Stella Maris Álvarez - Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma

Здесь есть возможность читать онлайн «Stella Maris Álvarez - Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone un viaje al pasado de Carmen de Patagones y Viedma a fines del siglo XIX.
Empieza con un recorrido por el espacio urbano de ambos pueblos (sus calles, veredas, viviendas, plazas, cementerio, etc.) tal como lo veían y vivían sus protagonistas. Luego, identifica a los actores que vivieron en él. Los trabajos que realizaban tanto hombres como mujeres. Las formas que adoptaron las alianzas matrimoniales, las casas en las moraron y los roles de cada miembro de la familia, en especial mujeres y niños.
Por último, la salud y la enfermedad trasladan al lector a un problema común a todos de los actores. La medicina «empírica» y la «científica», los seres que la ejecutaron para concluir con las enfermedades más comunes y su interrelación con la Higiene. Sobre todo es un libro de historia que interpela al pasado desde la vida cotidiana de todos los actores sociales.

Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En resumen, el actor social se integra con todos sus sentidos y su maduración personal a grupos insertos en un espacio-tiempo determinado. Estos grupos poseen una cierta estabilidad y le transmiten, al actor individual, los valores de las generaciones mayores que le permiten moverse en el medio de la sociedad en general. A la vez que, ese actor individual, genera respuestas que le permiten satisfacer sus necesidades materiales y espirituales que se insertan en el tejido social. Todo esto se produce en un micro- tiempo y un el micro-espacio que se construye día a día Y que es el tiempo-espacio de lo cotidiano.

B. Algunas consideraciones históricas - geográficas

Carmen de Patagones y Viedma se sitúan en el nordeste de la Patagonia, en el curso inferior del río Negro a pocos kilómetros de su desembocadura en el mar. Este tramo, el último del río, se ve afectado por crecientes y bajantes, o sea por las mareas propias mar que se reproducen en el río.

Los primeros pobladores blancos se asentaron en ambas márgenes de costa ribereña a que denominaron bandas: Norte (Patagones) y Sur (Mercedes-Viedma).

La costa norte se caracteriza por presentar una franja de terreno abarrancado de 150 metros de ancho entre el lugar en que se emplazó el Fuerte y la orilla del río, hoy conocido como “casco histórico”, y a 20 metros sobre el nivel del mar.

La población se asentó sobre el terreno abarrancado en forma ascendente, pero sobre todo en la costa del río. Hacia 1854 se podía apreciar la calle de la Ribera, (hoy Viedma-General Roca) a 5 metros de altitud donde se concentraban los comercios en torno al muelle. Mientras que, a una altura promedio de 12 a 14 metros sobre la calle Real, (hoy Mitre), se asentaban las viviendas más importantes. Por último, a 20-25 metros, sobre la meseta se encontraba el antiguo Fuerte con su plaza de armas.

Varias calles y callejones bajaban de la meseta hacia el rio, cortando transversalmente los ejes longitudinales de circulación canalizando también desde la meseta la bajada de agua de lluvia hasta el río.

Al sud-sudeste del centro histórico entre el pie de sus barrancas, la falda del Cerro de la Caballada y la ribera del río se extiende un terreno llano, (a una altitud de 3-4 metros), denominado el bañado , lugar que se transformaba en pequeñas lagunas cuando se producía acumulación de agua de lluvia o las crecidas propias del río. Este lugar fue usado, desde el principio de la ocupación blanca, como tierras de labranzas y se establecieron allí las primeras quintas.

Hacia 1863 se trazaron calles que dividieron el “bañado” internamente y se fraccionaron lotes para el establecimiento de población, especialmente los nuevos inmigrantes. A la vez, se resolvió levantar un terraplén de 362 metros de largo por 1,50 de alto, que se realizó con la tierra de extraída de las zanjas que se trazaron para evacuar el agua y fue reforzado con plantación de álamos.

La costa sur es una planicie rodeada de agua tanto del río como de la laguna “El Juncal”. Esta combinación de ambos factores, río y laguna, generaba inundaciones frecuentes. La primera que se registró fue la de 1779, en el momento mismo del asentamiento español, que provocó la mudanza de la población a la costa norte y, la más significativa para este trabajo, es la de 1899 que destruyó Viedma hasta el punto que la capital fue mudada a Choele Choel.

Por el peligro constante de inundaciones la costa sur fue descartada para asentar población definitiva, mientras que, por la fertilidad de su suelo y por la fácil irrigación fue tomada como tierra de cultivo y de pastoreo de animales. Con el tiempo, y con mayor conocimiento de las fluctuaciones del río, los labradores se empezaron a quedar en la tierra de labranza, construyendo viviendas precarias y corrales para los animales.

De esta realidad dan cuenta los viajeros Alcides D´Orbiny y Musters. El primero recorrió esta zona aproximadamente en 1833 y dejó una descripción de la banda sur donde resalta que por lo bajo del terreno estaba sujeta a inundaciones del río y de la laguna, la que aumentaba su volumen en relación directa con el mismo río. En estas tierras se abrieron zanjas que a manera de acequias permitieron un riego imperfecto a las plantaciones, en los momentos de sequía.

Musters, en 1869, destacó que en torno al trabajo de la tierra existía un poblamiento consistente en una serie de piezas rodeadas de corrales para el ganado. Esta población le dio la impresión que estaba creciendo en tamaño e importancia, aunque sus caminos eran tan intransitables como los del norte.

Los salesianos en su informe estadístico dejaron un registro del clima entre 1883 y 1888, por lo cual se puede saber que: “ las temperaturas anuales media y extremas son en sí muy templadas, pues la media se mantiene en 14 grados y 5 décimas y las extremas desde 3 hasta 39 grados, pero son algo perjudiciales los saltos repentinos que a menudo se observan de uno a otro día”

En síntesis, sin caer en determinismo, es indudable que las cuestiones de orden geográfico definieron que la población se instalara en la banda norte y dejara el sur para la producción agropecuaria, en torno a la cual se generó un centro poblado que fue creciendo lentamente y que cobró relevancia después de 1879.

En ese año la campaña militar contra los indígenas del sur, incluyó a la Patagonia definitivamente al Estado Nacional; que para el valle inferior del río Negro generó cambios en lo institucional, político, económico, demográfico y social.

El Estado nacional, sin tomar en consideración las características propias del espacio y de sus pobladores, resolvió crear la Gobernación de la Patagonia con capital en Viedma. Esto produjo, por una decisión política- administrativa, un quiebre en el espacio conformado por ambas márgenes del río entre las poblaciones, que hasta ese momento eran especies de barrios de una misma “ciudad”, y la transformación en distintas jurisdicciones políticas: La banda sur, Mercedes, con el nombre de Viedma, pasó a ser la capital de la nueva Gobernación (ley 954/78) y la banda norte, Carmen de Patagones, siguió perteneciendo a la provincia de Buenos Aires como último centro poblado.

En lo económico las funciones de ambos espacios comenzaron a divergir. Viedma se transformó en centro institucional- político-administrativo y Carmen de Patagones en centro portuario y comercial, en un momento en que se produjo un florecimiento de la actividad económica ligada a la producción ovina.

Esto permite afirmar que el período que va desde 1879 al 1900 comenzó un proceso de transformaciones en las estructuras económicas, políticas, sociales, culturales e ideológicas de ambas márgenes del rio. Transformaciones que resultaron prácticamente imperceptibles para el actor de su tiempo.

El Estado nacional se conformó como un actor concreto dentro de la sociedad pre-existente y actúo como dinamizador de las cuestiones sociales y facilitador de esos cambios.

Entre los cambio que se produjeron se destacan el fin del aislamiento, o mejor dicho, la falta de relación fluida con respecto a la población blanca del resto del territorio provincial y nacional, en el que habían estado ambas márgenes del río, prácticamente desde su fundación en 1779. Los condicionamientos geográficos que las había separado y aislado del resto del territorio nacional fueron superados por la intervención de la mano de los seres humanos.

En la década de 1880 se intensificó la relación con otros centros poblados por medios fluviales y terrestres. Con Bahía Blanca y Buenos Aires el transporte lo realizaban los vapores “Mercurio” y “Pomona” y varios buques a vela y, las galeras de la empresa “la Argentina del sud” transportaba personas y mercaderías por vía terrestre transitando por camino precarios (huellas mal trazadas). La costa del río era recorrida por la “Escuadrilla del río Negro” que efectuaba sus viajes cada quince días, siempre y cuando el caudal del rio así lo permitiera, además había un camino que, bordeando el rio, unía Viedma con General Roca.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma»

Обсуждение, отзывы о книге «Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x