergencia de los acuerdos comerciales en América Latina. Sector de Integración y Comercio. Resumen de Políticas No. idb-pb-270. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (bid).

Cumbre de Lima para la Integración Profunda. (2011, 28 de abril). Declaración presidencial sobre la Alianza del Pacífico. sice. Consultado el 13 de diciembre de 2019. http://bit.ly/33vCKAb

Declaración Conjunta de la República Popular China y el Mercosur sobre el Fortalecimiento de la Cooperación Económica y Comercial, Buenos Aires, 28 de junio de 2012. Consultado el 13 de diciembre de 2019. http://intallib.iadb.org/intal/catalogo/

Domínguez, J. I. (2003). Cuba en las Américas: ancla y viraje. Foro Internacional, 43(3), 525-549.

Federação das Indústrias do Estado de São Paulo. (fiesp). (2014). Documento de posição: propostas de integração externa da indústria —2014. São Paulo: Fiesp.

Gaceta Mercantil. (2016, 27 de octubre). Argentina relanza Tratado de Libre Comercio con ee. uu. Gaceta Mercantil. Consultado el 13 de diciembre de 2019. http://bit.ly/392yycx

Gómez-Mera, L. (2015). International Regime Complexity and Regional Governance: Evidence from the Americas. Global Governance, 21, 19-42.

Herrera, F. (1967). Nacionalismo latinoamericano. Santiago: Editorial Universitaria.

Herreros, S. (2016). The Pacific Alliance: A Bridge a between Latin America and the Asia-Pacific? En B. Basu Das y M. Kawai (eds.), Trade Regionalism in the Asia-Pacific: Development and Future Challenges (pp. 273-294). Singapore: Iseas-Yusof Ishak Institute.

Mercosur/cmc/dec n.° 32/00 Relanzamiento del Mercosur-relacionamiento externo. Consultado el 13 de diciembre de 2019. http://bit.ly/2Unog14

Natalevich, M. (2018, 25 de enero). China se apega al tlc y Uruguay retoma la apuesta para el Mercosur. El Observador. Consultado el 3 de diciembre de 2019. http://bit.ly/2J1WRfX

National Confederation of Industry (cni), American Chamber of Commerce for Brazil (Amcham Brazil) y u.s. Chamber of Commerce. (2016). Brazil and The United States: A Roadmap to an Enhanced Economic Partnership. Consultado el 13 de diciembre de 2019. http://bit.ly/392ckaG

Nolte, D. (2014). Latin America’s New Regional Architecture: A Cooperative or Segmented Regional Governance Complex? eui Working Paper rscas 2014/89. Florence: European University Institute Robert Schuman Centre for Advanced Studies Global Governance Programme.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales»

Обсуждение, отзывы о книге «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x