José Calvo Poyato - La España austera

Здесь есть возможность читать онлайн «José Calvo Poyato - La España austera» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La España austera: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La España austera»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Desde la desaparición de las cartillas de racionamiento en 1952 hasta la muerte Franco en 1975 tuvo lugar el llamado «milagro español». Si a comienzos de los cincuenta el hambre no era solo un mal recuerdo, a mediados de los setenta los niveles de bienestar eran más que notables. Entre medias había surgido una amplia clase media como nunca antes en nuestra historia.
Desgraciadamente el enorme progreso económico no fue acompañado de las libertades públicas y los derechos ciudadanos, constreñidos por una dictadura no tan monolítica como a veces se ha dicho.
La España austera es un ameno acercamiento a la vida cotidiana de aquellos años: desde la vivienda, la alimentación, la higiene, la vestimenta y su extenuante aprovechamiento, hasta las distintas formas de ocio y descanso (vacaciones, futbol, televisión, cine, fiestas y celebraciones) pasando por la asfixiante moral, la enseñanza, el humor o el noviazgo y matrimonio de los españoles.
Todos estos cambios se produjeron al tiempo que el turismo se convertía en una importante fuente de divisas y en un disolvente de la mentalidad de los españoles que veían aparecer en su horizonte gris unos exóticos vecinos de los que llevaban décadas artificialmente separados.
Con su característico estilo divulgativo, José Calvo Poyato nos ofrece aquí una documentada mirada de la España de nuestros padres y abuelos, de los años que pusieron las bases imprescindibles de la prosperidad posterior.
Un puñado de imágenes poco conocidas complementan el retrato de ese cuarto de siglo que cambió España para siempre.

La España austera — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La España austera», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el terreno político también se vivieron cambios sustanciales que, no obstante, no afectaron a la esencia del Régimen: la autoridad de que estaba investido Franco y el omnímodo poder de que gozó, así como la eliminación de cualquier disidencia con los Principios del Movimiento Nacional. El franquismo se sustentaba sobre la base de un único partido, y fuera de ese campo solo era posible moverse en la clandestinidad. Pero, contra una opinión muy extendida, se dieron transformaciones relevantes en el seno del poder. El dictador se apoyó, según las circunstancias, en las diferentes «familias del Régimen», como se denominaron en la época. El papel de los falangistas, muy importante en los años inmediatamente posteriores a la finalización de la Guerra Civil, fue decayendo paulatinamente. Las camisas azules —una prenda fundamental en la indumentaria falangista— fueron sustituidas por las camisas blancas, sin que ese color se asignase a ninguna ideología concreta; más bien era el de los tecnócratas, que desembarcaron en el Gobierno a finales de los años cincuenta e impulsaron el desarrollismo de los sesenta.

Otro tanto ocurrió con la Iglesia, cuyo apoyo a Franco en los años cuarenta y cincuenta dio lugar al llamado nacionalcatolicismo. Recordemos que Franco entraba bajo palio en las iglesias, su figura estaba sacralizada, como si fuera un cruzado —así aparece representado en alguna de las pinturas de Sáenz de Tejada— que hubiera luchado en una guerra considerada por la Iglesia, en efecto, una cruzada contra el marxismo, y su nombre se invocaba en las misas, junto al del Papa. Pero tras el Concilio Vaticano II (1966) la Iglesia vivió una profunda trasformación que hizo aflorar serias reticencias en algunos sectores eclesiásticos respecto a la colaboración sin fisuras con el Régimen. Esto dio lugar, en los últimos años de la dictadura, a situaciones inimaginables una década antes.

Al tiempo que se vivían estos cambios que alteraban las relaciones internacionales y hacían evolucionar la estructura económica del país, con la aparición de una cada vez más amplia clase media cuyas aspiraciones eran mucho más limitadas que las de nuestro tiempo, se transformaba la mentalidad de los españoles y se modificaban sus pautas de comportamiento. Poco a poco, el sobrepeso —signo de elegancia y distinción social en los años del hambre— resultaba cada vez menos atractivo, aunque todavía quedaba lejos el rechazo social que el exceso de kilos provoca en nuestros días. En esos años cambiaron de forma radical los gustos relativos a la música, con el paulatino decaimiento de los géneros tradicionales y un interés creciente hacia la llamada «música moderna», que englobaba ritmos muy diversos — twist, rock and roll, soul —.

También se vivió una auténtica revolución en cuanto a las formas de ocio. Fue el tiempo en que los pick-up o tocadiscos se difundieron, lo que favoreció la penetración de nuevos bailes, se popularizaron los guateques y aparecieron las boîtes , nombre que entonces se daba a los locales que luego se denominarían discotecas. Hasta hubo cambios sustanciales en las bebidas; la cerveza iba sustituyendo al vino y se iniciaba el dominio de la Coca-Cola, tomada sola o combinada con alcohol de alta graduación, como ron o ginebra. También hizo acto de presencia el whisky, aunque esa era bebida al alcance de muy pocos bolsillos, algo que en parte vino a solucionar la creación de unas destilerías en Palazuelos de Eresma (Segovia), que en 1963 comenzaron a comercializar un whisky autóctono al que popularmente se bautizó con el nombre de «segoviano».

Los cines, que habían vivido su época dorada en los años cincuenta y sesenta, entraron en crisis a partir de los setenta, ante la dura competencia que supuso la televisión, convertida, junto con el automóvil, en el objeto más deseado de los españoles, una vez que muchas familias habían solucionado el grave problema de la vivienda. Este último se afrontó con la construcción de pisos, que dejaron de ser modelo exclusivo de las capitales para extenderse por pueblos y localidades pequeñas y vinieron a alterar el paisaje urbano, dando lugar a otra de las grandes transformaciones vividas durante este periodo.

La moralidad también experimentó profundos cambios y la estricta separación de sexos que presidió la educación en los primeros años del periodo que abordamos fue desapareciendo, relevada por los llamados centros de enseñanza mixtos, considerados en un primer momento como inadecuados para la educación. La creciente llegada de turistas ya mencionada significó la aparición de comportamientos que contrastaban fuertemente con los imperantes en la España de la época. Las playas fueron calificadas por buen número de eclesiásticos como lugares de pecado y perdición donde hombres y, sobre todo, mujeres se exhibían de forma impúdica. La España del velo iba quedando atrás al tiempo que ganaba terreno el bikini. Esos cambios en los hábitos tuvieron sus efectos en la religiosidad. Si los templos habían estado abarrotados en las misas dominicales durante los años del nacionalcatolicismo, cuando se planteaba la recristianización de España y eran muy celebrados los llamados cursillos de cristiandad, ahora se abría paso el laicismo, con las consecuencias que ello implicaría en muchos órdenes de la vida.

El desarrollo económico sustentado en una creciente industrialización del país —sobre todo en zonas muy concretas que fueron descaradamente beneficiadas por el Régimen, como Cataluña y el País Vasco— y los efectos del turismo, convertido a partir de mediados de los sesenta en un fenómeno de masas, cambiaron el signo de la población. La España rural y agraria comenzaba a vaciarse en beneficio de las grandes ciudades y de las áreas industriales, que ofrecían mejores condiciones laborales y más posibilidades de progreso social. Si la población rural a comienzos de los años cincuenta suponía más de la mitad de la totalidad de los españoles, en los últimos tiempos de la dictadura se había reducido de forma considerable, sin que en aquellos momentos se atisbara todavía el grave problema que se estaba generando y del que la opinión pública solo ha sido consciente en los últimos años.

Todas estas cuestiones y algunas más serán las que analizaremos en las páginas de este libro que, como hemos apuntado, pretende acercar al lector a algunos de los acontecimientos que resultaron cruciales. Pero sobre todo a aquellos aspectos que marcaban el día a día de las personas. Esa realidad dinámica significó una transformación radical de unos españoles que vivieron bajo la dictadura franquista, que con demasiada frecuencia ha sido presentada como una etapa monolítica en la que apenas hubo cambios. No fue así. Ni en las alturas del Régimen ni en la realidad cotidiana.

Es cierto que el poder de Franco, una vez que quedó asentado, fue incontestable. No es menos cierto que Franco buscó en cada momento las alianzas políticas que más convenían a sus intereses y eso supuso cambios importantes. Por otro lado, la España de la alpargata tenía pocos elementos en común con la del Seiscientos, como señalara Juan Eslava Galán en el título de una de sus obras dedicadas a este periodo.

1

España se queda sin cartillas

Los conocidos como años del hambre —fundamentalmente los cuarenta— fueron la consecuencia de tres fenómenos que se superpusieron en el tiempo. En primer lugar, las carencias derivadas de la Guerra Civil, en la que se había destruido gran parte del tejido productivo español. Según Ramón Tamames 1 , el 70 por ciento de las vías férreas y del equipamiento ferroviario estaba en malas condiciones, y en porcentajes parecidos se encontraban las carreteras, en muchas de las cuales había desaparecido buena parte del firme. La producción industrial también estaba afectada, sobre todo en Madrid, donde se había combatido durante muchos meses con perniciosas consecuencias; en menor medida en zonas como Cataluña, que, tras la derrota republicana en la batalla del Ebro, apenas ofreció resistencia al avance franquista. Mucho más graves fueron los efectos del conflicto en la producción agraria, cuya caída en picado generó una grave falta de alimentos y artículos de primera necesidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La España austera»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La España austera» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La España austera»

Обсуждение, отзывы о книге «La España austera» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x