María del Carmen Parrino - ¿Evasión o expulsión?

Здесь есть возможность читать онлайн «María del Carmen Parrino - ¿Evasión o expulsión?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Evasión o expulsión?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Evasión o expulsión?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro expone uno de los problemas más acuciantes de la universidad actual: la pérdida de sus estudiantes. La matrícula crece año a año, pero los jóvenes abandonan los cursos al poco tiempo de iniciarlos. La deserción desnuda no sólo los problemas individuales de los estudiantes para hacer frente a la carrera, sino también dificultades institucionales y sociales en relación con la permanencia. La obra propone abordar la problemática desde una perspectiva holística revisando las diferentes dimensiones involucradas a fin de descubrir las causas y los procesos intervinientes en el fenómeno. Las consecuencias son importantes para el joven y su familia, pero también representan un derroche de recursos para las instituciones y la sociedad en su conjunto. La autora profundiza la mirada abordando problemáticas relativas a la universidad y al sujeto. Los adultos, en particular, los padres y profesores, debemos cimentar la educación de las generaciones futuras. No es suficiente con promover la asistencia a la universidad, ya que ni la gratuidad ni el acceso directo aseguran la permanencia. Es necesario pensar nuevas estrategias que aporten soluciones para lograr una trayectoria educativa continua que consolide la graduación. Así, este libro propone un cambio de perspectiva con miras a un nuevo paradigma inclusivo.

¿Evasión o expulsión? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Evasión o expulsión?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No es objeto de este libro realizar críticas estériles ni análisis políticos o ideológicos, sino elaborar propuestas que permitan encontrar caminos para instrumentar políticas de protección y orientación de los jóvenes coherentes con el país que se proyecta en un futuro venidero, donde reine, como dice Juan Carlos Tedesco, la justicia social, no como un deseo incompatible con la realidad, sino como parte de la realidad argentina en sí.

Por otra parte, se aspira a que el presente trabajo contribuya a la reflexión, al debate y a la toma de decisiones para implementar acciones eficaces en relación con evitar la frustración de los estudiantes, la desilusión de sus familias, así como la pérdida del sentido de los actores institucionales en el sistema educativo en su conjunto cuando los índices de deserción van en aumento.

PARTE 1

Las dimensiones del análisis

I. La deserción universitaria, un problema de la educación

La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar en él.

Unesco (1996)

1. El contexto y las tendencias de la educación superior

Las últimas décadas están signadas por los numerosos cambios producidos en el contexto de la educación superior. Entre las nuevas tendencias que asume la educación superior, Francisco López Segrera (2008) enmarca el presente y el futuro universitarios en la globalización, las tendencias a la democratización en el ingreso, el crecimiento sostenido de la matrícula, la masividad, el incremento en las tasas de cobertura, la educación permanente, la aparición y el aporte de las nuevas tecnologías, el incremento de la movilidad académica de docentes y estudiantes, pero también la inequidad en el acceso por razones de etnia, religión o clase social de pertenencia. Estas tendencias son disparadoras de cambios importantes a nivel estructural y funcional. Tienen un impacto directo, tanto en las instituciones como en su funcionamiento, en la oferta educativa, en los planes de estudio y en la composición del alumnado. Distintos países han reaccionado con cambios en las políticas directrices y en los marcos normativos, que también ocasionaron transformaciones.

La globalización, la utilización de Internet y la incorporación de las nuevas tecnologías introducen modificaciones en los sistemas de enseñanza y de aprendizaje. La educación deja de ser exclusivamente presencial para adoptar distintas formas mediante la educación a distancia y otras estrategias metodológicas que modifican la realidad del aula, originando cambios sustanciales (Dias Sobrinho y Brito, 2008). Las mejoras en los sistemas de transporte, en la comunicación y una notable disminución en los tiempos de acción y en las distancias incorporan la movilidad académica de docentes y estudiantes. A su vez, se produce la conformación de comunidades en bloques, con consecuencias como la creación del Espacio de Educación Superior Europeo, con un nuevo sistema de créditos, equivalencias y titulaciones. Es este Espacio de Educación Superior el que propone la reducción de la duración de las carreras, introduce modificaciones en la formación del grado y el posgrado, e innovaciones en investigación, mientras que se establece un modo de intercambio en el sistema que incorpora patrones comunes de calidad.

Para participar de la globalización, que impone estándares comunes en todas las profesiones y en todos los ámbitos, desde los gobiernos, las instituciones y el mercado, se produce una presión que incrementa la demanda de recursos humanos calificados en todos los sectores (López Segrera, 2008). Esta exigencia en el desarrollo de capital humano instala parámetros de calidad y excelencia académica. Otra tendencia que va en dirección contraria está dada por la reducción notable que se produce de los recursos públicos. Esta reducción se manifiesta ya desde los 70, y se incrementa y fortalece en los 90. La disminución en las inversiones de los fondos públicos destinados a la educación superior produce una tensión entre el Estado y las instituciones, con consecuencias de distintos órdenes. Entre estas consecuencias, se destaca la conocida como rendición de cuentas o accountability, que significó una mayor transparencia en la utilización de los recursos públicos (Dias Sobrinho y Brito, 2008). De esta forma, la universidad se ve en la necesidad de diversificar sus fuentes de financiamiento mediante la búsqueda de colaboradores y participantes económicos activos, en carácter de socios, a través de la venta de productos, patentes y servicios. La implementación de programas de asignación de recursos destinados a objetivos específicos y fines determinados se realizó desde los gobiernos en la década de los 90. El Estado solicita también el incremento de las capacidades de planeamiento administrativo y control.

Otro cambio de la educación superior, que ya está incorporado a su escenario, es el surgimiento de agencias nacionales e internacionales para la certificación de la calidad de instituciones y planes de estudio, tanto en el grado como en el posgrado. A través de estas agencias, se incrementó el control del sistema de educación superior, y en particular del sistema universitario, mediante la creación de distintos mecanismos de evaluación y acreditación utilizados para realizar un control académico y administrativo. De esta forma, se observa que lentamente se produce una intromisión del Estado en las instituciones de educación superior. Esta interferencia en la vida privada de las instituciones las afecta en su funcionamiento, y afecta la autonomía en un contexto de restricción de recursos, el surgimiento de mecanismos de regulación externa y la aplicación de mecanismos de incentivos (López Segrera, 2008). Por otra parte, el sector universitario de gestión privada toma una amplia relevancia, se produce un incremento notable del número de instituciones de educación superior en este sector, y su crecimiento ocasiona un desplazamiento de un alto número de estudiantes que elige para sus estudios el sector de gestión privada.

El crecimiento sostenido de la matrícula y las políticas de democratización se manifiestan con consecuencias tales como la diversificación de las instituciones de educación superior, de las carreras y de las trayectorias de estudio, y los procesos de expansión institucional que dan cuenta de ello (Dias Sobrinho y Brito, 2008). El aula se convierte en un lugar caracterizado por la heterogeneidad del alumnado, las diferentes modalidades del aprendizaje y el aporte de las nuevas tecnologías.

La flexibilización en las condiciones de acceso a la educación superior, dada en las últimas décadas, da lugar al incremento de las posibilidades de incorporación a las aulas universitarias para los sectores más desfavorecidos económicamente de la población, quienes se adicionan a los llamados estudiantes de segunda oportunidad –con relación a quienes no están incluidos en el grupo etario de dieciocho a veinticuatro años– y los trabajadores, que se suman a la participación femenina incorporada desde la posguerra (IESALC, 2006).

Este fenómeno se tradujo en lo que se dio en llamar la masividad, caracterizada por un elevado número de alumnos en las aulas. Estas nuevas condiciones trajeron aparejados nuevos problemas para las universidades, que de ocuparse de la enseñanza para grupos de elite pasaron a ocuparse de grupos sumamente numerosos, cuya característica predominante es la heterogeneidad. Esta heterogeneidad se pone de manifiesto no sólo en el nivel socioeconómico de origen, sino también en los establecimientos de procedencia y en la formación recibida en la escuela media (Ezcurra, 2007). La consecuencia del fenómeno se enmarca en el deterioro de la calidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Evasión o expulsión?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Evasión o expulsión?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot - Proceso electoral 2016
Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot
Jesús del Carmen Martínez Zapata - Amor a distancia
Jesús del Carmen Martínez Zapata
M. del carmen Agulló Díaz - Mestres de mestres
M. del carmen Agulló Díaz
María del Carmen Morcillo - GuíaBurros - Pintoras en la Historia
María del Carmen Morcillo
María del Carmen Massé García - Educar para amar
María del Carmen Massé García
Edith María Del Valle Oviedo - Ojos color del tiempo
Edith María Del Valle Oviedo
Maria del Carmen Bernal - La nueva era de los negocios
Maria del Carmen Bernal
María del Carmen Piedad Herrera - Mi lucha por la vida. Mi infancia
María del Carmen Piedad Herrera
María del Pilar Sánchez - Amigos del alma
María del Pilar Sánchez
María del Carmen Angueira - La sociabilidad perdida
María del Carmen Angueira
Отзывы о книге «¿Evasión o expulsión?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Evasión o expulsión?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x