Nelson Andrés Molina Roa - Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios

Здесь есть возможность читать онлайн «Nelson Andrés Molina Roa - Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene como propósito convertirse en el taller de trabajo de un estudiante que, en medio de su proceso formativo, ha decidido realizar una investigación cualitativa y quiere saber cómo pre-sentar su informe mediante un artículo académico.La obra, dirigida a estudiantes de todas las áreas disciplinares, busca ser una guía durante: el proceso de generación de la idea de investigación, su planteamiento, la selección de la tradición metodológica cualitativa acorde con la propuesta, la etapa de recolección y análisis de los datos empíricos, la búsqueda de información conceptual en la web, la preparación y uso de Word y Wolfram Alpha para la redacción y citación bibliográfica, hasta llegar al uso de tesauros y del razonamiento lógico para la organización del texto y la construcción de cada una de las partes del artículo.

Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la tabla 1 se ofrecen ejemplos de ideas de investigación producto de razonamientos deductivos, inductivos y abductivos, respectivamente.

Tabla 1. Ejemplos de razonamiento lógico

Razonamiento deductivo •Historia económica de Colombia•Administración de empresas•Pymes•Álgebra lineal•Ortografía española
Razonamiento inductivo •La enseñanza del inglés como lengua extranjera entre los indígenas huitotos de Colombia•La construcción retórica del testimonio: análisis del discurso religioso neopentecostal•Contabilidad social como herramienta de gestión social aplicada al sector agropecuario•Mapas conceptuales en el proceso de aprendizaje de las matemáticas financieras
Razonamiento abductivo •Siembra de orquídeas con requerimientos mínimos de oxígeno y agua en la Luna•Autos voladores movilizados a partir de energía solar como alternativa de transporte en las comunas de Antioquia•Origen judío-sefardita de la tradición colombiana “novena de aguinaldos”•El patrón numérico detrás de los resultados del movimiento de la bolsa de valores

Fuente: elaborado por el autor

Motivaciones por parte del docente según el tipo de racionamiento

Los tres tipos de razonamiento mencionados nos remiten a procesos psi­cológicos, cognoscitivos y emocionales que determinan la rapidez y pertinencia con que el investigador novel inicia su proyecto, y la validez y solidez que dicho proyecto pueda tener ante la comunidad académica y la sociedad en general. ¿Qué tipo de razonamiento es el más adecuado para iniciar en los jóvenes la inquietud investigativa? ¿Cuál de estos contribuye mejor a los procesos pedagógicos? ¿Cuál repercutiría positivamente en su contexto social? Para el caso de la investigación formativa (Callon, Courtial y Penan, 1995), por regla general, es el docente quien guía al estudiante en el camino de encontrar y llevar a cabo su proce­so de investigación, que puede ser motivado de tres maneras diferentes por parte de su docente.

1. El docente elige para el estudiante un tema general sobre el cual investigar

Este tipo de motivación encierra la esencia del racionamiento deductivo. En la práctica educativa esta forma de propiciar el espíritu investigativo es la más generalizada, pues coincide con la denominada “tarea escolar”: el docente propone un tema o preguntas generales guiadas por el adjetivo interrogativo ¿qué?, tales como: “estudien sobre arquitectura gótica” o “respondan: ¿qué es arquitectura gótica?”. En términos de la búsqueda de información en la red, el método deductivo se utiliza cuando el estudiante ingresa al buscador un tema para empaparse de él o cuando el investigador quiere revisar la información general que existe sobre una temática que apenas empieza a conocer.

2. El estudiante decide libremente el tema de su investigación

Con la intención de propiciar la investigación, el docente puede ubicar a los estudiantes en un contexto específico (un bosque, una calle, por ejemplo) y solicitarles que encuentren el tema de investigación a partir de la observación y análisis de los detalles. En el caso de la red, este método consiste en aplicar ciertas técnicas de indagación que arrojan como resultado información específica que interesaría solo al investigador que las aplica. Se parte del supuesto de que el investigador tiene un objetivo claro, determinado, para nada general, y de que desea obviar la información que no tiene que ver con este.

3. El docente ofrece al estudiante algunos parámetros, temas o marcos de referencia a partir de los cuales el estudiante decide el tema a investigar

Según Peirce (1878; 1974), es parte de la naturaleza humana anticiparse, formular hipótesis antes de tener indicios de su veracidad, y actuar de acuerdo con los resultados esperados. En ese sentido, plantear el problema y algunas pistas sobre los temas puede ofrecer al estudiante seguridad para animarse a buscar él mismo los temas de investigación.

Ejemplo:

•A los estudiantes de Administración de Empresas se les puede enseñar un negocio en quiebra para que ellos descubran las causas del fracaso (temas) e incluso ofrezcan propuestas de solución.

•En el ámbito de la red y del proceso de escritura, el docente puede incentivar la fantasía y la especulación como medios de anticipación y creación: “¿Qué creen ustedes que es la ataraxia? Escriban un párrafo sobre ella”, o “Indaguen sobre cómo la ataraxia podría ayudar a los niños pobres de Nueva York”.

Ahora bien, cada una de estas formas de motivar a los estudiantes para que inicien su proceso investigativo tiene tanto ventajas como desventajas, que se pueden sintetizar así:

•Cuando al estudiante se le ofrece de antemano el tema, solo tiene que preocuparse por dónde encontrar la información y por evaluar la calidad de esta para luego utilizarla. Este proceso inhibe su creatividad e iniciativa, pero le da la seguridad de tener una base firme sobre la cual construir su edificio de conocimientos.

•Cuando al estudiante se le permite elegir el tema libremente, se le pone en situación de incertidumbre e inestabilidad. Sin embargo, este es el estado cognoscitivo propicio para activar la creatividad y relacionar los conocimientos, expectativas y motivaciones madurados a lo largo de su vida académica.

•Cuando al estudiante se le permite cierto grado de libertad de elección de temas pero se le definen parámetros, límites y paradigmas a que acogerse, se le está brindando la posibilidad de conjugar las dos alternativas mencionadas: la incertidumbre, que anticipa la creatividad junto con la seguridad de unos parámetros a qué atenerse.

Así, podría pensarse que la alternativa ideal de investigación es la abductiva en la medida en que enlaza los dos parámetros que le preceden; sin embargo, visto con fines pedagógicos, cualquiera de las tres opciones puede ser pertinente en un momento dado, de acuerdo con las necesidades de aprendizaje del grupo y las intenciones del docente, el grupo de investigación o los requerimientos investigativos institucionales. Por ejemplo, la primera etapa, poner una tarea determinada, suele ser utilizada para enseñar sobre un tema específico e instruir a los investigadores noveles en la práctica mecánica de conseguir información; también es necesaria cuando el grupo de investigación o la institución a la que pertenece el estudiante se ha trazado el objetivo de investigar exclusivamente sobre un tema. La segunda, la inductiva, es usada cuando el investigador tiene cierta experiencia en el campo y quiere buscar documentos puntuales para desarrollar saberes específicos; con toda razón, los profesionales de las ciencias de la información consideran que este tipo de búsqueda es característico de investigadores en estricto sentido (Benítez, 2009), lo cual no implica que investigadores en formación no puedan llegar a este tipo de indagaciones. La tercera, finalmente, caracteriza el trabajo en equipo, la innovación y la creatividad, y es propia de investigadores inventores o innovadores.

El entorno social alrededor de las temáticas investigativas

La influencia que ejercen la cultura, las comunidades científica y académica, y las universidades y colegios; sobre todo proceso investigativo que nace en su seno, además de ser necesaria e inevitable, caracteriza al proceso investigativo mismo. Esto quiere decir que, entre otros aspectos, la elección del tema de investigación, que a primera vista parecería una decisión solitaria, fruto de la inspiración del investigador, depende de varios factores que le rodean. Partiendo de lo general a lo particular, a continuación algunos de estos factores:

•Los problemas y necesidades mundiales. Se necesita que los investigadores ayuden a solucionar los problemas globales (hambre, contaminación, etc.) que afectan a la humanidad, pues sus hijos heredarán este planeta.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios»

Обсуждение, отзывы о книге «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x