Gustavo Stiglitz - Incidencias clínicas de la carencia paterna

Здесь есть возможность читать онлайн «Gustavo Stiglitz - Incidencias clínicas de la carencia paterna» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Incidencias clínicas de la carencia paterna: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Incidencias clínicas de la carencia paterna»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Escriben: Eric Laurent I François Ansermet I Marcelo Barros I Gerardo Battista | Guillermo Belaga I Enric Berenguer I Mirta Berkoff I Gustavo Dessal | Romildo do Rêgo Barros I Fabián Fajnwaks I Marco Focchi I Darío Galante | Alejandra Loray I Marcela Ana Negro I Silvia Salman I Nieves Soria | Gustavo Stiglitz I Emilio Vaschetto I Marcus André Vieira I Fernando Vitale
La propuesta de este libro decantó como producto de nuestro trabajo de investigación acerca de las presentaciones clínicas de la época y su incidencia en la práctica. Tres interrogantes orientaron el trabajo de los analistas de las Escuelas de la AMP: • ¿La psicopatología en la época de la caída del Nombre-del-Pa­dre amplía el binario clásico neurosis-psicosis? ¿Al binario clásico debemos sumarle la carencia paterna y el compensatory make be­lieve del Nombre-del-Padre, siendo un partenaire invariante, en ambos tipos de funcionamientos, el deseo materno ilimitado? • El S1 degradado empuja al sujeto contemporáneo a prescindir de las «soluciones típicas» ante los desarreglos del goce. ¿Qué clínica deriva de estas «soluciones no-típicas»? • Nos encontramos con una transferencia no sostenida en el Sujeto supuesto Saber puesto que, en las nuevas presentaciones, el suje­to tiene cierta transferencia negativa con relación a los S1, ¿cuál es la posición conveniente para un analista? Las hipótesis de trabajo que encontrarán en el libro ponen de relieve una orientación que Jacques-Alain Miller propuso en Desa­rraigados: «Podemos avanzar en nuestra elaboración, para buscar herramientas que permitan entender estos casos, cuando dejamos el terreno conocido en el que la neurosis se confronta con la psi­cosis. Neurosis y psicosis están en paz desde hace mucho tiempo, cada una en su territorio respectivo, y si dejamos ese terreno co­nocido donde están separadas las neurosis y las psicosis, necesita­mos matemas, referencias, instrumentos». Escriben: Eric Laurent, François Ansermet, Marcelo Barros, Gerardo Battista, Guillermo Belaga, Enric Berenguer, Mirta Berkoff, Gustavo Dessal, Romildo do Rêgo Barros, Fabián Fajnwaks, Marco Focchi, Darío Galante, Alejandra Loray, Marcela Ana Negro, Silvia Salman, Nieves Soria, Gustavo Stiglitz, Emilio Vaschetto, Marcus André Vieira, Fernando Vitale

Incidencias clínicas de la carencia paterna — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Incidencias clínicas de la carencia paterna», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde esta orientación, el fundamento de este libro fue “entrar en conversación” –pues escribir también es conversar– con analistas de las Escuelas de la AMP tomando, como punto de partida, los ejes mencionados anteriormente.

Con esta intención hemos ordenado los estados de trabajo que leerán a continuación bajo el sesgo de algunas de las tesis principales reflejadas en la entrevista a Eric Laurent. Verán que el entramado de los artículos y las referencias que recoge el sumario del libro son una propuesta de programa de trabajo en sí misma.

Agradecemos a Carlos Alonso que ilumina con su obra la opacidad de nuestro tiempo.

Sin más, lo invitamos, a usted lector, a entrar en conversación con nosotros sobre lo que no se sabe para continuar interrogando lo que hacemos en la clínica contemporánea.

Conversemos entonces…

Marcela Ana Negro

marchinegro67@gmail.com

Gerardo Battista

gerardobattista@hotmail.com

1- Lacan, J., El Seminario, Libro 4, La relación de objeto, Paidós, Buenos Aires, 1994, p. 223.

2- Laurent, E., Los objetos de la pasión, Tres haches, Buenos Aires, 2000, p. 14.

Capítulo 1 ENTREVISTA A ERIC LAURENT

Entrevista a Eric Laurent (*) Por Gustavo Stiglitz

Gustavo Stiglitz: Dos cuestiones nos llamaron la atención, con el Comité de Rayuela, cuando leímos su artículo “¿El psicoanálisis se cura de la transferencia?” (1), publicado en Lacaniana. Usted dice dos cosas que son muy impactantes. Se pregunta si el niño podría estar directamente en relación con la posición femenina de la madre y no duda en decir que sí, tomando el ejemplo de las fijaciones precoces en cuanto a la sexuación infantil. Por otro lado afirma –muy en conexión con la pregunta anterior– “que es enteramente en tanto objeto a, que se produce el quiasma o el empalme entre la posición de la madre y del niño”, a diferencia de la metáfora paterna clásica en donde es por la vía del significante, de la metáfora. Me parece que hay relación entre esas dos afirmaciones. ¿Nos puede decir algo más sobre esto? Está, por otro lado, esta idea de que es difícil abandonar el amor al padre, el sentimiento amoroso al padre, es decir un movimiento que va hacia un “sin padre” aparentemente, pero, a la vez, algo de eso se mantiene.

Son afirmaciones que exigen todo un recorrido para poder llegar a eso, y por otro lado, ¿Qué consecuencias se pueden extraer?

Eric Laurent: Muy bien, excelentes preguntas… Me parece que remiten mucho a los problemas que nos plantea la clínica de hoy y los instrumentos que nos dio Lacan para aproximarnos precisamente, al momento actual de la civilización, que cambia, por supuesto, la clínica en general y la clínica de los niños en particular. Esta ha sido muy reconsiderada, transformada por todos los cambios que afecta a la familia en el siglo XXI. Especialmente en Argentina, después de las leyes recién sancionadas y que hacen de ese país un laboratorio de investigación.

Ahora no se podrá decir solamente que Argentina es el país del mundo en el cual el psicoanálisis tiene el auge más importante sino también que tiene que investigar las consecuencias de las leyes que redefinen un régimen de la familia de una manera que interesa, creo, a todos.

Usted participó allí del debate del caso Lulú.

El caso Lulú y todo lo que va a seguir. El caso Lulú es la golondrina que anuncia la primavera. Contrariamente a la sabiduría que, según Hegel, sólo toma su vuelo al final del día, podemos decir que el psicoanálisis puede también tomar su vuelo al inicio mismo de estos fenómenos de transformación que van a reinterpretar, redefinir la clínica.

Efectivamente creo que Lacan, en su última enseñanza, o en la báscula de su enseñanza tomando sus distancias con la metáfora paterna, nos da instrumentos nuevos para indagar sobre la clínica de lo que llamé los momentos de sexuación precoz o el modo según el cual el niño se define como objeto a.

La metáfora paterna permitió a Lacan logificar el Edipo freudiano, incluir los avances de Melanie Klein respecto de la incidencia de la madre sobre el niño con la significación fálica, permitió reordenar todo esto. Como dice en sus “Nota sobre el niño” (2), el interés de la metáfora paterna permite ver cómo el niño se define como un síntoma, como una formación de compromiso, síntoma de la pareja. Pero opone a esto algo que es fuera del auge de la metáfora paterna, que es el momento en que el niño se engancha directamente con el fantasma materno, y hace una lista muy interesante de temas que eran un régimen nuevo de investigación, en el cual considera lo que ocurre cuando el niño viene a ser, en lo real, el objeto de satisfacción de la madre, lo que trasloca por supuesto todo lo que era el sistema freudiano de la significación fálica del niño. Bien. Eso fue el final de los ´60. Pero después, en los ´70, Lacan fue más allá aún, redefiniendo una posición del padre, no separando los registros del niño síntoma de la pareja y el niño con el enganche directo con el fantasma, sino un padre que se define a partir del niño como objeto a de la madre.

¿Y no habría también un niño en relación directa con el síntoma de la madre? Es decir, no objeto que realiza el fantasma, sino en relación más directa con el síntoma de ella sola.

Es esto, efectivamente se podría añadir si tomamos más bien el sinthome de la madre, como mezcla síntoma fantasma.

Y no daría casos de psicosis.

Precisamente una de las consecuencias sería agrandar mucho el binario un poco estúpido o reducido neurosis-psicosis especialmente en la clínica de los niños. Este binario parece muy de otra época cuando tenemos un abanico que se abre. Lacan incluye debilidad, handicaps, preguntas sobre el autismo. Abre el abanico mucho más. Ya en el ´64, al final del Seminario 11, habla para responder a Mannoni que precisamente estaba un poco de más pegada a psicosis-neurosis como única alternativa, diciendo cómo se introduce la noción de debilidad. Bien, son complicaciones a las cuales nos introdujo Lacan para poder efectivamente ver esto como instrumentos que permiten indagar sobre lo que se abrió del abanico. Y efectivamente la definición del padre como en los ´70, el que toma a cargo, el que se ocupa con cuidados paternos de los objetos a de la mujer que ama trasloca mucho el asunto. Y precisamente nos permite dar instrumentos para indagar sobre los fenómenos que eran muy limitados en los ´60, ´70 del siglo pasado y que ahora ocupan un lugar mucho más amplio. Entonces, tenemos efectivamente las preguntas que usted hace, sobre alentar una cierta indagación… sobre las consecuencias de lo que es el enganche directo sobre fantasma de la madre. Se podría añadir como usted lo sugiere, el síntoma de la madre discutiendo esto y las consecuencias. Vemos que todo esto abre efectivamente, un campo de investigación, en el cual tenemos mucho más entre el cielo y la tierra que lo que hay en las clasificaciones un poco limitadas y precisamente la utilidad de reemplazar la clínica de las casillas por la clínica de la particularidad del anudamiento, del nudo en un sujeto, esto da muchas cosas interesantes.

Sí, por ejemplo, pensar en las versiones efectivas, como usted dice, del padre. No el padre como una esencia, si no qué va a funcionar ahí efectivamente como tal. ¿Le parece que se podría hablar también de versiones efectivas del analista? que daría una práctica más homogénea con esta nueva forma de pensar la relación entre la madre y el niño, entre la pareja parental y el niño…

Por supuesto, creo que la manera con la cual el analista puede venir a presentificar en el análisis el enigma del objeto a, digamos, esto lo hace de manera más efectiva a medida que se deshace de los prejuicios que implican la clínica clasificatoria sin su corrección. No quiero decir “tenemos que olvidar completamente la clínica clasificatoria de la época de la metáfora paterna”, pero esta clínica tiene que tener una corrección, algo que nos permita abrir mucho más el campo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Incidencias clínicas de la carencia paterna»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Incidencias clínicas de la carencia paterna» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Incidencias clínicas de la carencia paterna»

Обсуждение, отзывы о книге «Incidencias clínicas de la carencia paterna» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x