Nelson Andrés Molina Roa - Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios

Здесь есть возможность читать онлайн «Nelson Andrés Molina Roa - Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene como propósito convertirse en el taller de trabajo de un estudiante que, en medio de su proceso formativo, ha decidido realizar una investigación cualitativa y quiere saber cómo pre-sentar su informe mediante un artículo académico.La obra, dirigida a estudiantes de todas las áreas disciplinares, busca ser una guía durante: el proceso de generación de la idea de investigación, su planteamiento, la selección de la tradición metodológica cualitativa acorde con la propuesta, la etapa de recolección y análisis de los datos empíricos, la búsqueda de información conceptual en la web, la preparación y uso de Word y Wolfram Alpha para la redacción y citación bibliográfica, hasta llegar al uso de tesauros y del razonamiento lógico para la organización del texto y la construcción de cada una de las partes del artículo.

Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así las cosas, las “estrategias cualitativas de investigación” hacen las veces de estrategias de investigación propia del paradigma interpretativo y se diferencian del modelo positivista en que son subjetivas y contextuales antes que generalizables y objetivas, prefieren lo profundo a lo superficial y lo intenso a lo extenso, consideran que el investigador es transformado durante el proceso investigativo y que sus emociones, conocimiento y experiencia afectan los resultados porque renuncia a corroborar teorías prediseñadas, porque intenta tomar en cuenta los diversos puntos de vista de los involucrados y por el uso de métodos específicos de recolección y análisis de materiales empíricos. La investigación cualitativa es un concepto comprensivo que hace referencia más que a diversos enfoques, orientaciones y colecciones de técnicas de investigación a una manera de pensar e indagar sobre la realidad a la cual se accede cuando

se sabe poco acerca de un tema, cuando el contexto de investigación es comprendido deficientemente, cuando los límites del campo de acción están mal definidos, cuando el fenómeno no es cuantificable, cuando la naturaleza del problema no está clara o cuando el investigador supone que la situación ha sido concebida de manera restrictiva y el tema requiere ser reexaminado. (Vasilachis, 2006, p. 31)

La investigación cualitativa se refiere a diversas filosofías, concepciones, tradiciones disciplinarias e intelectuales acerca de la realidad, cómo conocerla y de cuánto de ella puede ser conocido. Siguiendo a Creswell (1998, citado por Vasilachis, 2006, p. 24), se podría definir la investigación cualitativa como un proceso interpretativo de indagación, complejo, holístico, cuyo objetivo es estudiar situaciones humanas, naturales y sociales a través del análisis de datos ofrecidos por informantes y del análisis de palabras y contextos discursivos. Para lograrlo, ha desarrollado variadas tradiciones metodológicas: la biografía, la fenomenología, la teoría fundamentada en los datos, la etnografía, los estudios de caso, los estudios culturales, los estudios de género, la hermenéutica, la etnometodología, el análisis de la conversación, el discurso, y la narración, entre otros. Si bien es cierto que existen marcadas diferencias entre dichas tradiciones que hace difícil unificarlas bajo un mismo criterio, es posible determinar puntos de encuen­tro entre este variado mosaico de perspectivas denominado investigación cualitativa. De lo anterior se desprende que, en esencia, la investigación cualitativa es un acto interpretativo multimetódico y naturalista que explica, define, clarifica, expone, parafrasea, descifra, construye, resume; esto es, describe, comprende y explica los fenómenos sociales. Así pues, se puede decir de la investigación cualitativa, tal como se dijo de la investigación en estricto sentido, que se caracteriza por ser rigurosa, flexible, sistemática, creativa, metodológicamente plural, reflexiva y basada en lo relacional que, debido a su intento de acercarse al otro, implica seriedad en la tarea de investigación, exigencia, dedicación y compromiso ético.

En cuanto al diseño metodológico de la investigación, este debería, en principio, dar cuenta de cada uno de los pasos del proceso de investigación: tanto de la selección como de la recolección de datos, la transcripción, los análisis, las decisiones tomadas, las justificaciones del muestreo, la codificación y la rela­ción entre conceptos, la adaptación, modificación y creación de teorías. Esto, a sabiendas de que a la hora de realizar el diseño se debe tener en cuenta cuál es la situación y el contexto de los investigadores y las personas a las que se quiere analizar. Atendiendo a los presupuestos y características del paradigma interpretativo-cualitativo, el investigador no puede conformarse con una sola estrategia y un tipo de datos; su deber como investigador cualitativo es: a) volver una y otra vez al campo para afinar la pregunta, b) reconsiderar el diseño cuando sea necesario, c) recolectar nuevos datos, d) implementar nuevas estrategias de recolección de análisis, e) revisar y, si fuera necesario, modificar interpretaciones. En ese sentido, los componentes a los cuales se vuelve una y otra vez son el campo, la situación, los actores sociales, el corpus y las notas de campo.

Los diversos componentes y procedimientos de la investigación cualitativa pueden resumirse escuetamente en las categorías básicas de diseño de investigación, que se relacionan directamente con la pregunta de investigación, eje del diseño y del proceso investigativo (tabla 1).

Tabla 1. Categorías básicas del diseño de investigación cualitativa

Pregunta de investigación ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué? En determinados casos, estas preguntas se refieren al tema que será explorado. La pregunta de investigación se contextualiza y justifica por medio del planteamiento del problema, en el cual se exponen las circunstancias que llevaron a determinar la pertinencia de estudiar el fenómeno en cuestión.
Propósitos Se refieren al “por qué” y al “para qué” de la indagación. Pueden ser de carácter descriptivo, teórico, político, práctico, personal o surgir de una demanda externa. En la propuesta escrita se presentan dentro de la introducción, junto a la delimitación del tema, el planteamiento del problema, la tradición investigativa, el tipo de datos a analizar y la definición de las unidades de análisis.
Método Tiene que ver con los procedimientos utilizados para responder a las preguntas de investigación y, así, producir conocimiento. Independientemente de la tradición epistemológica de la que se parta, la metodología debe definir: a) las unidades de análisis, b) el tipo de muestra, c) la accesibilidad al terreno y los problemas éticos, d) las técnicas de recolección de información, e) el tipo de análisis, f) el software de apoyo, g) la posición del investigador y h) las limitaciones del estudio.
Contexto conceptual Es “el sistema de conceptos, creencias, teorías, expectativas, supuestos que respaldan la investigación” y la ubican dentro de una corriente y debate epistemológicos. El contexto conceptual nace de la experiencia vital del investigador y su recolección de datos sumados al estado del arte que realice, ya sea de temas disciplinares, de los antecedentes investigativos relativos a su proyecto, o ya sea de los fundamentos epistemológicos de la tradición elegida.
Criterios de calidad La medición de la calidad de una investigación cualitativa depende de diversos factores, incluidos los parámetros clásicos de validez interna y externa, y los constructos —que veremos más adelante—, que se relacionan con la credibilidad, el compromiso con el trabajo de campo, la obtención de datos ricos, la triangulación, el control de los miembros, las auditorías externas e internas al equipo de investigación, la transferibilidad, la seguridad, la posibilidad de confirmación y el empoderamiento.
Datos Recolectados intencionalmente en situaciones naturales con el fin de examinar en detalle el tema.
Procedimientos de análisis e interpretación Se prefiere la observación antes que el experimento y la entrevista abierta más que la estructurada; el examen debe ser detallado, intensivo y microscópico. Se deben hacer sucesivas reinterpretaciones durante la investigación.
Informe de resultados Finalmente, el diseño mencionado (al cual se le agregan un abstract, un cronograma y la bibliografía) se argumenta de manera escrita. Se evalúa principalmente la relevancia, la viabilidad y el compromiso del escrito en relación con el ámbito del conocimiento y su contexto social. Típicamente, este informe se presenta a modo de artículo, capítulo de libro o libro.

Fuente: elaborado a partir de Mendizábal (2006) y Vasilachis (2013).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios»

Обсуждение, отзывы о книге «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x