Alex Gesse - Baños de bosque. 50 rutas para sentir la naturaleza

Здесь есть возможность читать онлайн «Alex Gesse - Baños de bosque. 50 rutas para sentir la naturaleza» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Baños de bosque. 50 rutas para sentir la naturaleza: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Baños de bosque. 50 rutas para sentir la naturaleza»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los baños de bosque tal y como los conocemos tienen su origen en la palabra japonesa
shinrin-yoku, cuya traducción literal sería «tomar la atmósfera al bosque» o «baño de bosque». El Instituto de Baños de Bosque define esta práctica como una experiencia sensorial. Sus beneficios terapéuticos parecen estar probados científicamente, pero coincidiremos en que pasar un tiempo en contacto con la naturaleza, sentados en la orilla de un arroyo, viendo los pájaros pasar, cuanto menos, relaja. En esta guía proponemos 50 rutas por espacios naturales de gran belleza con el fin de disfrutar de la naturaleza y conseguir aprovecharse de los beneficios que esta aporta al hombre: está comprobado que el contacto con la naturaleza reduce el estrés y tiene ventajas para la salud. Tienes en tus manos la primera guía de viajes relacionada con los baños de bosque, elaborada desde la perspectiva del respeto por los espacios naturales. Alex Gesse y su equipo de colaboradores han seleccionado cincuenta rutas que buscan abarcar el máximo de la geografía española, que sean realmente atractivas para todos, que no estén demasiado concurridas y que permitan disfrutar de los beneficios que la naturaleza produce en el ser humano. Otra característica de los itinerarios seleccionados es que no son demasiado largos. La mayoría está por debajo de los dos kilómetros, ida y vuelta, pues lo que se busca es entrar en contacto con la naturaleza, encontrar la perfecta simbiosis entre esta y el ser humano. Eso exige pararse, relajarse, observar y poner en funcionamiento todos los sentidos. En un mundo en el que todo va demasiado rápido, los baños de bosque implican caminar despacio, sentir el sendero, tocar los árboles, el agua, oír el canto de los pájaros, el ulular del viento, la caída de las gotas del rocío… Muchas de las rutas son caminos habituales de senderistas… Lo que las diferencia es que lo importante no es llegar a un lugar, sino disfrutar de la experiencia de convivir con el bosque y sus habitantes, independientemente de la forma y tamaño.

Baños de bosque. 50 rutas para sentir la naturaleza — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Baños de bosque. 50 rutas para sentir la naturaleza», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Información práctica

картинка 9OFICINA DE TURISMO DE SAN SEBASTIÁN картинка 10

Boulevard, 8. Donostia-San Sebastián

✆ +34 943 481 166

www.sansebastianturismoa.eus

Punto de partida:Aparcamiento del monte Ulía, al final de la carretera del paseo de Ulía.

Cómo llegar:Tomamos como punto de referencia el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, situado en la avenida de la Zurriola. Desde allí, debemos dirigirnos a pie hacia el barrio de Sagües, en el otro extremo de la playa de la Zurriola, en las faldas del monte Ulía. A la altura de la estación de servicio Larramendi, tomamos la calle Zemoria hasta encontrar unas escaleras que ascienden en dirección al monte. Desde ahí se accede al paseo Arbola, un precioso paseo peatonal que conduce hasta el parking del monte Ulía.

Distancia recorrido:2100 metros.

Época recomendada:Todo el año. En primavera-verano destaca la frondosidad del bosque y en otoño-invierno el sonido del mar envuelve todo el recorrido.

Dificultad:Baja.

Itinerario accesible:No.

Transporte público:Sí. TB6 Taxibus Ulía (https://www.dbus.eus/es/tb6-tb6-taxibus-ulia).

Iones negativos por cm 3

Robledal de Arratzu Reserva de la Biosfera de Urdaibai Introducción Arratzu - фото 11

Robledal de Arratzu – Reserva de la Biosfera de Urdaibai

Introducción

Arratzu es un pequeño municipio de apenas cuatrocientos habitantes enclavado por entero en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, un espacio protegido que se extiende a lo largo de 230 kilómetros cuadrados definidos por las cumbres sinuosas que acogen las cuencas hidrográficas de los ríos Oka, Laga, Mape y Artigas, con el mar Cantábrico al norte.

El mirador que conforma el barrio de Eleizalde, capitaneado por la iglesia de Santo Tomás Apóstol, invita al caminante a detenerse para observar la belleza del valle del Arratzu, paraje de singular valor natural y riqueza ecológica. En el valle se encuentra embebido el robledal de Arratzu, uno de los bosques de roble pedunculado mejor conservados de la provincia de Vizcaya. Al salir del coche sobre este promontorio en el corazón de la Reserva de la Biosfera del Urdabai, el viajero se ve invadido por el olor a tierra húmeda.

El lugar se encuentra inmerso en un bosque atlántico mixto, una ecorregión que pertenece al bioma del bosque templado de frondosas y mixtos, que se extiende desde el este de Asia hasta las costas del Atlántico y el continente americano, parajes tan distantes, pero a la vez cercanos, como el Cáucaso, los bosques de las islas Azores o los montes Apalaches. Basta con pararse un momento para sentir este espacio que incita a levantar el vuelo a lo largo del itinerario circular, que se extiende durante más de un kilómetro a lo largo de un tramo del río Golako, un afluente del Oka. Se trata de un cruce de caminos entre Mendata y Arratzu, tierra de herrerías, molinos y peregrinos a Santiago, Gentes y paisajes que posiblemente se amoldaron unos a otros, y cuyos vestigios sobreviven en esta comarca vizcaína de Busturialdea.

Descripción del itinerario Arratzu Inicio de la ruta Al fondo iglesia de - фото 12

Descripción del itinerario

Arratzu Inicio de la ruta Al fondo iglesia de Santo Tomás - фото 13

Arratzu. Inicio de la ruta. Al fondo, iglesia de Santo Tomás.

© JOSERPIZARRO-SHUTTERSTOCK

картинка 14

Saliendo del aparcamiento en dirección a la iglesia de Santo Tomás Apóstol, se cruza el barrio de Eleizalde, donde ya comienzan las experiencias sensoriales del itinerario. A unos sesenta metros del aparcamiento, a la derecha, se abre una calle que invita a seguir avanzando entre las pocas casas que la circundan. Los prados de hierba fresca se abren a la izquierda y, a unos cien metros girando a la izquierda, se encuentra la cuesta que guía al caminante hasta los pies del río Golako. Los viajeros más afortunados serán recibidos por los burros domésticos que campan por los prados a la izquierda del camino y que pastan con sus característicos colores grisáceos y sus crines cortas y erizadas. Una oportunidad para explorar con las manos la textura de su pelo y el calor que emiten. Una pausa para el tacto.

La presencia del río se hace audible, mientras que a la derecha se alza orgullosa la ferrería de Olazarra, que se mantiene en pie en una alianza con el tiempo y la robustez de estas tierras. Las plantas trepadoras, tendidas al sol, se abren paso sobre un bastión de piedra con una puerta en arco y tapizan la pared de un verde intenso. Mientras, al otro lado, el blanco impuesto por el hombre a base de cal se descama sobre cinco ventanas, un balcón y una puerta de madera que aguanta a la intemperie. Frente a la ferrería, formando una especie de isleta, se extiende una franja de terreno húmedo donde los pies pueden llegar a hundirse en el lodo característico de las márgenes del río para dejar sus huellas en este territorio. De nuevo se divisa en lo alto, al pie del promontorio, la majestuosa iglesia de Santo Tomás Apóstol.

En este recodo del río, los alisos ( Alnus glutinosa ) rodean al viajero en compañía de fresnos ( Fraxinus spp. ), sauces ( Salix spp. ) y castaños ( Castanea sativa ), una oportunidad para que las manos se desplacen por sus troncos y salten de unos a otros experimentando diferentes sensaciones, diferentes experiencias, diferentes tiempos. La corteza gris y lisa de los alisos más jóvenes contrasta con los troncos rugosos, agrietados de los alisos envejecidos. Es hora de desplazar los dedos entre sus grietas: ¡quién sabe que sorpresas aguardan en la superficie de estos testigos del tiempo! Distraído por las cortezas de los árboles y casi de forma instintiva, en este mismo lugar el caminante se deja llevar por el trino de las aves que habitan en la margen del río. Cantos que invitan a cerrar los ojos y a escuchar la sinfonía de instrumentos de viento tañidos por las hojas de los fresnos y los pájaros, a los que se van uniendo el agua como solista en una melodía constante. Un espacio para la calma. De nuevo, los olores que transporta el aire húmedo aconsejan moverse avanzando por la misma margen del río a contracorriente. Con el río a su derecha, el viajero camina zigzagueando y, a unos treinta metros de la ferrería, cruza una valla de madera para adentrarse en otro mundo, dejando los prados a su izquierda y el puente que cruza el río a la derecha. A contracorriente, los pasos van más despacio. Aquí, el viajero podrá descubrir por qué a los bosques de ribera también se les llama bosques de galería. Al igual que en la galería de una mina, el bosque crea un túnel a lo largo de las márgenes del río donde se acumulan los alisos y algún que otro avellano ( Corylus avellana ) y roble ( Quercus robur ) que conceden al espacio las cualidades necesarias para una exploración sensorial única. Una galería formada por las copas de los árboles que amablemente dejan que la luz del sol se filtre entre las hojas a cuentagotas, propiciando un entorno en el que los troncos de los árboles —caídos o de pie—, las rocas de los taludes o las que corretean por el río, así como otros elementos se hallen revestidos por una cobertura intensa y aterciopelada de musgo, favoreciendo así una variación lumínica constante. Es aquí donde el caminante quizás se sienta tentado a sentarse sobre algún tronco, sobre alguna roca, y se deje llevar sin prisas por este entorno en el que se ha detenido el tiempo, sin prisas en compañía del Golako y el ritmo del agua. El caudal del río, la anchura del camino y la alfombra que lo cubre, formada muchas veces por multitud de hojas de diferentes formas y colores, variarán dependiendo de la época del año. Al final del túnel, el caminante se encontrará sumido en un mar de helechos que lo acompañarán hasta la puerta de madera que indica la salida y desde la que se atisba un caserío. Desde la ferrería de Olazarra hasta esta puerta que marca la salida del bosque de ribera, el viajero habrá acompañado al Golako a lo largo de unos ochocientos metros. Tras cruzar la puerta de madera, a la izquierda se nos abre un camino cimentado y a la derecha un puente y una casa habitada — quizá convendría pedir permiso antes de cruzar el puente—. El puente nos lleva a la margen derecha del río, donde comienza a predominar el roble, que crece junto al río y que sube por el monte que sustenta la iglesia. A la izquierda encontramos un árbol con un tronco caprichoso, con una oquedad curiosa en la que se acumula el agua. De nuevo, un hábitat en el que descubrir y experimentar. Casi sin darse cuenta, el viajero se topa con el puente románico de Artzubi, un enclave de piedra que se mezcla con el río, la frondosidad de la vegetación y las luces que siguen jugando entre las hojas. El tramo de la calzada medieval que lo cruza forma parte de la ruta costera del Camino de Santiago. Al llegar al puente, el viajero atraviesa otra cerca, gira a su izquierda y cruza despacio el puente observando bajo sus pies el fluir de las aguas transparentes. A la derecha, un pequeño sendero sigue la margen del río para adentrarse en el robledal de Arratzu. Al final del sendero se divisa una presa junto al río donde los más atrevidos pueden probar la temperatura del agua, si el caudal del río lo permite. En este punto podremos caminar sobre el propio lecho, rodeado de robles a izquierda y derecha, y disfrutar así del robledal de Arratzu, un bosque en el que no ha intervenido el ser humano y que nos devuelve la imagen boscosa del País Vasco. Deshaciendo el camino sobre el mismo sendero, el caminante deja el puente de Artzubi a su izquierda y asciende la cuesta donde nos aguarda de nuevo el promontorio en el que se asienta el barrio de Eleizalde. A su izquierda quizás se tercie una parada para refrescarse en la fuente de la plaza, sentarse en un banco y observar de nuevo el valle durante unos instantes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Baños de bosque. 50 rutas para sentir la naturaleza»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Baños de bosque. 50 rutas para sentir la naturaleza» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Baños de bosque. 50 rutas para sentir la naturaleza»

Обсуждение, отзывы о книге «Baños de bosque. 50 rutas para sentir la naturaleza» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x