José Briceño Ruiz - Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales

Здесь есть возможность читать онлайн «José Briceño Ruiz - Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Salir del estancamiento y la disgregación en que se encuentra la integración de América Latina supone una voluntad política, real y efectiva, de los Gobiernos, fruto de una acción concertada entre estos, organismos internacionales, instituciones responsables del proceso de integración y los diferentes actores interesados en el proceso, dentro de los cuales se encuentran la sociedad civil y la academia, este último actor fundamental. Para ello, es necesario reiterar no solo la pertinencia y validez de la integración, sino también la conveniencia de establecer las medidas necesarias para avanzar, de manera gradual, pero sostenida, en la convergencia de la integración latinoamericana.En este libro se plantea la pertinencia y la convergencia de la integración en América Latina: pertinencia, en el sentido de la eficiencia, la viabilidad, la realización, el impacto y los resultados de un proyecto, y convergencia, como la confluencia o concurrencia, resultado de actos o acciones de converger. Por consiguiente, esta reflexión sobre la convergencia de la integración latinoamericana parte de la aceptación de superar grandes asimetrías integrando diversidades manifiestas.En este sentido, los autores dan respuestas que contemplan la necesidad de reforzar las instituciones para recuperar la gobernabilidad en los países y en los procesos de integración, así como el desarrollo de una gobernanza multinivel en la que se logre mayor participación de la sociedad civil, con un particular trabajo en la armonización de políticas económicas y medidas orientadas a lograr mayor cohesión social que faciliten una distribución más equitativa de los beneficios de la integración.Teniendo en cuenta que esto no es realizable de manera inmediata, plantean una agenda a corto, mediano y largo plazo, sobre la cual los distintos actores trabajen de manera conjunta para ahondar y desarrollar lo más pertinente de la integración latinoamericana.

Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Brasil debería realizar consultas con los miembros del Mercosur en lo que se refiere al lanzamiento de negociaciones con Estados Unidos. Si los miembros del Mercosur no están listos para incorporarse a esta iniciativa, Brasil debe buscar soluciones pragmáticas para proceder con el lanzamiento de las negociaciones, incluyendo, pero no limitándose a solicitar un waiver [permiso] al Mercosur. (cni, Amcham Brasil, us Chamber of Commerce, 2016, p. 18)

Esta es la posición del gobierno de Bolsonaro, que no ha escondido su interés en la firma de un tlc con Estados Unidos y ha planteado la flexibilización del Mercosur para convertirlo en una zona de libre comercio, lo que implicaría eliminar la obligación de negociar como bloque.

También en el Mercosur se ha discutido la posibilidad de un acuerdo con China. La iniciativa nació en una cumbre virtual de los presidentes del Mercosur que se realizó cuando el Primer Ministro de China, Wen Jiabao, visitó Argentina en 2012. En la Declaración Conjunta de la República Popular China y el Mercosur sobre el Fortalecimiento de la Cooperación Económica y Comercial, firmada en Buenos Aires el 28 de junio de 2012, se aseveró que:

[…] la República Popular China (“China”) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) destacan el importante papel que desempeña la cooperación económica y comercial entre China y el Mercosur en el impulso del desarrollo de las respectivas economías y, con el deseo de consolidar su vínculo económico y comercial, se comprometen a profundizar y fortalecer su colaboración sobre la base del beneficio mutuo. (Declaración Conjunta, 2012)

La propuesta se reactivó en 2016, cuando durante una visita a China, el presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, manifestó su interés en un acuerdo comercial con Beijín. La propuesta encontró recepción positiva en el gobierno chino, cuyo canciller Wang Yi señaló: “Hemos mantenido una actitud abierta sobre la posibilidad tanto de firmar el tlc bilateral con Uruguay como firmar el tlc con Mercosur en su conjunto” (Natalevich, 2018). Vásquez firmó un Acuerdo de Alianza Estratégica con China, con la meta de transformar ese acuerdo en un tlc.

La respuesta de los socios del Mercosur no se hizo esperar: Brasil se opuso a la idea de firmar un acuerdo comercial con China y le advirtió a Uruguay que, con base en la normativa existente, no podía hacerlo de forma unilateral. Argentina, aunque no se opuso a una negociación con China, consideraba que esta se debe realizar en el marco del Mercosur. Según el diario El País de Montevideo

[…] el presidente argentino, Mauricio Macri, no fue tajante en el sentido de que Uruguay vaya a tener vía libre para cerrar un acuerdo así con China. Y la primera reacción de altos funcionarios de la Cancillería brasileña fue que “Uruguay va a tener que elegir” entre el Mercosur y un acuerdo con la potencia asiática. (El País, 21 de octubre de 2016)

De nuevo, se acudió a la resolución la decisión n.° 32/00, que en su artículo 1.° acuerda “reafirmar el compromiso de los Estados Partes del Mercosur de negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias” (Mercosur/cmc/dec n.° 32/00, art. 1.°). El caso de Paraguay es distinto, ya que reconoce a Taiwán y, por lo tanto, no puede favorecer un acuerdo con China. En consecuencia, Paraguay suscribió un Acuerdo de Cooperación con Taipéi en julio de 2017. En el acuerdo, Taiwán le otorga a Paraguay preferencias en 54 productos, que se perfeccionarán en un periodo de 6 años y se acordó un régimen de origen. Paraguay, por su parte, otorgó preferencias en 19 productos sin definir un nivel de acceso específico, ni establecer un cronograma de desgravación comercial. Estas preferencias se otorgaron en el marco del régimen excepcional previsto en el Mercosur desde 2003 que permite incluir una lista de 649 líneas de la Nomenclatura Común del Mercosur en niveles distintos al arancel externo del proceso de integración (Bartesaghi, 2017).

Se observa, entonces, que el Mercosur, incluso tras el retorno de gobiernos de centroderecha, no se ha caracterizado por una sólida red de interacciones extrarregionales y, en parte, esto obedece a la reticencia de los países del bloque a firmar normas omc plus y omc extra que Estados Unidos exige que sean incluidas en sus tlc.

En cambio, el alba ha rechazado cualquier forma de acuerdo comercial con países fuera de la región; esto se entiende por la forma como sus países conciben sus relaciones con el mundo. En el caso de Venezuela se produjo un giro en su política hacia América Latina con un claro sesgo contrahegemónico; al respecto, sus pilares iniciales de la política exterior del chavismo eran: 1) la construcción de un mundo multipolar; 2) la lucha contra el neoliberalismo, 3) la integración bolivariana, y 4) la cooperación sur-sur. Los dos primeros objetivos fueron posteriormente modificados: la construcción del mundo multipolar se convirtió en antiimperialismo y la crítica al neoliberalismo se transformó en anticapitalismo (Briceño Ruiz, 2006); se trataba de metas que claramente buscaban subvertir el orden global y sustituirlo por uno nuevo. En esa estrategia la región latinoamericana desempeñaba un papel crucial y las potencias extrarregionales eran vistas como adversarias.

En el caso de Bolivia, en la era de Evo Morales, Bolivia adoptó una política exterior que se orientó en principios como el indigenismo, el anticapitalismo y el antiimperialismo. También planteó un rescate a la soberanía, que se argumentaba había sido debilitada por la creciente injerencia extranjera en los asuntos bolivianos, lo que se materializó en las palabras de Morales: “queremos socios, no patrones” (Canelas, Verdes-Montenegro Escánez, 2011, p. 240).

Finalmente, en el caso de Cuba, el inicio del nuevo milenio marcó la continuidad de la política adoptada luego del colapso de la Unión Soviética. Se aceptaba realizar tenues reformas económicas, una apertura a la inversión extranjera, especialmente en el sector turístico, pero sin aceptar en forma alguna cambios en el sistema político que implicase la pérdida del poder del grupo gobernante desde 1958. En ese contexto, siguieron siendo claves la estrategia de acusar a las políticas de Washington como elemento para fortalecer el nacionalismo interno y forjar una alianza internacional en defensa de la revolución (Domínguez, 2003, p. 525). La relación parecía mantener su lógica tradicional, hasta que el 17 de diciembre de 2014, de forma simultánea, Barack Obama y Raúl Castro anunciaron la realización de reuniones secretas que tenían como fin normalizar las relaciones entre los dos países. También se aprobó incrementar los vuelos entre ambos países, las inversiones y la autorización de envío de remesas a Cuba. Sin embargo, las sanciones económicas, que el gobierno cubano describe como bloqueo, no fue suspendido, pues le corresponde hacerlo al congreso, dominado por la oposición republicana. Lo cierto es que el acercamiento fue muy bien recibido en la región, pero el triunfo de Donald Trump en 2017, en las elecciones estadounidenses, trajo consigo su retroceso. En ese contexto, las relaciones comerciales más cercanas entre los países del alba y Estados Unidos son simplemente improbables.

Existe, entonces, una diversidad de patrones de interacción comercial de los bloques latinoamericanos con el mundo. Algunos han optado por privilegiar su inserción en el mundo, como la Alianza, otros han sido muy cautelosos, como el Mercosur, y otros simplemente lo rechazan, como el alba. Estos aspectos dificultan la convergencia, pues mientras más profunda es la red de relaciones extrarregionales más intensa es la desgravación comercial regional y mayor es el número de normas omc plus y omc extra, como sucede en la Alianza del Pacífico. Este es un factor que hace que la convergencia entre la Alianza y el Mercosur sea difícil, más allá de lo arancelario; es decir, el Mercosur tendría que adoptar normas omc plus y extra, pero antes de hacerlo en el plano bilateral de la Alianza, tendría que hacerlo con las potencias extrarregionales en el marco de tlc. Caso contrario, estaría aprobando, por ejemplo, normas sobre servicio o inversiones en el nivel bilateral Mercosur-Alianza, lo cual, debido al principio de Trato Nacional y no discriminación, debería extenderse a terceros. Si esto fuese así, los países del Mercosur deberían otorgar preferencias a terceros extrarregionales sin la contraprestación de tener un mayor acceso a sus mercados. Por ello, requieren firmar tlc, pero aún con el interés de Bolsonaro en flexibilizar las normas del Mercosur y firmar tlc con el resto del mundo, esta no parece que sea es la posición de Fernández.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales»

Обсуждение, отзывы о книге «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x