Para contextualizar la nueva propuesta de estudios generales, el comité destaca dos hitos en la historia moderna del college : primero, la liberalización de los programas de estudio realizada a fines del siglo anterior por el rector Eliot, la que permitió a los jóvenes de Estados Unidos acceder a conocimientos avanzados, que hasta la fecha era una posibilidad que tenían aquellos que realizaban sus estudios en Europa. De allí ratifican el segundo paso dado por el rector Lowell hacia la sistematización de una parte de los estudios en torno a una disciplina o área del conocimiento, que dio origen —como señalamos— a los conceptos de “concentración y distribución”. Reconociendo estos aportes, señalan la urgente necesidad de abordar la tarea de modernizar y ampliar los contenidos de la educación impartida en el college , marcando la tensión entre las ideas de tradición y cambio inherentes a cada tiempo.
EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA
La doble cuestión de educación y democracia, su íntima relación, es un asunto que cruza transversalmente el reporte y luego queda plasmado en sus principales recomendaciones. Citando algunos de sus contenidos:
“Somos parte del orgánico proceso que representa la evolución de los Estados Unidos y el mundo occidental. Nuestros criterios para establecer juicios, nuestras formas de vida y también nuestras formas de gobierno marcan este sentido de evolución (…) los objetivos educacionales en una sociedad libre envuelven dos valores: aquel referido al individuo y el que apela al sentido de sociedad. La democracia es una comunidad de hombres libres” 104 .
El concepto de “educación liberal” nace en la antigua Grecia, y con él quería hacerse la distinción entre la formación “utilitaria y especializada” que recibían los esclavos para ejercer sus oficios, de aquella que recibía el ciudadano libre, que se ocupaba de los grandes asuntos del Estado. Con el arribo de la sociedad democrática y su reconocimiento de que no solo unos pocos, sino todos hemos nacido con iguales derechos y libres para escoger nuestros caminos, cambian profundamente los alcances de este concepto. En nuestra sociedad y cultura occidental, sigue el reporte, aspiramos a que cada uno pueda llegar a gobernar su propia vida, compartiendo a la vez la responsabilidad de conducir los destinos de la comunidad. De allí que todos y cada uno de los ciudadanos, en una comunidad basada en los principios de la democracia y la libertad, requieran de una educación amplia e integral. El desafío de la democracia moderna, por tanto, sería el de preservar la antigua idea de la educación liberal y hacerla llegar a cuantos miembros de nuestra sociedad sea posible, como fundamentos de esta noción de hombre y sociedad libres 105.
La democracia, señala el texto, es el intento de combinar libertad y lealtad, cada una acotando pero también fortaleciendo a la otra. El “buen sujeto” y “buen ciudadano” no sería aquel que nunca cuestiona los propósitos comúnmente aceptados de la sociedad, sino uno que permanece alerta, con un “individualismo agresivo” que sería esencial para la buena ciudadanía, ya que el bien de la sociedad se funda en personas independientes que piensan y actúan por sí mismas, pero que también están dispuestas a subordinar su bien individual al bien común. No obstante, el problema de la combinación de estos dos objetivos es una de las tareas más difíciles que enfrenta nuestra sociedad, indicaban, ya que una sociedad libre valora tanto la tolerancia como la convicción. Y la tolerancia frente a respuestas distintas a mi verdad descansa en el reconocimiento de mis propias limitaciones como hombre. Sigue el texto:
“Especialmente entre los jóvenes, con su actitud ardiente y entusiasta, actuar sin creencias puede llevarlos a caer en el fanatismo (…) Sostener algunas convicciones es un requisito para poder mantener una mente abierta. Si no, la tolerancia se convierte en nihilismo, las convicciones en dogmatismo, y la crítica se convierte en cinismo. Cada una requiere tener algo de la otra” 106 .
EDUCACIÓN GENERAL Y MÉTODOS DE APROXIMACIÓN
Para avanzar en la conceptualización y bajada instrumental del Plan de Educación General, el comité plantea que si bien ella ya no puede restringirse a unas materias en común, esta sí puede al menos compartir ciertos métodos de aproximación 107.
Hoy se aprende de manera diversa y parcelada, sobre la base de múltiples departamentos, los que a su vez habitualmente albergan también diversas especialidades, continúa más adelante. Como resultado de aquello los estudiantes que buscan cursos de formación general quedan frustrados, ya que aún las materias introductorias están pensadas para ser impartidas a aquellos que van a seguir luego la especialidad; no para estudiantes que estén buscando una formación integral.
Es por ello que este plan propone la creación de una nueva batería de cursos, organizados como un programa de educación general con su propia consistencia interna. Sugiere emular la cohesión que tiene una concentración, la que guarda coherencia con la naturaleza de la disciplina o área del conocimiento departamental que esta representa. La diferencia de estos cursos, por tanto, no estará dada por los contenidos que trata, los que comparte con las especialidades, sino más bien por la manera en que ellos son tratados y los objetivos educacionales que persiguen. Concluye el texto:
“Esta variedad de cursos y materias es producto de circunstancias que todavía operan y que pueden llevar a una diversidad aún mayor en la próxima generación. Esto hace inútil cualquier intento de imponer un único programa de educación general para todos” 108 .
“La educación general se distingue de la especializada no por los contenidos de que se ocupa, sino más bien por el método y la perspectiva con que estos se imparten (…) la educación general se perpetuará a sí misma solo en la medida que busque de manera permanente su propio ser” 109 .
Concluye el reporte en que a la fecha la educación general ha sido descuidada en el college de Harvard, no así la educación especializada, lo que en ningún caso implica que esta deba ser abolida. Más bien se aboga por rescatar su importancia, sin poner en competencia una contra la otra. La formación general sería la responsable de entregar aquellos contenidos que pueden ser reconocidos como una herencia común y compartida por una generación, a la vez que de servir como base para que la educación especializada pueda desarrollarse en todas sus capacidades. Para ello se considera necesaria la creación de nuevos cursos que miren de manera explícita y exclusiva hacia los objetivos de esta educación general.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Y ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
La educación no trata solamente de impartir conocimientos, sino más bien de cultivar ciertas aptitudes y actitudes en la mente de los jóvenes. Estas pueden ser traducidas en ciertas habilidades, que en opinión del Comité se pueden resumir en las siguientes cuatro 110:
1.La capacidad de pensar de manera efectiva, tanto desde una perspectiva lógica como relacional e imaginativa.
2.La capacidad de comunicar ideas, tanto de manera oral como escrita, puesto que en un ambiente democrático se trata más bien de “persuadir” y no de “imponer”, algo propio de la retórica, que trata de expresar las ideas de manera clara y convincente.
3.La capacidad de tomar decisiones a partir de una visión propia y la habilidad para llevar la teoría a la práctica, lo que implica un arte en sí que requiere de sagacidad y juicio.
4.El poder discriminar entre valores, lo que implica elección, ya que el objetivo de la educación no es solo el conocimiento de los valores, sino también el asumir un compromiso con ellos. Una comunidad educada es una comunidad tanto de ideales como de creencias.
Читать дальше