Aníbal Sierralta - Contratos de comercio internacional

Здесь есть возможность читать онлайн «Aníbal Sierralta - Contratos de comercio internacional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contratos de comercio internacional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contratos de comercio internacional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta sétima edición, actualizada y aumentada, de Contratos de .comercio internacional aborda el tema dentro de un análisis jurídico, comercial y empresarial que combina las prácticas comerciales con el derecho latinoamericano y la perspectiva exportadora de la región.
Cada capítulo desarrolla, con un lenguaje claro y accesible, los diferentes tipos de contratos de comercio y presenta nuevas propuestas, tanto sobre su actual naturaleza como sobre su clasificación. Además, el autor analiza la forma en que se promueven las exportaciones en América Latina y propone alternativas para su desarrollo integral.
En síntesis, es una obra fundamental que contribuye con el estudio de esta importante materia, en tiempos en los que el comercio entre naciones aumenta. Indispensable para abogados, operadores comerciales, administradores y estudiantes universitarios.

Contratos de comercio internacional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contratos de comercio internacional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La obra presenta al lector los fundamentos económicos de las políticas de comercio exterior, su evolución histórica, los factores que las han influenciado y los organismos internacionales que formulan dichas normas.

El autor concluye la primera parte del libro con una muy útil recapitulación de las distintas categorías tipológicas de los contratos, con arreglo a su teoría general. Fiel al estilo sumamente práctico de la obra, el profesor Sierralta ahorra al lector la repetición de postulados dogmáticos clásicos, haciendo sin embargo hincapié sobre las distinciones más útiles a los operadores del comercio y sus asesores legales.

La segunda parte está dedicada a los instrumentos jusprivatistas de que disponen los comerciantes y abogados para la actividad mercantil internacional (los tipos de contrato más frecuentes en el comercio internacional, sobre todo los contratos de trasporte, y los términos y condiciones usuales del contrato más importante del comercio internacional: la compraventa de mercancías). Allí el lector encuentra una exposición sucinta pero completa de las normas fundamentales de la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercancías, de los Incoterms de la Cámara de Comercio Internacional y de los contratos accesorios del comercio internacional, indispensables para la ejecución de las operaciones de importación y exportación, tales como los contratos de financiación y garantía de pagos. Completa esa exposición con una presentación de los mecanismos de solución de controversias.

Acompaña la obra la reproducción de las versiones españolas de los principales instrumentos estudiados, entre ellos los Principios de UNIDROIT Relativos a los Contratos Comerciales Internacionales, que asumen un lugar destacable. Publicados inicialmente en 1994, después de una larga y minuciosa labor de investigación y redacción, estos principios constituyen un excelente ejemplo del equilibrio complejo entre la autonomía de la voluntad, la autorregulación de los operadores económicos y el derecho estatal. Actualmente en su tercera edición, dichos principios reflejan al mismo tiempo el diálogo constante entre el derecho interno y el derecho internacional, entre nociones de derecho universales y la vibrante diversidad de las tradiciones jurídicas.

No pueden quedar dudas sobre la creciente inserción de los países latinoamericanos en el marco jurídico del comercio mundial. Basta recordar que, al momento de su entrada en vigor, el 1 de noviembre de 1992, la Convención de Viena contaba apenas con un país latinoamericano (Chile) entre aquellos que la habían ratificado. Pasados 20 años, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, también se han adherido a ella.

Este contexto en evolución y las muchas cualidades de esta obra, hacen de ella una fuente valiosa de información para los juristas hispanohablantes interesados en la contratación internacional y un aporte de gran importancia al estudio y comprensión de esa compleja temática.

Consigno aquí el reconocimiento del UNIDROIT a la significativa contribución que el autor hace al divulgar nuestros importantes trabajos orientados a la armonización del derecho de los contratos internacionales. Expreso mis sinceros votos para que la sexta edición de este libro confirme el éxito de las anteriores.

Roma, 12 de mayo de 2013

José Angelo Estrella Faria

Secretario General de UNIDROIT

Prólogo a la cuarta y quinta edición

Los pesquisidores y autores que se abocan a la materia de la contratación comercial internacional y, en general, a los múltiples aspectos jurídicos del comercio internacional merecen el particular reconocimiento de la comunidad académica y deben recibir el mayor aliento porque están hurgando en un campo abundante en material heterogéneo y de distintas fuentes, como es el Derecho interno, los tratados y convenciones internacionales, las normas y usos uniformes de los organismos operadores y la propia costumbre o práctica internacional.

Uno de ellos es el profesor Aníbal Sierralta Ríos, que ha enfrentado el tema desde 1990 en que proyectó, desde Río de Janeiro (Brasil), la primera edición de este libro Contratos de comercio internacional, con el que llenó un vacío en la doctrina latinoamericana ya que hasta entonces solo existían otros dos trabajos previos: el de Jorge Barrera Graf (1965) en México, y el de Irineu Strenger (1986) en Brasil. Sin embargo, este libro aborda el tema de la contratación internacional dentro de un análisis jurídico, comercial y empresarial confrontando la práctica con el Derecho latinoamericano y la perspectiva exportadora de la región, lo que le ha posibilitado una significativa acogida que lo ha llevado a esta cuarta edición actualizada y ampliada.

El autor, un antiguo experto conocido de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), trata en su libro, dentro de otros tópicos, tres temas que han sido estudiados extensamente por nuestra Comisión: la Convención de Viena de 1980 sobre Compraventa Internacional de Mercaderías, el arbitraje comercial internacional y la conciliación comercial internacional.

La Convención de las Naciones Unidas sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías fue concertada el 11 de abril de 1980 sobre la base de la idea de preparar un texto legislativo internacional y armonizado que regulara los contratos de compraventa de mercaderías surgidos cuando, en 1930, el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT), con sede en Roma, dio los primeros pasos. Tras la realización de estudios académicos exhaustivos y una interrupción de la labor a causa de la Segunda Guerra Mundial, en 1964 se presentó un proyecto de texto a una conferencia diplomática reunida en La Haya, que aprobó dos convenciones: una sobre la compraventa internacional de mercaderías (LUV) y otra sobre la formación de contratos para la compraventa internacional de mercaderías (LUF).

Inmediatamente después de que se aprobaran los dos tratados, en muchos países empezaron a criticarse sus disposiciones por considerarse que reflejaban principalmente las tradiciones jurídicas y las realidades económicas de los países europeos, que eran precisamente los que habían contribuido más activamente a su preparación. Como consecuencia de ello, una de las primeras tareas que emprendió la CNUDMI, tras su constitución en 1968, fue recabar las opiniones de los Estados. Después de analizar las respuestas recibidas, la CNUDMI decidió estudiar las dos convenciones para determinar qué modificaciones requería para gozar de mayor aceptación entre los países con distintos sistemas jurídicos, sociales y económicos. Tras ese estudio y amplias consultas intergubernamentales se aprobó, en 1980, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías, cuyo contenido englobaba al de las dos anteriores convenciones.

La Convención goza ahora de aceptación universal, como lo demuestra el hecho de que entre los Estados parte figuran países de todas las regiones geográficas, en todas las fases de desarrollo económico y con todos los principales sistemas jurídicos, sociales y económicos.

En esta valiosa obra, el profesor Aníbal Sierralta Ríos estudia la Convención desde el punto de vista del pensamiento jurídico latinoamericano, y se admitirá con razón que la Convención merece la adhesión de los Estados de América Latina que aún no son miembros de ella, pues los exportadores e importadores se benefician de un régimen moderno y fácilmente comprensible.

El análisis comparativo que realiza el autor del libro resulta útil porque aclara los conceptos de la Convención e indica las posibles nuevas normas jurídicas que regirían los contratos de compraventa internacional en un nuevo Estado parte. La tarea del profesor Sierralta ha sido aprovechada por algunos países latinoamericanos. Así, su trabajo preliminar La compraventa internacional y el Derecho peruano contribuyó a que el Perú ratificará la Convención; y, con seguridad, el libro La compraventa internacional de mercaderías y el Derecho paraguayo tendrá los mismos resultados.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contratos de comercio internacional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contratos de comercio internacional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contratos de comercio internacional»

Обсуждение, отзывы о книге «Contratos de comercio internacional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x