Varios autores - Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano - competencias, instrumentos de planificación y desafíos

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano - competencias, instrumentos de planificación y desafíos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El grupo de investigación de Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia entrega al público una obra que le permite al lector comprender las diferentes competencias e instrumentos de ordenación del territorio colombiano y, en esta labor, establecer no solo cuales son las relaciones entre los diferentes niveles territoriales sino además identificar las contradicciones que se derivan de la superposición de decisiones que confluyen sobre el suelo como objeto de intervención de las esferas nacionales, departamentales, regionales, locales y sectoriales.
Es este galimatías jurídico se enmarca la planificación de la ciudad, la cual, en el ejercicio de la autonomía reconocida por la Constitución a los municipios, se somete a directrices territoriales de diversas autoridades, pero, al mismo tiempo, establece aquellas particularidades que le dan identidad. Así las cosas, la planificación se convierte en un instrumento que permite que en lo municipios se definan los difusos límites que existen entre lo urbano y lo rural: se potencie una construcción participativa del territorio, se reconozca la existencia de fórmulas colaborativas entre instancias públicas y privadas, se refuercen actuaciones encaminadas a la mayor generación de espacio público de protección de valores, medio ambientales, de mejor prestación de servicios públicos, etc. En definitiva, una concepción del urbanismo identificado con todas estas aristas y en que se tenga como norte la mejora de la calidad de vida de las poblaciones y las generaciones de mayores condiciones de igualdad material.

Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El enfoque étnico, según la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de Planeación 66, implica reconocer a los grupos étnicos como actores clave en los procesos de planificación y, por tanto, en el desarrollo integral de los territorios, además de comprender sus visiones, autoridades, formas e instancias de participación, e incluso los recursos de que disponen, para incluir de manera adecuada estas particularidades. O, como lo proponen los grupos étnicos:

Es así como en su imaginario de relacionamiento con el territorio, conciben sus propias formas de ordenamiento, estableciendo zonas de conservación, de respaldo y de aprovechamiento, las cuales se sitúan principalmente en las montañas, manglares, guandales y esteros, playas, lagunas y nacimientos de las fuentes hídricas; mientras que zonas como las de aprovechamiento minero se sitúan en las riveras y vegas de los ríos y quebradas, y en las colinas. Para fortalecer el sostenimiento de las especies de pastoreo, se implementan cultivos gramíneos (arroz, maíz, etc.) complementados con las azoteas y cultivos de pan coger como los tubérculos (papa china, yuca, camote, ñame, etc.) 67.

Y, de acuerdo con el Departamento de Prosperidad Social:

El enfoque diferencial étnico es aquel enfoque que identifica y actúa sobre las necesidades diferenciales de atención y protección que deben tener las políticas públicas y el accionar estatal en su conjunto para la protección de los derechos individuales y colectivos de los grupos étnicos que habitan en nuestro país 68.

Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Colombia ha señalado:

El enfoque étnico es otro componente del enfoque diferencial. Tiene que ver con la diversidad étnica y cultural. Esta diversidad se manifiesta en la singularidad y a la vez en la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y sociedades que contribuyen a la riqueza de la humanidad. Es fuente de innovaciones, de creatividad y de mantenimiento de la necesaria diversidad biológica 69.

En todas las visiones reseñadas se reafirma la necesidad de garantizar sus derechos, entre ellos, el derecho a la autonomía, que para las comunidades y pueblos étnicos es un elemento clave para el ordenamiento de su territorio. Además, siguiendo el enfoque que se propone, con ello se superarían los estereotipos de considerar el imaginario de lo étnico preferencialmente desde lo indígena, dando cabida a iniciar por reconocer que en la diversidad también hay diferencias 70, ya que “las identidades genéricas no pueden negar las especificidades de contextos históricos, ni dejar de tener en cuenta que la identidad étnica es solo una de las facetas de las múltiples identidades que asumen los individuos y los grupos” 71, como se ilustró en la sección anterior frente al concepto de territorio y también frente a las formas de organización y gobierno propio.

Este aspecto es crucial, sobre todo en la práctica de los procesos de concertación que se adelantan en municipios en los que la diversidad implica diferencias, como los del Pacífico colombiano, donde se encuentran pueblos indígenas, comunidades negras y afrocolombianas que comparten espacios geográficos y espirituales dentro de una misma entidad territorial, o que comparten territorios de varias entidades territoriales (municipios y departamentos) pero cada uno con una percepción distinta. Lo anterior significa efectuar un ejercicio de comprensión respecto a la forma como se viene instituyendo la territorialidad colectiva” en el país, “para así identificar la multiplicidad de variables a tener en cuenta” 72. Al respecto, a manera de ejemplo, véase la siguiente descripción:

Igual otros ordenamientos limitan el ejercicio del manejo autónomo de los territorios de las comunidades como son los planes de ordenamiento territorial de los municipios, en los que no existe consideración especial para aquellos municipios donde la totalidad del territorio o gran parte de esta corresponde con áreas de apropiación colectiva y en los que los consejos comunitarios no encuentran su lugar como gobierno de la comunidad. La construcción de mecanismos que les permita reflexionar sobre el ejercicio del gobierno, la resolución de conflictos alrededor de lo territorial y avanzar en darse su modelo de ordenamiento 73.

Respecto de las comunidades negras del Pacífico colombiano, se ha indicado:

Los modelos de apropiación y uso del territorio tienen “ocupación y el patrón de asentamiento, se expresan en unas formas específicas de representación territorial, en donde a partir del reconocimiento de las redes hidrográficas, como los ejes centrales de orientación y caracterización y delimitación territorial se articulan los demás elementos geográficos y culturales. El río es el eje a través del cual se localizan los asentamientos, en donde se construyen las viviendas, se realiza la comunicación y los intercambios económicos, sociales y culturales. Así mismo, es el elemento primordial de adscripción territorial y de identidad 74.

Y, en relación con el pueblo rom o gitano:

El pueblo gitano o Rrom hace parte de la diversidad étnica y cultural de la nación y de acuerdo con sus elementos, valores culturales y étnicos se considera como un pueblo que posee características propias que los diferencian de otros y del resto de la sociedad mayoritaria: [los Rrom] no reconocen un territorio como propio, poseen un idioma llamado Rromanes, son patrilineales y patrilocales. Siguen una ley llamada Kriss Rromani y tienen conceptos de tiempo y lugar de acuerdo a usos y costumbres ancestrales. [El pueblo Rrom] Posee una particular conciencia histórica al revindicar precisamente el aquí y el ahora, se puede afirmar que es un pueblo que tiene una memoria del continuo presente[;] en este sentido, los Rrom no tienen un concepto de planificación del futuro, sino una manera propia de definir procesos en su cotidianidad[;] el tiempo, por tanto, no es lineal ni se divide en momentos de pasado, presente y futuro” ( Ministerio del Interior, s. f., p. 7) […] Uno de los elementos identificativos del pueblo Rrom es la itinerancia[,] que, más que un traslado físico y geográfico, representa una puesta ante la vida que se profundiza en su espiritualidad.

En cuanto a la concepción de los indígenas:

Está constituida por agrupaciones homogéneas que comparten creencias, tradiciones y cosmogonías propias vinculadas al territorio, donde subsisten diversos planos de representación de la realidad, que son recreados mediante rituales y representados en hitos del territorio bien definidos, los cuales son reclamados como “lugares sagrados”, dado su profundo valor simbólico para las diferentes comunidades. Es por este valor asociado a la cosmología que los caminos, montañas, piedras, ríos, logran un significado definitivo para las comunidades indígenas y hacen que el territorio tenga connotaciones sagradas 75.

Como sostiene Bejarano (2015), citado por Arango 76, rara vez se reconoce que se está frente a actores políticos activos capaces de formular modelos de desarrollo y ordenamientos territoriales y ambientales propios, dado su conocimiento ancestral sobre el entorno. Así, planificar políticas públicas desde una concepción de territorio vacío o con agentes pasivos, es una más de las manifestaciones de la discriminación histórica y silenciosa contra poblaciones periféricas, discriminación de la que han sido víctimas los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia.

Plantear la aceptación de la interculturalidad y el enfoque étnico en la ordenación del territorio no es “una cosa simple” 77, porque implica respetar y aceptar interactuar con otros sistemas normativos como los del llamado “derecho propio” (este es uno de los desafíos que se analizarán en la última sección de este escrito).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos»

Обсуждение, отзывы о книге «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x