Gregorio Mesa Cuadros - Derechos ambientales en perspectiva de integralidad - concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho

Здесь есть возможность читать онлайн «Gregorio Mesa Cuadros - Derechos ambientales en perspectiva de integralidad - concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derechos ambientales en perspectiva de integralidad : concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derechos ambientales en perspectiva de integralidad : concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Partiendo de una concepción integral de los derechos humanos, sustentada en su interdependencia, universalidad, globalidad y tratamiento igual, y con base en una perspectiva crítica, esta tesis da buenas razones y argumentos desde un nuevo ambientalismo popular, latinoamericano y alterglobalizador para fundamentar derechos ambientales y su concreción en el Estado ambiental de derecho, a nivel estatal y global, hacia la satisfacción de las necesidades humanas básicas de todas las personas. Los conceptos de huella y deuda ambiental, justicia ambiental, solidaridad y responsabilidad e imperativo ambiental, así como los de democracia y ciudadanía ambiental y cosmopolita, son, además, ideas básicas de límites a las acciones humanas de los poderes que, alrededor del globo, imponen y ejecutan prácticas culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales, individuales y grupales, de apropiación, depredación, contaminación, exclusión, discriminación, marginación y empobrecimiento. Este debate se hace desde contextos socioculturales, políticos y ambientales concretos, y busca diferenciarse de las formas como el capital y el neoliberalismo intentan teñirse de verde, tratando de acomodarse a los nuevos tiempos en su idea de dar razones para la apropiación de aquello que todavía no entra en su ámbito propietarista, para continuar, con su espíritu de maximización de las ganancias, quitando valor a los bienes y poniéndoles otro valor, cuando no solamente un precio. La tesis se apoya en otras disciplinas y hace un ejercicio de inter y transdisciplinariedad, en el que además de los enfoques de la teoría crítica de los derechos humanos, la sociología del derecho y la filosofía de derecho, acoge otras disciplinas que la alimentan, como la ecología política, la economía ecológica, la filosofía política y la ética, y destaca además la paradoja entre unos derechos consagrados pero muy poco protegidos efectivamente.

Derechos ambientales en perspectiva de integralidad : concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derechos ambientales en perspectiva de integralidad : concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¡No es posible que esto esté sucediendo!, ¡No hay derecho! afirman muchos. Tampoco es posible que aquellos que dicen defender y promover las ideas de los derechos humanos hagan de ellos una “burla” de los mismos, para seguir ampliando las injustificables diferencias, las exclusiones, contaminaciones e inequidades. Los anteriores sucesos, a nuestro juicio, representan uno de los elementos más significativos para destacar la importancia del tema ambiental dentro del estudio de los derechos humanos, un tema que, como se verá en este trabajo, tiene múltiples conexiones pero que refleja claramente las desigualdades entre el Norte industrializado y el Sur cada vez más empobrecido y convertido en “objeto” de la contaminación, la destrucción, la depredación, la marginación y la exclusión. Las crisis ambientales contemporáneas son quizás uno de los mayores desafíos globales más urgentes, los cuales deben ser asumidos por toda la humanidad, tanto así que hoy los desplazados ambientales superan en una proporción de diez a uno a los desplazados causados por las guerras y los conflictos armados internos. Las consecuencias de tales crisis tienen efectos concretos sobre buena parte de la población mundial, ya sea como efectos directos o indirectos, de corto, mediano o largo plazo.

Somos conscientes de que no hay consenso en crear nuevos derechos humanos. La corriente mayoritaria afirma que con los derechos de libertad es suficiente, que éstos son los básicos y fundamentales, y que todo lo demás que se haga serán actuaciones paternalistas del Estado que no son justificables. Los derechos ambientales en general y el derecho al ambiente sano en particular, así como la propuesta del Estado ambiental de derecho que los incorpore, desarrolle y proteja efectivamente, como temas centrales de esta tesis, se requieren hoy más que nunca, pues cada vez es mayor el deterioro y lo irreversible de los daños causados no sólo al ambiente en general, sino muy especialmente, a buena parte de la población humana actual y futura.

Esta tesis es sobre “lo ambiental”, la “problemática ambiental”, los derechos, y sobre todo, la idea de los límites a las acciones humanas, como idea de justicia, solidaridad y responsabilidad ambientales. Lo ambiental como método del conocer y del reconocer, así como del aprender, aunque para muchos signifique sólo el discurso de moda y al que poca atención se da en ciertos ámbitos de las grandes decisiones en los países y en el mundo globalizado, pero, desde nuestra perspectiva, lo ambiental (desde la conceptualización y las razones que iremos esgrimiendo para su precisión a lo largo de este trabajo como conjunto integral de ecosistemas y culturas) conserva su carácter novedoso, amplio, abierto, emancipatorio y crítico, especialmente cuando trata de sistematizar los principales argumentos de las esforzadas luchas de sectores marginados, excluidos, empobrecidos y sin posibilidad de manifestar su voz; pues son éstos, quienes en los últimos años, vienen siendo mayormente afectados por los conflictos y problemas ambientales y sociales globales, y que no sólo requieren explicaciones causales sino, sobre todo, resolución a partir de propuestas alternativas para una nueva manera de vivir con dignidad, desde formas propias y adecuadas.

Partimos de la idea central que para poder comprender de mejor manera y contribuir mínimamente a resolver los grandes y graves problemas ambientales (ecosistémicos y sociales) por los que atraviesa la humanidad (desastres, depredaciones, erosiones y contaminaciones no naturales sino efectos y resultados previsibles de acciones humanas concretas), es necesario hacerse responsable y actuar en consecuencia sobre las grandes preguntas de los derechos ambientales, aspectos que implican interrogarse por el estado de los derechos, sobre qué tan responsables somos en lo que hacemos, consumimos y decimos 1 1 Desde las propuestas ambientalistas, por ejemplo, deberemos preguntarnos, respondernos y asumir responsablemente las consecuencias sobre nuestra manera de producir, intercambiar y consumir; sobre el modelo en general, pero también sobre mi modelo particular de vida: qué me pongo (de dónde y cómo han sido producidos los zapatos y la ropa que pienso usar, si es producida en un país empobrecido por mano de obra infantil o femenina semi-esclavizada), cómo alimento mi automovil (en dónde, cómo y con qué efectos han sido extraídos los hidrocarburos que pienso introducir en mi automovil); qué como y qué bebo (si la gaseosa que voy a tomar es fabricada por la gran transnacional que financia grupos armados), entre otros aspectos. 2 Desde un amplio abanico diverso de autores que partiendo de Santos y Herrera Flores, se apoya, entre otros, en Riechmann, Serrano Moreno, Martínez Alier y Fariñas Dulce, pasa por Shiva, Dobson, Ángel, Carrizoza, Palacio y González, entre otros y otras, hasta llegar a Ferrajoli, George y Ost, quienes han abordado los problemas de los derechos humanos en general y de los derechos ambientales en particular, y desde los cuales se ha desarrollado una sistemática revisión bibliográfica y análisis de la misma y son el soporte central de este trabajo. 3 El capitaloceno es un nuevo período en la historia ambiental de la Tierra, en la que unos individuos de una sola especie (la humana) con sus grandes actividades depredadoras y contaminadoras, están poniendo en peligro la diversidad e integridad ambiental (ecosistémica y cultural), es decir, tanto a las actuales y futuras generaciones de humanos, de otras especies, ecosistemas, culturas y procesos ecosistémicos presentes y futuros. .

Esta tesis trata además de abordar las nuevas maneras como el derecho, la ética, la filosofía y la política han venido acercándose a las causas y consecuencias de los incontables conflictos y problemas ambientales y, a la vez, se propone plantear las ideas de los derechos humanos y ambientales desde una nueva perspectiva. En tal sentido, sugiere entender de una manera más renovada la concepción de los derechos humanos y fundamentales, que recogiendo el acumulado de más de tres siglos, no se quede en precisar “frenos” a nuevos derechos, sino que busca avanzar en propuestas no tan novedosas, pero sí comprensivas de la necesidad de buscar nuevas razones y argumentos para fundamentar, y ante todo, para proteger derechos.

Son muchas las preguntas, los temas y los debates que importan en la problemática de los derechos ambientales. Muchos de ellos tienen que ver con acciones cotidianas que desde diversos ángulos son vistas como las razones “naturales” de ser de una sociedad y un Estado. Muchas de ellas serán abordadas en esta tesis, para mirar en detalle cómo se generan y qué efectos producen sobre la vida y el quehacer de los seres humanos. Casi todas hacen parte de las “perversiones”, “obscenidades”, “burlas” o “inversiones” de los derechos humanos; entre otras:

¿Por qué en la sociedad del “libre mercado” siempre hay unos que ganan y otros que pierden? ¿Por qué ganan siempre las transnacionales y se regodean con la victoria del capital cuando pueblos y comunidades son al mismo tiempo desplazados social y ambientalmente por ellas, para que los ciudadanos con derechos puedan sobreconsumir libremente, aprovecharse gratis y libremente del conocimiento construido colectivamente por comunidades “salvajes” o comunicarse libremente a través de cables de fibra óptica, y los perdedores deben morir o salir corriendo de sus territorios antes llenos de petróleo, gas, carbón, bosques y biodiversidad, y hoy contaminados y destruidos por el paso del “progreso”?

¿Por qué se siguen defendiendo los “mercados de derechos de contaminación” y se sigue pensando y actuando en la supuesta “sostenibilidad” de unos, a costa de la insostenibilidad de otros?

¿Por qué se “invierte” más dinero y energía para alimentar vacas, perros y mascotas en los países enriquecidos que lo que se dedica a la manutención básica de millones de niños y niñas en los países empobrecidos? ¿Por qué tanta diferencia? ¿Y por qué vale en Basilea (Suiza) una cantidad extraordinariamente mayor indemnizar a una persona o a una comunidad por los atentados a su derecho al ambiente sano, y en Bophal (India) tal indemnización es una suma ridícula de menos del 5 por ciento de lo que se paga a un europeo? ¿Por qué el mismo derecho es tan desigual?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derechos ambientales en perspectiva de integralidad : concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derechos ambientales en perspectiva de integralidad : concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derechos ambientales en perspectiva de integralidad : concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho»

Обсуждение, отзывы о книге «Derechos ambientales en perspectiva de integralidad : concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x