María del Carmen Parrino - ¿Evasión o expulsión?

Здесь есть возможность читать онлайн «María del Carmen Parrino - ¿Evasión o expulsión?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Evasión o expulsión?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Evasión o expulsión?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro expone uno de los problemas más acuciantes de la universidad actual: la pérdida de sus estudiantes. La matrícula crece año a año, pero los jóvenes abandonan los cursos al poco tiempo de iniciarlos. La deserción desnuda no sólo los problemas individuales de los estudiantes para hacer frente a la carrera, sino también dificultades institucionales y sociales en relación con la permanencia. La obra propone abordar la problemática desde una perspectiva holística revisando las diferentes dimensiones involucradas a fin de descubrir las causas y los procesos intervinientes en el fenómeno. Las consecuencias son importantes para el joven y su familia, pero también representan un derroche de recursos para las instituciones y la sociedad en su conjunto. La autora profundiza la mirada abordando problemáticas relativas a la universidad y al sujeto. Los adultos, en particular, los padres y profesores, debemos cimentar la educación de las generaciones futuras. No es suficiente con promover la asistencia a la universidad, ya que ni la gratuidad ni el acceso directo aseguran la permanencia. Es necesario pensar nuevas estrategias que aporten soluciones para lograr una trayectoria educativa continua que consolide la graduación. Así, este libro propone un cambio de perspectiva con miras a un nuevo paradigma inclusivo.

¿Evasión o expulsión? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Evasión o expulsión?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La articulación y conjugación de estas variables se manifiesta de forma que se presenta en una tensión entre lo develado y lo oculto. Su acción llega al estudiante en forma articulada y enlazada con otras variables que actúan con diferente grado de intensidad, en un mecanismo difícilmente observable.

Sí son observables sus efectos, que se traducen en consecuencias dadas por la deserción. La acción de este mecanismo es el resultado de las relaciones entre los diversos factores que se originan en las dimensiones intervinientes y de su acción concatenada; sin embargo, carece de un actor racional o responsable que lo active.

Se entiende por mecanismo una serie de elementos o componentes que se encuentran vinculados entre sí en una disposición propicia para su funcionamiento, que produce como resultado un cierto movimiento.

El uso del término mecanismo, si bien puede asociarse a una interpretación de tipo mecanicista, se aplica en este trabajo a fin de explicar esta particular forma en la que se conjugan y participan las variables involucradas, sin hacer referencia al mecanicismo.

La lógica de funcionamiento de este mecanismo que se inscribe en las estructuras sobrepasa la capacidad de los agentes; sin embargo, conocerlo y develarlo permite organizarse colectivamente a fin de frenar su eficacia.

La deserción se produce ante la acción combinada de factores personales, institucionales, del sistema de educación superior y del contexto, que actúan sobre el estudiante. Estos factores causales pueden actuar directamente sobre el sujeto, promoviendo la deserción, o hacerlo en forma indirecta, favoreciendo o induciendo su efecto.

La universidad, al igual que la escuela, es un espacio social que tiende a facilitar la reproducción de las desigualdades sociales; por lo tanto, quienes tendrían más posibilidades de permanecer en la carrera son aquellos que posean el capital cultural adecuado. El capital cultural, el capital escolar acumulado y el capital económico (entendiéndose capital en términos de Bourdieu) pueden resultar determinantes para la permanencia en la carrera y en la institución; si fueran insuficientes, podrían promover la deserción, a menos que se subsane su falta.

La falta de capital económico puede originar la necesidad de trabajar a fin de solventar la carrera mediante la renta o de producir ingresos familiares.

Cuando el capital escolar acumulado resulta insuficiente, el estudiante puede tener consecuencias directas en su rendimiento académico, que debería modificar mediante la incorporación del capital escolar que no fue capitalizado a tiempo. Las consecuencias pueden observarse en la dificultad para acceder a la universidad y sostenerse en las primeras etapas de la carrera.

La falta de capital cultural puede manifestarse en las dificultades dadas por no tener incorporados el lenguaje, las técnicas, los saberes y el saber hacer básico necesario para hacer frente a los estudios superiores.

Entre los factores personales que actúan directamente sobre el estudiante, se destacan los de índole económica, académica y vocacional. Los factores institucionales también condicionan directamente la permanencia y favorecen la deserción; están dados por las condiciones que se imponen desde la institución, y asumen la forma de reglas, normativas y estructuras académicas establecidas institucionalmente. El estudiante debería aceptarlas e incorporarlas para pertenecer.

Además, intervienen otros factores causales que actúan con mayor o menor grado de influencia, en tanto acceden al estudiante desde el sistema universitario y desde el contexto. Algunos de ellos pueden actuar favoreciendo la permanencia y, en consecuencia, como reductores de la deserción; tal es el caso del financiamiento a los estudiantes.

Los factores causales, al igual que las dimensiones intervinientes, no son independientes; por el contrario, unos dependen de otros. De la misma forma, las dimensiones no son compartimentos estancos; se las divide así sólo para su estudio y para la mejor comprensión del fenómeno.

La dimensión del espacio social que se caracteriza en el contexto incluye a la dimensión del sistema de educación superior, que está contenida en él y, de hecho, participa, en mayor o en menor medida, de la realidad socioeconómica, histórica y geográfica que le es propia, como así también de circunstancias de las que forma parte voluntaria o involuntariamente.

A su vez, la institución forma parte del sistema de educación superior, y ambos están incorporados al espacio social. Mientras que el sujeto es estudiante de la institución, y por ende participa del sistema de educación superior, a la vez que tiene una posición determinada en el espacio social, al igual que la institución.

Entonces, de hecho, existen entre ellos relaciones de pertenencia, de jerarquía, condicionamientos y regulaciones de los que participan, y que hacen que no sean independientes.

No obstante, la universidad goza de autonomía, y muchas de sus acciones y de sus decisiones las toma por sí, y otras pueden estar dadas en relación con el sistema de educación superior y con el contexto. De la misma forma, el sistema de educación superior tiene su forma de funcionamiento, aunque participa del espacio social, y muchos de sus condicionamientos pueden tener relación con él.

El estudiante que tiene que cumplir condiciones y reglas de la institución, del sistema de educación superior y del espacio social también asume decisiones individuales y personales.

En alguna medida, se opera a través de relaciones vinculantes entre los elementos partes de estas dimensiones y los factores causales, de forma tal de transmitir un movimiento que resulta expulsivo, a menos que individual o colectivamente se puedan oponer las fuerzas en contrario.

La estructura del libro

Este libro pretende mostrar las tensiones y las relaciones que surgen entre las distintas dimensiones y que permiten dar una explicación en relación con el fenómeno de la deserción. Se identifican, también, las principales causas que conducen al abandono.

Además, se definen perfiles para los estudiantes acordes a las actitudes manifiestas por ellos. Así se desarrolla, para las distintas carreras e instituciones, una estructura a aplicar que queda ejemplificada en el caso de la Licenciatura en Administración. De esta forma, se facilita hallar los factores personales y los grupos de vulnerabilidades dados en función de cada carrera, institución o área de estudio para la universidad interesada en ello, trasladando la aplicación de este esquema de acuerdo con sus necesidades y sus intereses.

Con el objeto de sistematizar los diferentes aspectos considerados en el tratamiento de la problemática, se la presenta dividida en cuatro partes. La primera parte contiene los cuatro planos o dimensiones de análisis que se sostienen a lo largo del trabajo, uno en cada capítulo. Estas dimensiones están dadas por el contexto, el sistema de educación superior, la institución y el estudiante.

La segunda parte desarrolla las perspectivas analizadas. Está compuesta por tres capítulos. El primero aborda la perspectiva institucional a través del análisis de las universidades seleccionadas. En el capítulo siguiente, se presenta la perspectiva de los estudiantes, a través del análisis de los datos obtenidos en las encuestas, que permiten consolidar este punto de vista. La perspectiva de los expertos completa y complementa las anteriores.

La tercera parte aborda las tensiones y las relaciones que surgen de las dimensiones y de las perspectivas. Está compuesta por dos capítulos. En el primero de ellos, se presentan los distintos aportes que hacen las dimensiones a la problemática. El otro capítulo analiza las tensiones participantes entre las dimensiones y sus formas de conexión, permitiendo la comprensión de la forma de actuar del fenómeno de la deserción, como así también las principales conclusiones. Incluye también las propuestas de acción y plantea posible líneas futuras de investigación. Además, se presentan estrategias sencillas de solución en pos de reducir las consecuencias del fenómeno.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Evasión o expulsión?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Evasión o expulsión?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot - Proceso electoral 2016
Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot
Jesús del Carmen Martínez Zapata - Amor a distancia
Jesús del Carmen Martínez Zapata
M. del carmen Agulló Díaz - Mestres de mestres
M. del carmen Agulló Díaz
María del Carmen Morcillo - GuíaBurros - Pintoras en la Historia
María del Carmen Morcillo
María del Carmen Massé García - Educar para amar
María del Carmen Massé García
Edith María Del Valle Oviedo - Ojos color del tiempo
Edith María Del Valle Oviedo
Maria del Carmen Bernal - La nueva era de los negocios
Maria del Carmen Bernal
María del Carmen Piedad Herrera - Mi lucha por la vida. Mi infancia
María del Carmen Piedad Herrera
María del Pilar Sánchez - Amigos del alma
María del Pilar Sánchez
María del Carmen Angueira - La sociabilidad perdida
María del Carmen Angueira
Отзывы о книге «¿Evasión o expulsión?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Evasión o expulsión?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x