María Alfonsina Angelino - Mujeres intensamente habitadas

Здесь есть возможность читать онлайн «María Alfonsina Angelino - Mujeres intensamente habitadas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mujeres intensamente habitadas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mujeres intensamente habitadas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es el resultado de un largo e intenso proceso de reflexión y análisis, a propósito de las conversaciones que mantuve durante el 2012 con quince hermosas mujeres, madres de hijos con discapacidad en Paraná, Gualeguaychú y Maciá (Entre Ríos). La tensión que recorrió esa investigación fue la relación entre discapacidad y el cuidado y el protagonismo de las mujeres en estas prácticas. Algunos de los interrogantes que organizaron las búsquedas teórico-empíricas fueron ¿Por qué (siempre) cuidan las mujeres? ¿Qué singularidades presentan las prácticas del cuidado cuando esa experiencia está configurada por la discapacidad? ¿De qué manera es vivida y experimentada la discapacidad como formando parte de la cotidianeidad y de la agenda de responsabilidades «naturalmente asignadas» por ser mujeres y por madres? ¿Qué estrategias de resistencia/adaptación/reapropiación ponen en juego ante las coordenadas hegemónicas de las ideologías de género y de normalidad dominantes? Se ponen así en escena las narrativas de mujeres acerca del cuidado entramada en una comprensión compleja y situada de los mundos vividos y narrados por estas mujeres en diferentes instancias de conversación reflexiva e interactiva.

Mujeres intensamente habitadas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mujeres intensamente habitadas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De esta manera, compartir reflexivamente los modos de significar las experiencias vividas por esas quince mujeres a través de un diálogo profundamente humanizado no se vuelve una terapéutica para apaciguar el malestar aunque sí potencia agudas coordenadas para analizar en detalle las singularidades sin volverlas un sistema homogenizante de casos: “la diferencia como constitutiva de las relaciones”. La lectura que abre esta tesis fundamentalmente nos lleva a cuestionarnos críticamente la ecuación entre la institucionalización de derechos y los modos de justicia implicados para que, entre otros grandes malestares de la cultura, la discapacidad no se fije como identidad unívoca capaz de borrar las demás y extinguir el nombre propio. He aquí una pieza etnográfica clave para reflexionar sobre el mapa de políticas de protección social con carácter democratizador y hacia la consolidación de garantías institucionales para una igualdad real de trato y oportunidades entre mujeres y varones y, así, entre lo masculino y lo femenino. “¡Cuidado con el cuidado!”.

Juan Péchin

Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL-UBA)

Agosto de 2014

1. Escritura encarnada

Pensar, hacer, comenzar, escribir, terminar una investigación (originalmente, este trabajo fue una tesis) conformaba un punto de fuga energético en mi vida hacía mucho tiempo. Durante 2012 decidí cerrar ese punto de fuga.

Llegó el momento de definir qué hacer, qué investigar. El para qué, de algún modo, ya lo había pensado: para cerrar un punto de fuga de energía. ¿Pero sobre qué? ¿Recuperar el primer diseño? ¿Reformular el segundo? Decidí dar lugar –alojar, dirían los psicoanalistas– una idea que venía amasando pacientemente hace un largo tiempo, una idea a la que intentaba dar forma y que se resistía ser formateada. Costó esfuerzo pero salió. Mujeres, cuidados y discapacidad. Tres palabras que estallaron en mil otras más. Sentidas, cargadas, escurridizas, sensibles, inquietantes, peligrosas, melosas. Parte de lo que reconstruyo intenta ser la trama significante en que estas tres palabras se relacionan entre sí y conmigo.

Luego de realizar el trabajo de campo, vendría lo que podría llamar, citando a Morin (2003), “la tragedia de la escritura (y también de toda lectura); la tensión entre su inacabamiento y la necesidad de un punto final (la obra acabada y la última interpretación posible). Esta es, también, la tragedia del conocimiento y del aprendizaje moderno.

Así, en 2013 asumí esa tragedia buscando una escritura que no fije ni congele pero que sea capaz de retener tanta inmensidad, que haga de la misma un aprendizaje, una experiencia reveladora o una huella a seguir para encontrar sentidos. Escribir para ponerle palabras a toda esa enorme experiencia que fue la conversación con mis mujeres.

En lo que sigue intentaré mostrar(me) en esa aventura.

A modo de mapa de navegación, organizo este libro en ocho capítulos o apartados: el primero, “Escritura encarnada”, recupera las primeras búsquedas e interrogantes que dieron lugar a la construcción del problema de conocimiento, las decisiones que fui tomando en función de ellos y cómo armé el grupo de mujeres que fueron parte de este proceso de investigación. Aquí expreso en carne viva mi implicación en el tema que abordo y también en la forma que definí para narrarlo y narrarme en él

El segundo capítulo, “Habitar y transformarse en el campo. Claves performativas”, de algún modo doy cuenta del andamiaje metodológico que posibilitó el proceso de conocimiento, las definiciones epistemológicas, teóricas y políticas que lo amalgaman. Además de relevar y revelar la cocina de la investigación realizada me expongo en mis atravesamientos con las mujeres que confluyen y que co- construyen este libro

A partir del tercer capítulo, “Epifanías femeninas del cuidado”, comienzan a desplegarse lo que en una investigación académica tradicionalmente se denominan “Resultados”. Inicialmente, presento a cada una de las mujeres a partir de sus “sí mismas” y recupero la singularidad de cada una en sus relatos, así como también las pistas interpretativas que retomo en apartados subsiguientes. Además, se presentan allí las síntesis interpretativas de dos instancias colectivas de conversación: “Lamerse las heridas” y “Conversatorio de lunes feriado”.

A partir del capítulo cuatro “Puesta en escena de la vida cotidiana”, comienza a sedimentarse la secuencia de ejes de análisis teórico que recuperan las pistas identificadas en lxs “sí mismas”.

Este primer eje “Puesta en escena” abre el análisis a los modos en que el discurso médico, a través de diagnósticos y pronósticos, performan las vidas de madres e hijxs con discapacidad. Aquí se ponen en juego las articulaciones complejas entre los discursos que, fundados y sostenidos en la mirada médica hegemónica, posibilitan y legitiman tales diagnósticos-pronósticos y los modos de tramitar esos discursos por parte de las mujeres.

El segundo de los ejes, “Polifonías del cuidado, las singularidades del cuidado en discapacidad”, se estructura en torno a las experiencias vitales atravesadas por su posición de “mujeres madres al cuidado de”, a partir del cual esa cotidianeidad se debate entre discursos médicos y discursos maternos hegemónicos.

Bajo el título “Señas del cuidado: algunas tensiones que recorren las narrativas” comienzan a desplegarse los aportes que entiendo propongo en este cruce de ideas entre discapacidad y cuidado en las tensiones que expresan las singularidades del cuidado atravesado por la experiencia de discapacidad.

Los dos últimos apartados/capítulos podrían considerarse “conclusivos” del proceso. En “Nosotras que sostenemos el mundo”, intento una suerte de cierre provisorio de los ejes desarrollados y una recuperación de ideas y nuevos interrogantes. Finalmente, en “De la imposibilidad de clausurar el pensamiento”, reflexiono en torno a lo que este proceso generó en mí, mi práctica profesional como trabajadora social y las potencialidades posibles de advertir en lo abierto y contingente de este trabajo. Agrego al final un brevísimo posescritum encarnado.

Organicé dos apartados más que, aunque no conformaron (en la tesis que da origen a este libro) el cuerpo en sí del escrito principal, considero conveniente y oportuno recuperar como un “entre bambalinas”. En “Detrás de escena 1” se incluyen dos escritos viserales a modo de apuestas de análisis y reflexión. Los escribí durante el proceso, motivada más por rabia que me provocaban ciertas palabras dichas y ciertas ideas sueltas que se me cruzaban en el camino. Creo que por esto definí no incluir en el documento general, en su momento de la tesis y hoy del libro que aquí presento. Serían una suerte de pistas abiertas o digresiones del pensamiento que aún necesita enraizarse, que quedan así latiendo para provocar (me) nuevas apuestas analítico políticas

En “Detrás de escena 2 Guiones antecedentes”, intento mostrar descriptivamente los debates acerca del cuidado, la discapacidad, los estudios de género que, antecediendo y excediéndome en sus despliegues, me posibilitaron narrar y escribir (a modo de antecedentes) la investigación que posibilita esta publicación.

La muerte y otras sorpresas (1)

Comencé a escribir el 16 de enero de 2013. Mi padre había sufrido un infarto dos días antes y sus 82 vitales años se habían desmoronado. Ese día, el día en que intentaba exorcizar el miedo a la muerte, comencé a escribir, a la vez que cargaba en un bolso algunas pertenencias para emprender mi viaje de cuidado. Reemplazaría a una de mis hermanas que estaba con él desde el día del infarto. De repente, se me vino la vida encima y supe que ese era el motor para comenzar después de tantas vueltas, noches en vela, páginas en blanco, pequeñas emboscadas. Había leído, fichado, escuchado, vuelto a leer. Había pasado por mil libros, densos, más livianos, literatura, teoría metodológica, historietas, películas, varias estrategias, siempre buscando ideas, puntas, inicios, frases célebres para un buen comienzo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mujeres intensamente habitadas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mujeres intensamente habitadas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mujeres intensamente habitadas»

Обсуждение, отзывы о книге «Mujeres intensamente habitadas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x