Nelson Andrés Molina Roa - Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios

Здесь есть возможность читать онлайн «Nelson Andrés Molina Roa - Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene como propósito convertirse en el taller de trabajo de un estudiante que, en medio de su proceso formativo, ha decidido realizar una investigación cualitativa y quiere saber cómo pre-sentar su informe mediante un artículo académico.La obra, dirigida a estudiantes de todas las áreas disciplinares, busca ser una guía durante: el proceso de generación de la idea de investigación, su planteamiento, la selección de la tradición metodológica cualitativa acorde con la propuesta, la etapa de recolección y análisis de los datos empíricos, la búsqueda de información conceptual en la web, la preparación y uso de Word y Wolfram Alpha para la redacción y citación bibliográfica, hasta llegar al uso de tesauros y del razonamiento lógico para la organización del texto y la construcción de cada una de las partes del artículo.

Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Después de mucho reflexionar, llegué a la conclusión de que los docentes dedicados a la lectura y la escritura estábamos pensando en la escritura lineal, en papel, sin tener en cuenta que los nativos digitales escriben en computadores (incluso nosotros lo hacemos), y que necesitábamos replantear nuestro oficio. Inferí que la intromisión del computador en el proceso de escritura tendría que haber afectado de alguna manera los géneros discursivos escritos, los procesos mentales, las reglas de comunicación y la cultura. Intentar responder estas cuestiones me llevó, en cuanto a la teoría, a indagar en estudios y conceptos ligados a la escritura en la web y el hipertexto y, en la práctica, a experimentar con el procesador de textos Word, buscadores, gestores bibliográficos y bases de datos, entre otras TIC.

Finalmente, diseñé, en el primer semestre de 2011, la asignatura Seminario de Investigación para estudiantes de últimos semestres de Contaduría Pública y Administración de Empresas en la Universidad de La Salle con la intención de que fuera un taller de escritura académica dirigido a nativos digitales. Me centré en el artículo académico ya que, entre otras bondades, y a diferencia de la monografía o la tesis, es un género moderno, ágil y acorde con la evolución de las TIC. El artículo académico se presentaba como la oportunidad ideal para conjugar algunos de los temas que me inquietaban: búsqueda y uso de información aplicada a la investigación y a la elaboración de textos académicos, procesos de lectoescritura mediados por el computador, revisión bibliográfica y redacción de informes.

Mi interés y primeras experiencias en el tema, antes que dentro del ambiente académico, iniciaron en el ámbito empírico, técnico y profesional de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia donde laboré durante casi una década. Gracias a las bibliotecas fui testigo del cambio de paradigma respecto a los modos de hacer investigación y presentar los informes: durante los años noventa los investigadores recorrían por varias horas los estantes en busca de libros y revistas, por ejemplo, para realizar sus marcos teóricos; tomaban apuntes en cuadernos o fichas y luego, en casa, redactaban sus escritos; años más tarde, al iniciar el siglo XXI, los investigadores llegaban a la biblioteca con su computador portátil a buscar apenas un par de libros que complementaran la bibliografía que ya habían adelantado a partir de textos en línea y que habían preparado en un artículo de 20 páginas.

Precisamente, durante los últimos años que ejercí como bibliotecario en la Universidad Nacional me fue encomendada la labor, como parte del Programa de Alfabetización Informacional del Sistema de Bibliotecas, de instruir a investigadores —consumados— en el uso de bases de datos bibliográficas, buscadores en línea, gestores bibliográficos, editores en línea y demás TIC que empezaban a llegar a la biblioteca. Allí consolidé procedimientos de uso y estrategias didácticas para los cursos. También observé cómo, poco a poco, dichas TIC interferían cada vez más en los procesos investigativo-académicos, sobre todo, relacionados con la búsqueda de información y con el proceso de lectura y producción de textos académicos. Adquirida ya cierta experiencia como docente, primero en la Universidad Nacional, luego en la Universidad de La Salle, fui más osado al incluir en mis didácticas algunas clases en salas de sistemas con el fin de enseñar a los estudiantes a consultar buscadores y bases de datos, a descargar bibliografías desde programas gestores de bibliografía y a usar algunas TIC. Más adelante, en 2012, publiqué los apuntes de clase Técnicas deductivas e inductivas de búsqueda de información en la web, y luego, en 2013, el capítulo de libro Procesos de lectoescritura mediados por el procesador de textos Word y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Ambos alimentan este libro.

Debo decir finalmente que, aunque este texto parte de la experiencia, la teoría y la experimentación, es fruto sobre todo del acompañamiento continuo a cientos de estudiantes e investigadores durante su proceso de elaboración de artículos académicos. La experiencia de abordar con mis asesorados diversos temas que van desde la veterinaria, pasando por las artes, hasta llegar a las ciencias administrativas y contables, lejos de hacerme experto en temas concretos me ha permitido consolidar una teoría general de la forma para escribir artículos, aplicable a todas las disciplinas.

El autor

1En la jerga académica colombiana, una acepción del verbo “pegar” es tomar un fragmento de texto de la web para ponerlo en un documento en proceso como si fuera propio, lo cual, sin la correcta citación, se considera plagio.

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El proceso de investigación formativa de índole cualitativa en la era del conocimiento

Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios - изображение 5

El paradigma interpretativo y la investigación cualitativa en clave de artículo

La investigación en estricto sentido, según la tradición científica positivista, se caracteriza por ser sistemática y rigurosa, por seguir procedimientos científicos y realizar productos válidos y comprobados por la comunidad científica, esto es, productos analíticos, sistemáticos, legales, especializados, comunicables, verificables, metódicos y rigurosos (Cerda, 2007). En este sentido, tanto el método científico como los factores mencionados son la base epistemológica a partir de la cual se ha configurado el paradigma occidental de la ciencia. En la medida en que la ciencia y la investigación son productos sociales y están inevitablemente influenciados por la cultura (Merton, 1977), la comunidad científica ha debido sujetarse a unas reglas intersubjetivas de interacción, a intereses políticos y económicos, y a “un peculiar complejo de presuposiciones tácitas y de limitaciones institucionales” (p. 339) que a lo largo de los siglos han venido configurando una suerte de sistemas de valores, relaciones sociales, procedimientos, requisitos, protocolos y supuestos que han determinado cómo deben hacerse los procesos de inicio, desarrollo, validación y divulgación del conocimiento y la producción científica. En este marco de circunstancias se consolidaron las revistas y el artículo (paper) como principales medios de divulgación de la investigación científica.

Sin embargo, casi desde su nacimiento, tanto el positivismo como el cientificismo y sus métodos fueron puestos en tela de juicio constantemente y, desde mediados del siglo XIX, contradichos, absorbidos, hibridados y colonizados por diversas corrientes de pensamiento hasta tal punto que se podría afirmar que hoy día cohabitan en las ciencias, por lo menos, los paradigmas positivista, materialista-histórico (ya consolidados) e interpretativo (en proceso de consolidación) junto con sus respectivos presupuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos (Vasilachis, 1992, 2006, 2007; Denzin y Lincoln, 1994). Paradójicamente, antes que contradecir el sistema de relaciones de la comu­nidad científica y al artículo como principal medio de divulgación de los avances científicos, los paradigmas alternos han adoptado los mismos procederes heredados. Esto es congruente en la medida en que, aunque es necesario aplicar coherente y separadamente los presupuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos dentro de cada paradigma, por lo menos el interpretativo no intenta, siguiendo con el ejemplo del paradigma positivista, contraponerse ni negar al positivista-cuantitativo; más bien, pretende ofrecer una alternativa epistemológica de investigación, “una forma alternativa de acceder al conocimiento de la realidad social” (Vasilachis, 2006, p. 21). En ese sentido, la definición de para­digma como “los marcos teóricos-metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad” (Vasilachis, 2006, p. 46) permite comprender el concepto de “estrategia de investigación” como “aquellas habilidades, presunciones y prácticas que los investigadores emplean para ir desde su paradigma al mundo empírico”, es decir, para poner en acción, en práctica, las teorías que sustentan su paradigma (Denzin y Lincoln, 1994; Vasilachis, 2006, p. 20).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios»

Обсуждение, отзывы о книге «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x