Roberto Elisalde - El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955

Здесь есть возможность читать онлайн «Roberto Elisalde - El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es el resultado de una laboriosa investigación que ha tomado varios años en salir a la luz y que no puede ser más que bienvenido.Roberto Elisalde, quien cuenta ya con una dilatada trayectoria, en especial en el ámbito de los estudios sobre la educación popular, realiza en este caso una aportación relevante a varios de los campos en los que tradicionalmente se dividen los estudios sociales, en particular a la historia de los trabajadores y sus prácticas y a la historia empresarial.Paralelamente, su investigación abre senderos para revisar la historia industrial, de la educación y formación de los obreros, e incluso del peronismo como fenómeno social y político. El eje del trabajo está centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de las políticas basadas en el disciplinamiento y control de la producción sobre la base del supuesto que este proceso profundizó la conflictividad obrera y la disputa por la hegemonía en la planta: boicot, huelgas, movilizaciones (y también la construcción de alternativas educativas).

El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por su parte, el investigador Walter Little toma como período de análisis los años que van desde el golpe de Estado de 1943 hasta el de 1955 e intenta dar cuenta de los elementos institucionales de la relación entre las organizaciones obreras y el régimen de gobierno peronista. 21Caracteriza durante los primeros años a la coalición peronista como mucho más débil y limitada de lo que en general se plantea. A esto ayuda el apoyo puramente pragmático de los dirigentes sindicales, quienes reaccionaban según la satisfacción de sus intereses. El período abierto en 1946 resulta diferente pues una vez que Perón está en el poder, la relación de fuerzas dejó de ser tan equitativa. Este período se divide en dos: uno que llega hasta 1951 y otro que se cierra con el golpe de septiembre de 1955.

Según Little, se pueden hallar seis tipos de relaciones entre los sindicatos y el Estado peronista: oposición, sindicalismo, liberalismo, peronismo independiente, oportunismo, lealtad. En el primer período, que es el de la consolidación y expansión del sindicalismo peronista, pueden encontrarse todos, mientras que durante la segunda presidencia el aumento del autoritarismo y la represión fueron reduciendo el margen de maniobra.

Frente al concepto dualista de la clase obrera heterónoma, en esta obra se resalta su homogeneidad. Sin embargo, esta no acarreaba un alto grado de concientización. Little resalta la pasividad general de la masa obrera y su marcada preferencia por las satisfacciones materiales por sobre las ideológicas. Esta cuestión explica, a su entender, el fracaso de las propuestas sindicales no peronistas, pues estos dirigentes, basándose en discursos ideológicos, no lograron llegar a los afiliados al gremio y, por ende, no consiguieron que estos los defendieran de los ataques peronistas. Por eso, los conflictos protagonizados por bancarios, azucareros, gráficos y ferroviarios tuvieron distintos sentidos para los dirigentes opositores y para la base. Para estos últimos, el conflicto no era un ataque a Perón, sino que los destinatarios del reclamo eran los patrones.

Desde la mirada de este autor, en el período que se abre en 1951 desaparecen casi completamente los conflictos de cualquier tipo. El régimen impone un control monolítico donde los sindicatos se transforman en meros agentes de propaganda gubernamental. El fuerte protagonismo estatal, junto a la actitud pasiva de las bases obreras confluyó para debilitar cualquier posibilidad de autonomía sindical. Ahora bien, se pregunta Little, si la relación entre bases y dirigencia, en lo que respecta a la satisfacción de las reivindicaciones económicas, en los primeros años se expresaba a través de presiones obreras que llegaban incluso hasta a paros sorpresivos, ¿cuál fue su expresión durante los últimos años peronistas en el poder? El autor asevera que en lugar de conflictos abiertos lo que se vio afectado fue el trabajo diario en el que comenzaron a preponderar la apatía y el ausentismo. Este historiador descarta que estas expresiones de descontento se relacionen con un posible quiebre de identidad peronista debido a que la política argentina seguía estando polarizada y la clase obrera no tenía muchas alternativas aparte de su apoyo al peronismo.

Otra perspectiva, habitualmente referenciada, es la del norteamericano Scott Mainwaring. 22Este autor se propone continuar con los trabajos, que considera acertados pero incompletos, de Doyon y Little. Es en cierta manera una complementación de esas investigaciones. Sus hipótesis centrales, en relación con el período, son tres. La primera es que en los niveles más altos, el movimiento obrero se redujo virtualmente a ser un agente del gobierno, mientras que al nivel de las bases, todavía seguía existiendo un grado importante de autonomía. Según su parecer, la clase obrera gozó durante estos años (1952-1955) de menor autonomía que en la época anterior. 23La segunda hipótesis es que Perón siguió apoyando a los trabajadores durante la crisis económica, a diferencia de lo que afirma Baily, y que este apoyo, en parte, explica la perduración de la fidelidad obrera hacia el gobierno peronista. La tercera, ligada a la anterior, es que Perón hizo esfuerzos para mantener el nivel de vida obrero y las ventajas ganadas, intento que se puede observar si se compara la recesión económica y la caída del nivel salarial obrero. De esa comparación, según Mainwaring, se desprende que esta última fue menor a lo esperable. Una de sus preocupaciones es analizar el valor político de los convenios obtenidos en estos años por los trabajadores. Las discusiones en torno a los convenios colectivos de 1954 son examinadas a la luz de la primera hipótesis expresada. Es en estas discusiones donde se revela mejor que en el nivel de las bases la clase obrera retenía un grado importante de autonomía frente al Estado, autonomía que no tenía la Confederación General del Trabajo (CGT), ni los sindicatos por rama, aunque estos últimos tuvieran un poco más de maniobrabilidad, lo que ocasionaba la incapacidad de la central obrera para articular una actitud coherente. En lo que respecta a la naturaleza del conflicto, Mainwaring no separa tajantemente entre lo político y lo económico.

El citado autor plantea, entonces, en el caso del período 1952-1955, que al principio estas luchas comenzaron ocupándose del problema salarial pero que luego, cuando la dirigencia sindical se negó a apoyar los reclamos, se tornó en lucha política, al cuestionar la legitimidad de la dirigencia e incluso de la línea del peronismo. Esto equivale a pensar que los trabajadores no tomaron distancia del propio gobierno, sino que, según Mainwaring, fue un “intento de cambiar el rumbo del peronismo y crear un movimiento obrero más autónomo”. 24

Finalmente, el investigador Daniel James ha analizado centralmente la relación del peronismo y la clase obrera entre 1955 y 1973. 25Sobre la base de su obra más importante y distintos artículos podemos analizar el aporte que este historiador realizó sobre el período examinado.

A partir del estudio que realiza del 17 de octubre de 1945, James va dando forma a una caracterización del peronismo, según afirma, como una voz “potencialmente herética”, al expresar las esperanzas de los oprimidos, inhabilitada como “opción hegemónica viable al capitalismo argentino”. Aun considerando los diversos postulados peronistas de donde se desprenden la aceptación de la legitimidad de las relaciones de producción capitalistas y de la autoridad contenidas en ellas, una vez abierta la crisis de comienzos de la década de 1950 las fuerzas económicas que hasta entonces lo habían tolerado “debieron aceptar que era como cabalgar un tigre”. 26

Fue, como coinciden numerosos investigadores, al comenzar la crisis económica cuando el peronismo se presentó como una opción política inadecuada para el sector capitalista argentino. Su propia naturaleza le impidió llevar a cabo la modernización y racionalización industrial que la coyuntura reclamaba. La resistencia que el movimiento obrero realizó se tradujo más en una negativa a cooperar que en una acción abierta de huelgas, e impidió que el gobierno peronista pudiera alcanzar sus objetivos. Esta oposición obrera expresaba la ambivalencia de la identificación peronista.

James considera que, aunque no había un reto explícito, las medidas defensivas que los obreros tomaron erosionaron el poder de los empresarios en las fábricas. Estos hechos –la resistencia de los trabajadores a los planes productivistas de la segunda presidencia– fueron una muestra de la pervivencia de cierta autonomía obrera y de la ambivalente identificación peronista de los obreros. Las comisiones internas, tan resistidas por el empresariado, son consideradas para este autor como un símbolo de esa autonomía y del equilibrio de fuerzas en los lugares de trabajo que se había logrado durante el peronismo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955»

Обсуждение, отзывы о книге «El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x