Capítulo 4. Inviolabilidad del domicilio en la normativa internacional
Capítulo 5. Concepto de domicilio
Capítulo 6. Consentimiento
Capítulo 7. Delito flagrante
Capítulo 8. Supuestos especiales en torno a la inviolabilidad domiciliaria
A. Personas contra las que se hubiere dictado mandamiento de prisión
B. Delincuente inmediatamente perseguido por los agentes de la autoridad
C. Presuntos responsables integrados en banda armada u organización terrorista
Capítulo 9. La entrada y registro en edificios o lugares públicos
A. Cortes Generales
B. Lugares de culto religioso
C. Despachos de abogados
Capítulo 10. Autorización judicial
A. Supuestos en que procede: motivación, indicios, proporcionalidad, necesidad
1. Motivación
2. Proporcionalidad
3. Indicios
4. Necesidad
B. Contenido de la resolución judicial: lugar, momento, funcionarios encargados, delitos perseguidos, titular de la vivienda
1. Domicilio
2. Delito investigado
3. Funcionarios encargados
4. Identificación del titular de la vivienda
5. Requisitos formales
C. Momento
D. Competencia
1. Competencia para resolver
2. Competencia para ejecutar
E. Las entradas y registros simultáneos
1. Frecuencia
2. Problemas de coordinación
Capítulo 11. Práctica de la diligencia
A. Adopción de medidas de seguridad y vigilancia
B. El aseguramiento de la vivienda
C. Notificación del auto al titular
D. ¿Asistencia del juez?
E. El Letrado de la Administración de Justicia
F. El interesado: excepciones a su presencia
G. ¿Intervención de testigos?
H. ¿Intervención de intérprete?
I. Asistencia de Abogado
J. Presencia del Ministerio Fiscal
K. El registro
L. Interrupciones
M. Hallazgos casuales
N. Documentación del registro
Capítulo 12. El registro de libros y papeles con ocasión de las entradas y registros
Capítulo 13. El registro de ordenadores y dispositivos de almacenamiento masivo de información
A. Reformas legales
B. Principios rectores
C. Petición y trámites
D. Contenido de la resolución
E. Acceso a dispositivos de almacenamiento masivo
F. Colaboración de terceros
G. Documentación del registro
H. La obtención de copias
I. Destrucción de registros
Capítulo 14. Supuestos excepcionales: delincuencia organizada y terrorismo
Capítulo 15. Valor probatorio del registro
A. Prueba preconstituida
B. Vulneración de derechos fundamentales
1. Nulidad del auto habilitante
2. Nulidad del consentimiento
3. Delito flagrante
4. Otros supuestos
C. Otras irregularidades
Bibliografía
Prólogo
El domicilio, la casa, el hogar, es un reducto inexpugnable sobre el que el individuo afortunado despliega su cotidianeidad. Es su referencia en el mundo, probablemente el lugar más importante de su vida, donde consume gran parte de su existencia y tiempo, donde se manifiestan los afectos y desafectos, las llegadas y las partidas, su mayor tesoro… Por eso es inviolable…
Por ello, es necesario garantizar al máximo, que cualquier injerencia o intrusión que se pueda producir esté rodeada de todas las garantías a nuestro alcance para proteger la intimidad y derechos de los moradores.
Desde el punto de vista legal, son tantos matices y aspectos (materiales, procesales, formales) a tener en cuenta, que practicar una diligencia de entrada y registro de forma correcta puede resultar misión imposible al poder estar viciada dicha actuación en alguno de sus extremos.
Y más, en una sociedad como la actual, altamente compleja y radicular, con una delincuencia organizada, en un mundo digital lleno de información con datos líquidos y escurridizos que dificultan su regulación legal.
Y esta es la virtud de esta obra: de manera sencilla, profesional y clarificadora se abordan múltiples cuestiones y se da respuesta a las mismas a la luz de la última jurisprudencia y disposiciones normativas.
Es una obra eminentemente práctica dirigida no solo a operadores jurídicos (abogados, fuerzas y cuerpos de seguridad, funcionarios de la administración de justicia, etc.) sino también al mundo de la docencia, que puede llegar a convertirse en una herramienta imprescindible de aprendizaje para todos.
Sus autores, son dos “grandes” Letrados de la Administración de Justicia (LAJS) con amplia experiencia y reconocida profesionalidad que demuestran una vez más la alta capacitación de este cuerpo superior jurídico al que recurrentemente se le están hurtando sus más que demostradas capacidades jurídicas. De forma altruista y generosa estos compañeros han realizado esta obra fruto del sistema de trabajo y análisis “Fórum-Debate” iniciado en su día por el propio Jaime, y que busca aclarar dudas y facilitar el trabajo del resto de compañeros y profesionales de la demarcación, por lo cual, no cabe sino acabar una vez más dando las gracias por su actitud y compromiso con la calidad del servicio público de la Administración de Justicia.
En tiempos de confinamiento, a veinticuatro de abril de dos mil veinte.
José Francisco Escudero Moratalla
Capítulo 1
Introducción
A lo largo del transcurso de la historia, en cualquier forma de organización social, han existido instituciones, personalidades o bien espacios en los que sobrevolaba un aura de preeminencia mediante la atribución de una cualidad que garantizaba su integridad y plenitud, siendo por lo tanto libres de toda injerencia exterior.
Dicha cualidad viene a configurar el núcleo esencial del concepto de inviolabilidad, pudiendo en este sentido conceptuarse como aquélla por la cual se salvaguarda un elemento material mediante la atribución de una esfera protectora que impide su subordinación a una voluntad externa o ajena y, en general, a toda actuación que suponga bien una restricción o limitación o bien, una alteración o menoscabo en su naturaleza.
El Diccionario del español jurídico define con carácter general la inviolabilidad como aquella “cualidad de lo que no puede ser violado”, de manera que a partir de dicha definición puede reputarse la inviolabilidad según los parámetros que a continuación se exponen:
• La inviolabilidad por sí misma no tiene una substantividad propia en tanto que se configura como una cualidad asociada o vinculada a un elemento material real y concreto sobre el que recae.
• Este elemento material, por una razón jurídica, tradicional o bien de otro orden vinculante, se conforma libre de toda merma o límite que restrinja su integridad o bien lo modifique, y para ello le es conferida esta cualidad a modo de garantía.
• Esta cualidad garante supone una protección dispensada para su conservación integral de manera que opera tanto en un sentido pasivo, ya que impone una actitud elusiva de agresión o intromisión por los demás, como en un sentido activo, ya que supone una infracción sancionable en caso de inobservancia o desconsideración.
Capítulo 2
Inviolabilidad domiciliaria
Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, el artículo 18.2 de la Constitución Española de 1978 (CE en adelante), referente a los derechos fundamentales y libertades públicas, establece que el “domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito”.
Sin perjuicio del concepto que en una u otra tradición histórica jurídica haya tenido la inviolabilidad domiciliaria, en el ámbito anglosajón se ha venido refiriendo a ella sobre la base de la denominada “Ley del castillo”, a partir de la cual se concibe el domicilio particular como un castillo para su morador1. Así pues, según esta afirmación, puede introducirse la esencia de esta concepción de la inviolabilidad del domicilio a partir de las siguientes consideraciones:
Читать дальше