Johann Pirela Morillo - Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Johann Pirela Morillo - Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Presenta el panorama de los perfiles profesionales que se han definido en el área de ciencias de la información. A la vez, muestra el proceso de evaluación y propone un nuevo diseño curricular, el cual puede ser considerado como referente para la estructuración de planes y programas de estudio bibliotecología, archivología, y ciencias del a información. La obra está dirigida a estudiantes de pregrado y postgrado, interesados en explorar los horizontes de sentido que se han transitado para concebir y proyectar las competencias que la sociedad del conocimiento impone a los profesionales de la información. Igualmente, está dirigida a evaluadores y diseñadores del currículo y estudiosos de la formación bibliotecológica, archivística y de ciencias de la información.

Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es este el tipo de sociedad que debemos aspirar: una sociedad de la información y del conocimiento entendida no como frías conexiones electrónicas, sino más bien como un espacio social vivo, activo y participativo, articulado a partir de la apropiación social y crítica de la información para convertirla en conocimiento, que se valga de las posibilidades que encierran los medios telemáticos, para generar desarrollo humano y social.

1.1 Rasgos distintivos en el paso de la sociedad de la información a una sociedad del conocimiento, la comunicación y el aprendizaje

Ante los avances y aceleramientos del fenómeno de la globalización y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se ha llegado hasta un punto tal en el que todas las actividades humanas se apoyan en medios telemáticos e interactivos, de allí que se asista a un giro conceptual de las expresión sociedad de la información hacia otros tipos de nociones que plantean el surgimiento de estructuras societales, organizadas a partir no solo de las tecnologías, sino también de la conversión de los datos y la información en conocimiento, mediante refinados procesos que agregan valor a la información. Todo esto puede desembocar en el futuro en una sociedad que, apoyada en las tecnologías, potencie la inteligencia y el ingenio humano. Aceptar esta aseveración nos ubica en la idea de Pineda et al. (2003) según la cual quien adquiere prevalencia en estas estructuras sociales es el sujeto mismo, sus procesos de aprendizaje y cognición, por encima de las tecnologías.

Aunque es común encontrar las expresiones de sociedad de información y sociedad del conocimiento, la comunicación y el aprendizaje como sinónimas, en el fondo existen diferencias importantes, derivadas de la naturaleza y alcance de los conceptos información, conocimiento y comunicación. Pasquali (2003) llega incluso a señalar que la expresión sociedad de la información es incoherente porque solo la comunicacióndiálogo crea sociedad.

Una de las diferencias conceptuales importantes entre una sociedad y otra es el paso de la verticalidad —que supone las relaciones jerárquicas asumidas por los actores en la sociedad de la información— a la horizontalidad de los contactos humanos contextualizados en estructuras mixtas, propios de las sociedades de la comunicación, del conocimiento y el aprendizaje. En tales sociedades se introducen nuevas metáforas utilizadas para simbolizar el espacio-tiempo actual: cibersociedad, cibercultura y ciberciudad, las cuales reconocen el carácter evolutivo, complejo y dinámico de la sociedad y la cultura, cuyos espacios humanos pudieron haber llegado hasta un punto tal de construcción que produjo una nueva forma de explorar y colonizar: el ciberespacio (Galindo, 2000).

De esta manera, en el contexto del surgimiento de una nueva sociedad, a la que Drucker (1999) le da el calificativo de nueva revolución de la información, se requiere un cambio en los conceptos utilizados para referirse a las organizaciones encargadas del procesamiento y conversión de los datos e información en conocimiento útil para la resolución de los problemas. Este autor plantea que no se trata tanto de una revolución de tecnología, maquinaria, técnicas, software, sino más bien de una revolución en los “conceptos” y en el “sentido” que debe dársele a la información, lo cual trae como consecuencia el replanteamiento de las tareas por realizar con la ayuda de la información y, junto con ello, el de las instituciones que realizan estas tareas (p. 136).

En un estudio realizado por Pineda y et al. (2003) se caracterizó la sociedad de la información, tomando en cuenta perspectivas de autores latinoamericanos como Trejo (1996) y Pineda (1996 y 2000), norteamericanos como Negroponte (1995), y europeos como Aguadero (1997), Ramonet (1998 y 1999) y Castells (1999). Luego de revisar tales perspectivas, se concluyó que existen posturas pesimistas fundadas en las desigualdades y asimetrías que ya existían en la sociedad, pero que tienden a agudizarse con las tecnologías telemáticas. Otras visiones proponen acercamientos matizados, señalando que la denominada sociedad de la información se encuentra en estos momentos transitando hacia una sociedad de la comunicación, con miras a llegar en un futuro a una sociedad del conocimiento, en la cual sea posible estrechar aún más los lazos entre las tecnologías y las personas en la búsqueda de nuevos medios para impulsar las comunicaciones, el conocimiento y el desarrollo social.

La sociedad de la comunicación puede llegar a construirse colectivamente en el futuro si se parte de la formación del ciudadano en el uso crítico de la información, su apropiación y agregación de valor. Esta formación debe acometerse desde la educación básica y continuarse en subsiguientes niveles del sistema educativo. Ello constituye la estrategia que puede garantizar la futura consolidación de una sociedad del conocimiento y el aprendizaje, ya que el encuentro dialógico que se propicia con el uso intensivo de las tecnologías puede ser aprovechado para potenciar el aprendizaje en espacios de educación formal y no formal, como es el caso de las denominadas organizaciones de conocimiento: bibliotecas, archivos, centros de información y documentación y museos.

Si en la sociedad de la comunicación se conforman redes electrónicas, humanas y sociales, ello puede fomentar la construcción individual y colectiva del saber a partir de la acción comunicativa realizada de manera deliberada en las organizaciones de conocimiento. Por eso las estrategias para desarrollar el deuteroaprendizaje (aprender a aprender) se convierten en los elementos que podrían viabilizar la actuación del sujeto en la cibersociedad; de allí la denominación de la cibersociedad como una sociedad del aprendizaje.

Cubides (2001) señala, siguiendo esta idea, la importancia de dar el salto de la sociedad de la información a la del conocimiento, entendida como la era en las que las personas deben aprender a procesar y darle sentido a la información. La autora asegura que no solo se trata de saber acceder a la información, sino también de desarrollar herramientas para seleccionarla, evaluarla y utilizarla, es decir, atribuir significados e interpretar la información que recibimos, para potenciar la comunicación y construir verdadero conocimiento. Para ello es necesario fortalecer una comunicación que, en su inmediatez y velocidad, sea también humanizadora y significativa, porque ante el avasallante y exponencial crecimiento de la información, “saber elegir”, “saber mediar” y luego “saber expresar y compartir los conocimientos” serán las palabras clave en los próximos años, pero ello requerirá un esfuerzo cada vez más riguroso de selección, por lo que se exige desarrollar un aprendizaje tecnológico-informativo y permanente para interactuar con efectividad en la cibersociedad.

De manera que el concepto sociedad de la información debe ser superado por el de sociedad del conocimiento, la comunicación y el aprendizaje, ya que estos tres adjetivos constituyen los ejes fundamentales que pueden impulsar el desarrollo individual y colectivo. Por supuesto que también deben definirse estrategias para reducir las evidentes brechas que se han venido introduciendo con el fenómeno de la globalización, del cual se ha dicho repetidas veces que su producto ha sido la actual sociedad digital y de las redes.

Tal vez, la principal estrategia para construir colectivamente una sociedad “incluyente” del conocimiento es educar al ciudadano en el desarrollo de competencias para la interacción tecnológica, con lo cual se garantiza su ingreso “activo” y “participativo” a los beneficios de la sociedad emergente. En este sentido, la función de las organizaciones de conocimiento deben orientarse hacia la mediación cognitiva, es decir, hacia el “enseñar” a otros a procesar la información y construir conocimientos mediante el uso de recursos telemáticos e interactivos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x