Varios autores - Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano - competencias, instrumentos de planificación y desafíos

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano - competencias, instrumentos de planificación y desafíos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El grupo de investigación de Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia entrega al público una obra que le permite al lector comprender las diferentes competencias e instrumentos de ordenación del territorio colombiano y, en esta labor, establecer no solo cuales son las relaciones entre los diferentes niveles territoriales sino además identificar las contradicciones que se derivan de la superposición de decisiones que confluyen sobre el suelo como objeto de intervención de las esferas nacionales, departamentales, regionales, locales y sectoriales.
Es este galimatías jurídico se enmarca la planificación de la ciudad, la cual, en el ejercicio de la autonomía reconocida por la Constitución a los municipios, se somete a directrices territoriales de diversas autoridades, pero, al mismo tiempo, establece aquellas particularidades que le dan identidad. Así las cosas, la planificación se convierte en un instrumento que permite que en lo municipios se definan los difusos límites que existen entre lo urbano y lo rural: se potencie una construcción participativa del territorio, se reconozca la existencia de fórmulas colaborativas entre instancias públicas y privadas, se refuercen actuaciones encaminadas a la mayor generación de espacio público de protección de valores, medio ambientales, de mejor prestación de servicios públicos, etc. En definitiva, una concepción del urbanismo identificado con todas estas aristas y en que se tenga como norte la mejora de la calidad de vida de las poblaciones y las generaciones de mayores condiciones de igualdad material.

Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pese a que los Estados latinoamericanos fueron alcanzando su independencia de las coronas europeas durante el siglo XIX, el sistema internacional los obliga a participar en él y a aceptar las normas que otros Estados más poderosos les imponen. Esto los ha obligado a adoptar la falsa premisa del desarrollo, en razón de la cual siguen estándares ajenos impuestos por el sistema y que en realidad, en lugar de acercarlos al mismo “nivel” que los Estados poderosos, los convierten en una herramienta más para alcanzar los objetivos de estos últimos 33.

De acuerdo con esta lógica, el concepto de territorio en realidad se convirtió en un objeto de conquista a través del cual las potencias del momento tendrían (y tienen) la posibilidad de expandir su poder (político, internacional y económico) sobre lo que Horacio Machado ha denominado como los tres pilares epistémico-políticos: un espacio de dominio, una economía moral de la expropiación y una teoría racial de jerarquización poblacional 34. Para otros autores, como Fals Borda, las instituciones heredadas de la Colonia y la imposición del modelo westfaliano son características de una política colonial que conduce a que el ejercicio de la soberanía dentro de las fronteras nacionales, es decir, dentro del territorio, sea bélico, nacionalista y etnocéntrico 35; características que podremos apreciar con mayor detalle cuando nos detengamos a analizar el caso colombiano.

En suma, esta primera crítica que se le hace a las nociones tradicionales de territorio y de ordenamiento territorial tiene que ver con sus orígenes y características coloniales. En ese sentido, es necesario resaltar que en el caso de los ordenamientos jurídicos existe una doble naturaleza colonial en la medida en que abarca tres niveles de la colonización. Por un lado, se encuentra el innegable legado colonial que se aprecia en nuestras instituciones jurídicas nacionales al haber sido parte de una de las colonias de la Corona española; por otro, los vicios ocultos que se derivan de la fórmula territorio-soberanía derivada del hito de Westfalia; y, finalmente, se tienen las consecuencias jurídicas (que vienen del derecho internacional pero que se reflejan en las políticas públicas y el ejercicio del poder nacional) que se derivan de la descolonización aparente y la participación (obligatoria) en la dicotomía desarrollo-en vía de desarrollo/no desarrollo.

2.2. UNA DEFINICIÓN SESGADA, QUE IGNORA LA HISTORIA Y LA IDENTIDAD DEL TERRITORIO

Una segunda crítica que se hace a la definición del territorio que ha sido adoptada tradicionalmente es la que está relacionada con la historia del mismo. En concreto, la doctrina ha señalado que uno de los grandes problemas que se derivan de la definición que hemos dado al comienzo del documento es que no responde ni reconoce sustancialmente la historia del territorio. En ese sentido, la definición del territorio omite reconocer los fenómenos geográficos, sociales y culturales que ya había experimentado el espacio con anterioridad y, por tanto, ignora los impactos de la historia en la realidad actual del territorio.

Al igual que ocurre con la mayoría de las áreas del derecho, esta crítica tiene su punto de partida en el giro historiográfico , el cual reconoce que estudiar y entender la historia del derecho es importante para comprender el porqué de las normas, las instituciones y las teorías actuales, así como la consecuente relación entre su pasado y su presente 36. En otras palabras, estudiar la historia permite entender en qué momento y por qué motivo surgieron las preguntas que determinaron las prioridades de las que el derecho se ocupa actualmente, y cuál es la razón de ser de nuestras instituciones y nuestras regulaciones 37.

Sumado a lo anterior, las aproximaciones historicistas al territorio y a cualquier otro concepto jurídico son importantes porque también permiten entender los conceptos propiamente dichos, sus usos, sus desarrollos y sus cambios a lo largo del tiempo. Para ello es particularmente importante emplear los análisis contextuales que llevan a poder leer tales conceptos de manera coherente con el escenario en el que aparecieron o se transformaron 38. En ese sentido, definir y regular el territorio requiere de un cuidadoso estudio de los diversos factores históricos que condujeron hasta la definición actual, defendiendo y recuperando aquellos vacíos y periodos que han sido borrados de la historia oficial de los Estados y del territorio.

Es así como la crítica historicista del concepto de territorio va, al menos en el caso latinoamericano, de la mano con la crítica colonial. Pese a que para algunos autores, como Marta Herrera, es posible rastrear la influencia del ordenamiento territorial prehispánico en el ordenamiento actual, en realidad la mayoría de las características y rasgos corresponden al legado colonial 39. Tanto en los aspectos territoriales como en el derecho en general, los ordenamientos jurídicos latinoamericanos están plagados de elementos que se trasplantaron de manera casi idéntica del derecho indiano y de las Siete Partidas y que, en consecuencia, corresponden a estándares forjados bajo una lógica diferente que responde a parámetros y factores exógenos a la región. Así mismo, se trata de paradigmas construidos desde un discurso hegemónico y canónico que silencia voces y crea y reproduce diferentes vacíos epistemológicos, como los de los saberes ancestrales de los pueblos originarios de América Latina 40.

Ahora bien, dada la necesidad de reconocer el valor de la historia para la definición del territorio y de otros conceptos a partir de un ejercicio contextual, esta propuesta también requiere del reconocimiento de las dinámicas sociales, políticas y culturales que ocurrieron en los diferentes momentos históricos del territorio. En ese sentido, es importante colmar los vacíos del conocimiento a partir de un estudio integral de la historia. Con esto nos referimos a que es importante no reconocer una línea del tiempo que reconstruya una historia única, sino reconocer las diferentes historias que se llevaron a cabo en el espacio geográfico que abarca el actual territorio. Solo en esa medida será posible reconocer el valor de cada uno de los periodos históricos, pero también la importancia y el legado de cada una de las realidades que se vivían en cada uno de dichos momentos.

En concreto, se trata de un razonamiento que reconoce la manera en que los ordenamientos territoriales, caracterizados y determinados por el colonialismo, ignoran las voces y las realidades de quienes habitaron el espacio con anterioridad a la Conquista europea, pero que también subsistieron durante y después de dicho periodo histórico. A partir de este ejercicio es posible reconocer la continuidad de los procesos históricos y sociales que se vivieron en el territorio, así como las diferentes transformaciones que atravesaron.

Es así como este sector de la crítica se alinea en cierta medida con lo que propone la geografía social, sugiriendo diferenciar los conceptos de territorio y espacio geográfico y definiendo al primero como una expresión global de lo espacial, lo social y lo vivido 41. En otras palabras, reconoce al territorio como un producto o un resultado de las proyecciones sociales sobre el espacio propiamente dicho, pero en este caso a partir de una aproximación historicista. En otras palabras, para esta propuesta, el territorio no puede ser entendido como tal si no se tienen en cuenta las personas que vivieron en un determinado espacio geográfico, las dinámicas sociales que allí ocurrieron y los diferentes procesos históricos que allí se atravesaron. En términos semánticos, defiende la idea de la identidad territorial como parte de una construcción social, pero también histórica.

Esto quiere decir que en realidad reivindica la valoración de los individuos, su identidad y sus experiencias, en los diferentes momentos de la historia del territorio, y toma en consideración los aportes que se dieron en cada momento para la consolidación del territorio. En el caso latinoamericano, esto se traduce en que la definición del territorio debería tener en cuenta los complejos procesos históricos y sociales que se han vivido en el continente para la consolidación de las diferentes identidades territoriales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos»

Обсуждение, отзывы о книге «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x