Gustavo Stiglitz - Incidencias clínicas de la carencia paterna

Здесь есть возможность читать онлайн «Gustavo Stiglitz - Incidencias clínicas de la carencia paterna» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Incidencias clínicas de la carencia paterna: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Incidencias clínicas de la carencia paterna»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Escriben: Eric Laurent I François Ansermet I Marcelo Barros I Gerardo Battista | Guillermo Belaga I Enric Berenguer I Mirta Berkoff I Gustavo Dessal | Romildo do Rêgo Barros I Fabián Fajnwaks I Marco Focchi I Darío Galante | Alejandra Loray I Marcela Ana Negro I Silvia Salman I Nieves Soria | Gustavo Stiglitz I Emilio Vaschetto I Marcus André Vieira I Fernando Vitale
La propuesta de este libro decantó como producto de nuestro trabajo de investigación acerca de las presentaciones clínicas de la época y su incidencia en la práctica. Tres interrogantes orientaron el trabajo de los analistas de las Escuelas de la AMP: • ¿La psicopatología en la época de la caída del Nombre-del-Pa­dre amplía el binario clásico neurosis-psicosis? ¿Al binario clásico debemos sumarle la carencia paterna y el compensatory make be­lieve del Nombre-del-Padre, siendo un partenaire invariante, en ambos tipos de funcionamientos, el deseo materno ilimitado? • El S1 degradado empuja al sujeto contemporáneo a prescindir de las «soluciones típicas» ante los desarreglos del goce. ¿Qué clínica deriva de estas «soluciones no-típicas»? • Nos encontramos con una transferencia no sostenida en el Sujeto supuesto Saber puesto que, en las nuevas presentaciones, el suje­to tiene cierta transferencia negativa con relación a los S1, ¿cuál es la posición conveniente para un analista? Las hipótesis de trabajo que encontrarán en el libro ponen de relieve una orientación que Jacques-Alain Miller propuso en Desa­rraigados: «Podemos avanzar en nuestra elaboración, para buscar herramientas que permitan entender estos casos, cuando dejamos el terreno conocido en el que la neurosis se confronta con la psi­cosis. Neurosis y psicosis están en paz desde hace mucho tiempo, cada una en su territorio respectivo, y si dejamos ese terreno co­nocido donde están separadas las neurosis y las psicosis, necesita­mos matemas, referencias, instrumentos». Escriben: Eric Laurent, François Ansermet, Marcelo Barros, Gerardo Battista, Guillermo Belaga, Enric Berenguer, Mirta Berkoff, Gustavo Dessal, Romildo do Rêgo Barros, Fabián Fajnwaks, Marco Focchi, Darío Galante, Alejandra Loray, Marcela Ana Negro, Silvia Salman, Nieves Soria, Gustavo Stiglitz, Emilio Vaschetto, Marcus André Vieira, Fernando Vitale

Incidencias clínicas de la carencia paterna — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Incidencias clínicas de la carencia paterna», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es por esto que el paranoico encarna al amo.

Estos planteos, deben ser leídos a la luz del nuevo discurso amo que Lacan llamó discurso capitalista cuya consecuencia es el “ascenso al cenit del objeto a” (5) lo que implica una modificación inédita teniendo en cuenta lo que era hasta ese momento las permutaciones de los cuatro discursos, en tanto lazo social.

Así, en “La salvación por los desechos” Miller dice que el lazo social es por esencia paranoico, y la dificultad para insertarse es del orden de la debilidad, entendiendo por debilidad al deslizamiento subjetivo entre dos discursos.

Ya que se trata de un problema de discursos, Miller va a decir que “no es sino por el sesgo de la sublimación que el goce hace lazo social”. (6)

Recordemos la definición de Lacan de la sublimación: “Elevar el objeto [el objeto a] a la dignidad de la Cosa”. (7)

Pero, según Miller, la Cosa ya “es el goce idealizado, limpiado, vaciado, reducido a la falta, reducido a la castración, reducido a la ausencia de relación sexual”. (8) De esta manera resulta fundamental la cuestión de detenerse en torno a la sublimación por el sesgo de que el goce es profundamente autístico de lo Uno, y sus posibilidades de conectar o no, con el discurso del Otro e inscribirse en el lazo social.

Cuestión que nos interesa remarcar, en relación a la explicación de los “casos raros”, proponiendo una investigación clínica entre las “neurosis de carácter” y las llamadas “psicosis ordinarias”, donde justamente muchas de ellas serían “paranoias atemperadas”.

En este sentido, es interesante también mencionar el Curso de la Orientación Lacaniana “Causa y consentimiento” donde Miller comenta la noción de locura de Lacan en “Acerca de la Causalidad psíquica”, justamente cuando respondía y criticaba el organodinamismo que H. Ey. Así, explica que en la locura se trata de una alienación narcisística y que, a su vez, debe ser distinguida de la “alienación semántica”.

Esta teoría de la “alienación” muestra que la dependencia de la imagen del Otro no permite en absoluto, clínicamente, establecer la diferencia entre histeria y psicosis, el alma bella y ley del corazón, respectivamente.

Por último, así como la variación del discurso amo trae variaciones en el lazo social, con el síntoma ocurre lo mismo, como ejemplo podemos mencionar “la clínica de las adic- ciones”. Estos cambios han traído como consecuencias las dificultades diagnósticas de esos casos de psicosis que se caracterizan no por no estar “fuera de discurso” sino todo lo contrario por estar enganchadas al discurso, de un modo “hipersocial”.

Es decir, las psicosis “ordinarias”, son las que hacen serie, son las que están dentro del “orden social”.

2. Las neurosis contemporáneas

Esta expresión es usada por J. Lacan en 1938 en “Los Complejos familiares…”: “estas neurosis (freudianas) […] parecen haber evolucionado en el sentido de un complejo caracterial en el que tanto por la especificidad de su forma como por su generalización –es el núcleo del mayor número de neurosis– podemos reconocer la gran neurosis contemporánea”. (9) Es decir, para Lacan, la “neurosis de carácter” es la que caracteriza a la época de la declinación del padre.

Al respecto, Miller en “Efecto retorno sobre las psicosis ordinarias” propone los siguientes criterios para diagnosticar las neurosis: “una relación al Nombre-del-Padre –no un Nombre-del-Padre–; deben encontrar algunas pruebas de la existencia de menos phi, de la relación a la castración, la impotencia y a la imposibilidad” (10), por último, en referencia a la segunda tópica freudiana “tiene que haber una diferenciación tajante entre el yo y el ello, entre los significantes y las pulsiones; un superyó claramente trazado”. (11)

Entonces Freud, justamente en “El yo y el ello” habla del carácter, –a diferencia del síntoma al que presenta como una formación del inconsciente– que se caracteriza por: una relación a lo que llama el inconsciente reprimido, como también, la incorporación de la instancia parental como superyó y de la identificación como los dos elementos de la pareja parental. Es decir, J.-A. Miller define que el carácter no remite a una intencionalidad inconsciente, no se deja leer como una formación del inconsciente. Agregando que de lo que se trata en el carácter es: la pulsión más la identificación, como goce del cuerpo propio.

En este sentido, el “empresario de sí mismo” (12), como decía Foucault, o como lo reformula E. Laurent como “el empresario de su deseo”. (13) Ambos se podrían comparar con lo que Freud denomina el “carácter de excepción” (14) en tanto coinciden en el modo en que se describen actualmente estos sujetos que declaman su derecho a gozar, fijados tenazmente a una posición de alienación (S1 – a) a los significantes amos de la época: eficacia, rendimiento.

En definitiva, estamos ante una nueva presentación clínica, que si antes era el par neurosis/psicosis extraordinaria, donde el punto era la inclusión o no dentro de un discurso, ahora resulta en el par neurosis de carácter/psicosis ordinaria, donde, más bien, una pregunta sería si existe o no una articulación del inconsciente con el cuerpo.

3. La envoltura formal del síntoma en las psicosis ordinarias

J.-A. Miller ha señalado en relación a las psicosis ordinarias una manera posible de orientarse para la localización de “envoltura formal de síntoma” en lo que respecta al goce, se trata de un signo discreto: “un desorden provocado en la juntura más íntima del sentimiento de la vida en el sujeto”. Con sus tres externalidades: social, corporal, subjetiva que permiten una construcción del caso.

En este sentido, a los fines de organizar esta búsqueda de indicios, Miller ha propuesto localizar este “desorden” en tres registros, que define como tres externalidades:

1. Una externalidad social

2. Una externalidad corporal

3. Una externalidad subjetiva

Veamos la primera desde el punto de vista de lo que estamos desarrollando, la externalidad social tiene como índice la identificación del sujeto con una función social, tanto en una vertiente negativa como en una positiva.

En su versión negativa se manifiesta en que el sujeto no se ajusta con respecto a lo social, debiendo distinguirse de la rebeldía histérica o de la autonomía obsesiva. Se trataría más bien de desenganches, de desconexión, de errancias, en una metonimia muy frecuente en la esquizofrenia.

Del lado de la vertiente positiva, se trata de sujetos que han logrado una compensación “como sí” al “orden social”, se trata de un comportamiento “rígido”, “rutinario”, según los usos y los imperativos de la época. Es aquí, donde se presenta a veces una dificultad con los casos de “neurosis de carácter”.

La externalidad corporal, aquí se trata de pesquisar lo que J.-A. Miller ha subrayado en “Habeas corpus” que “el inconsciente procede del cuerpo hablante”. (15) Señalando tres puntos muy importantes a tener en cuenta:

-el hombre, a diferencia del sujeto, tiene un cuerpo.

- este cuerpo es hablante.

- no es el cuerpo quien habla. El cuerpo no habla por iniciativa propia, es siempre el hombre quien habla con su cuerpo.

Con es una preposición de Lacan que tiene un sentido preciso: la instrumentación. Como explica Miller: “El hombre se sirve del cuerpo para hablar. La fórmula del cuerpo hablante no está hecha entonces para abrir la puerta a la palabra del cuerpo. Abre la puerta al hombre en tanto se sirve del cuerpo para hablar”. (16)

Así encontramos sujetos con un desajuste con el cuerpo, en la brecha donde el cuerpo se descompone, es llevado a inventarse lazos artificiales para reapropiarse de su cuerpo, para “ceñirse” a su cuerpo. Quizás, como ocurre muchas veces, en este sentido podamos detenernos en las manifestaciones del arte para entender estas soluciones, me refiero al Body Art (ej. Marina Abramovic) y/o el arte carnal como Orlan prefiere denominar lo que hace. Podremos explorar la diferencia entre la histeria obligada por los límites de la neurosis, limitada por el menos phi, y el infinito, la metonimia, en la falla presente en la relación del psicótico ordinario a su cuerpo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Incidencias clínicas de la carencia paterna»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Incidencias clínicas de la carencia paterna» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Incidencias clínicas de la carencia paterna»

Обсуждение, отзывы о книге «Incidencias clínicas de la carencia paterna» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x