Roberto Elisalde - El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955

Здесь есть возможность читать онлайн «Roberto Elisalde - El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es el resultado de una laboriosa investigación que ha tomado varios años en salir a la luz y que no puede ser más que bienvenido.Roberto Elisalde, quien cuenta ya con una dilatada trayectoria, en especial en el ámbito de los estudios sobre la educación popular, realiza en este caso una aportación relevante a varios de los campos en los que tradicionalmente se dividen los estudios sociales, en particular a la historia de los trabajadores y sus prácticas y a la historia empresarial.Paralelamente, su investigación abre senderos para revisar la historia industrial, de la educación y formación de los obreros, e incluso del peronismo como fenómeno social y político. El eje del trabajo está centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de las políticas basadas en el disciplinamiento y control de la producción sobre la base del supuesto que este proceso profundizó la conflictividad obrera y la disputa por la hegemonía en la planta: boicot, huelgas, movilizaciones (y también la construcción de alternativas educativas).

El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La relación taylorización/fordización-conflictos obreros analizados desde un estudio de caso –como lo es la emblemática empresa Siam Di Tella– aspira a ser un aporte diferente para el análisis multicausal de las problemáticas del mundo laboral, especialmente aquellas vinculadas a las estrategias del capital en el proceso de subordinación del trabajo , tanto productivo como formativo de una particular cultura del trabajo , resignificada, según su perspectiva, por empresarios y trabajadores en el marco del espacio fabril .

En este capítulo presentamos una selección de abordajes históricos que fueron de referencia necesaria como marco general para esta investigación, la cual tiene un carácter introductorio y está pensada particularmente para aquellos que no son especialistas en estas problemáticas, a la vez que da cuenta de diferentes interpretaciones historiográficas sobre campos que habitualmente tienen su propia especificidad, como la historia de las empresas, la historia del movimiento obrero e incluso la educación/formación técnico-política de los trabajadores.

La industria argentina

La bibliografía existente sobre esta temática es abundante, por ello, en este apartado realizaremos una selección de obras consideradas clásicas, así como producciones de los últimos años que consideramos pertinentes para nuestra investigación.

Entre las clásicas se destacan las producciones de Adolfo Dorfman y Jorge Schvarzer. 2Otras investigaciones habitualmente citadas para este período son las de Pablo Gerchunoff y Lucas Llach y, más recientemente, Mario Rapoport. Un estudio de posgrado habitualmente referenciado es el de Eduardo Basualdo. 3

En buena parte de estos trabajos se destaca el análisis de la etapa iniciada en la segunda mitad de la década de 1930, cuando comenzó el proceso de sustitución de importaciones en la Argentina. Hay coincidencias en considerar que sus resultados significaron un importante crecimiento en el proceso de industrialización, y que abarcó el desarrollo de diversos rubros de esta actividad. Así, las ramas textil, metalúrgica y alimentaria fueron los sectores industriales que lograron un mayor crecimiento. Para nuestra investigación destacamos el tratamiento que estas obras le dan al caso de la industria metalúrgica, subrayando, de manera coincidente, que un “74% de crecimiento en 1937-39 con respecto al período 1925-29 fue un valor destacable”; 4más aún si se tiene en cuenta que de las “industrias artificiales”, las metalmecánicas fueron las más resistidas para su desarrollo dentro de la clase propietaria rural argentina. En este sentido, fue diferente a la actitud de los grupos dominantes internos frente al crecimiento de otras ramas industriales, como por ejemplo la textil, que era la que mejor se adaptaba al proceso de sustitución de importaciones de los años 30, dado que era una actividad complementaria con la existencia en nuestro país de materias primas afines, como la lana y, principalmente, el algodón. Para la clase terrateniente, pensar en un desarrollo industrial basado en la rama metalúrgica hubiera supuesto cuestionar su propia base económica, sustentada históricamente en el crecimiento del modelo agroexportador. Sobre esta temática, los trabajos de Eduardo Basualdo y Eduardo Jorge desarrollan problematizaciones que nos resultaron útiles al momento de vincular crecimiento industrial y estructura social.

Tanto Adolfo Dorfman como Jorge Schvarzer señalan que la crisis mundial de los años 30 iba a restringir obligatoriamente las importaciones del sector industrial metalúrgico y forzar a dicha clase a invertir, aunque sea coyunturalmente, en el sector metalmecánico. “En el quinquenio 1925-29, la industria nacional cubría solo el 39% de la demanda interna de metales y el 30% de maquinarias, vehículos y equipos. El resto de la producción era resultado de la política de importaciones”, 5afirma Schvarzer. Así, para el quinquenio citado, las importaciones en metales habían representado el 17% del total de las importaciones del país. Este rubro, junto con el de maquinarias, vehículos-equipos, textil y vestimenta, constituían los rubros de importación, caracterizados en su mayoría por productos terminados o de consumo final, los de mayor peso en la balanza comercial. De esta forma, la economía argentina iba a experimentar un proceso de cambio que, si bien no fue estructural, al menos significó una transformación y complejización importante del tradicional esquema exportador. 6

Para el caso de la industria metalúrgica, los principales factores de cambio se expresaron a través del crecimiento en el número de establecimientos industriales, de obreros y de valores de producción. Para este rubro también fue consultada la tradicional investigación sobre la Fiat, referida a las producciones fabriles del período. 7En esta publicación existen referencias importantes –desde la perspectiva de esta multinacional– sobre el desarrollo alcanzado por el sector metalúrgico y eléctrico en nuestro país, área clave, a la sazón, para este libro. Hay datos, además, sobre el lugar que ocupaba la empresa Siam respecto al crecimiento de todo el sector, así como el vínculo entre industrialización y capitales extranjeros, en el Informe Cepal de 1960. 8

Completan el cuadro de situación aquellos trabajos que debaten aspectos más específicos del fenómeno industrializador, como las producciones de Marcelo Diamand, Jorge Fodor, Jorge Katz, Juan José Llach y el clásico Milcíades Peña. 9Por último, también referenciamos obras generales, como las de Laura Randall, Eduardo Jorge y Eduardo Basualdo. 10

Sobre cuestiones específicamente vinculadas a los años de la industrialización preperonista y peronista, existen numerosas investigaciones coordinadas por el historiador Marcelo Rougier. 11La colección digital –y a partir de 2014, también en papel– Revista H-industri@ , de historia de la industria, de los servicios y de las empresas de la Argentina y América Latina, dirigida por Juan Odisio y editada por Marcelo Rougier, me fue útil para actualizar y revisar a la luz de recientes investigaciones, las problemáticas referidas a la industrialización argentina en la etapa estudiada.

Los trabajadores, los sindicatos y la política

Los trabajos relevados abarcan aspectos diversos de esta problemática. Comenzamos destacando las obras, consideradas clásicas, de Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero, Juan Carlos Torre, José Aricó, Hugo del Campo y Joel Horowitz . 12Estos trabajos de naturaleza y objetivos diversos tienen en común la elección de temas sindicales y las relaciones del movimiento obrero con el Estado durante los años 30 y 40 en la Argentina.

El trabajo de Murmis y Portantiero ya es considerado un ensayo de consulta ineludible acerca de una perspectiva de interpretación posible sobre los orígenes del peronismo. En cuanto a la investigación de Horowitz, su análisis se centra fundamentalmente en las relaciones entre el Estado y el movimiento obrero y su incidencia en la ideología política de los sindicatos entre 1920 y 1943 (su estudio focaliza aquellos gremios vinculados con el sector servicios, por ejemplo, comercio y transporte). Respecto al trabajo de Del Campo, su principal aporte radica en la perspectiva elegida y en la significatividad de sus conclusiones. Su análisis general gira en torno a dos ejes fundamentales: 1) el peronismo como síntesis de las dos corrientes existentes dentro del sindicalismo preperonista: la apolítica expresada por el sindicalismo revolucionario y la política o pro partidos obreros , representada por el socialismo y el comunismo; 2) la continuidad en las prácticas político-gremiales (estrategias de lucha) del movimiento obrero argentino desde la etapa preperonista a la peronista. Un ejemplo de ello fue la estrategia de presionar sobre las estructuras del Estado (Departamento Nacional del Trabajo) para obtener las reivindicaciones deseadas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955»

Обсуждение, отзывы о книге «El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x