Ines Sotelo - Perspectivas de la clínica de la urgencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Ines Sotelo - Perspectivas de la clínica de la urgencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Perspectivas de la clínica de la urgencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Perspectivas de la clínica de la urgencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La urgencia se transforma día a día en un imperativo de la época. Lejos estaba de imaginarlo cuando en el año 1996 diseñé un espacio de formación para los estudiantes de la facultad de psicología, instalado en las guardias de los hospitales. Tampoco supuse que cientos de alumnos por año transitarían «Clínica de la urgencia».

Perspectivas de la clínica de la urgencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Perspectivas de la clínica de la urgencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

ALEMÁN, J., “Reportaje”, Agalma, n. 2, Buenos Aires, 2003.

ALEMÁN J. “Nota sobre el miedo y la angustia (entre Heidegger y Freud)”, en: Notas antifilosóficas, Grama ediciones, Bs. As., 2004.

American Psychiatric Association, (1994) Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4 ed., Washington DC, American Psychiatric Association.

AUGÉ, M. El tiempo en ruinas, Gedisa, Barcelona, 2003.

BELAGA, G. (comp.) La urgencia generalizada, Grama ediciones, Bs. As., 2004.

BELAGA, G. (comp.) La urgencia generalizada 2, Grama ediciones, Bs. As., 2005.

FREUD, S. (1915) “De guerra y muerte. Temas de actualidad”, en: Obras completas, Amorrortu, t. XXIV, Bs. As., 1985.

FREUD, S (1930) “El malestar en la Cultura”, en: Obras Completas, t. XXI, Amorrortu, Bs. As., 1985.

FREUD, S. (1919) “Lo ominoso”, en: Obras completas, t. XVII, op. cit.

GIDDENS, A., Más allá de la izquierda y la derecha, Cátedra, Madrid, 1994.

LACAN, J. El Seminario, Libro 10, La angustia, Paidós, Bs. As., 2006.

LAURENT, E. Psicoanálisis y salud mental, Tres Haches, Bs. As., 2000.

MILLER, J.-A. Los signos del goce, Paidós, Bs. As., 1998.

MILLER, J.-A. El Otro que no existe y sus comités de ética, Paidós, Bs. As., 2005.

SOTELO, I. Clínica de la urgencia, JCE Editores, Bs. As., 2007.

VIRILIO, P. Ciudad pánico. El afuera comienza aquí, El Zorzal, Bs. As., 2006.

*- Guillermo Belaga es psiquiatra y psicoanalista en Buenos Aires. Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Docente de la Práctica Profesional Clínica de la Urgencia. Jefe del Servicio del Hospital Central de San Isidro. Investigador UBACyT. E-mail: gbelaga@fibertel.com.ar

En los inicios: inhibición - síntoma - angustia

El diagnóstico en la urgencia: ¿síntoma o trastorno? GUSTAVO SOBEL (*)

Psicoanálisis y medicina

Para introducirnos en el tema del diagnóstico en la urgencia les propongo comenzar por contextualizar el campo clínico en que dicha práctica se desarrolla. La clínica de la urgencia subjetiva implica un modo de realización del psicoanálisis aplicado a la terapéutica, que supone la inserción de la práctica analítica en un dispositivo que le es ajeno, que no está regido por su discurso sino por el de la medicina. Me refiero a las guardias externas de los hospitales, lugar donde se comenzó a pensar la praxis del psicoanálisis en términos de urgencias subjetivas. De allí, que cuando abordamos el diagnóstico en este ámbito, nos introducimos en problemáticas en las que se produce la intersección del discurso del psicoanálisis con el de la medicina.

Comenzamos entonces por ubicar a la clínica de la urgencia en el ámbito del psicoanálisis aplicado, en tanto que hace un uso de un dispositivo que le es ajeno. Esto nos lleva a interrogarnos acerca de cuál es el modo en que el psicoanalista hace jugar su discurso en la extraterritorialidad de su campo. Para orientarnos en esta intersección y ubicar con qué política el psicoanálisis aborda el diagnóstico seguimos a Lacan en su artículo “Psicoanálisis y medicina” (1).

Una perspectiva interesante de este texto es que si bien el título se refiere a la medicina, en tanto disciplina, en varios de sus párrafos habla de la persona del médico. Luego de hacer un racconto del lugar jerarquizado que tenía el médico en la sociedad, hasta el advenimiento de la ciencia en la era industrial, dice: “...el médico ya no tiene nada de privilegiado en la jerarquía de ese equipo de científicos diversamente especializados en las diferentes ramas científicas. Desde el exterior de su función, principalmente en la organización industrial, le son proporcionados los medios y al mismo tiempo las preguntas para introducir las medidas de control cuantitativo, los gráficos, las escalas, los datos estadísticos a través de los cuales se establecen, hasta la escala microscópica, las constantes biológicas y se instaura en su dominio ese despegue de la evidencia del éxito que corresponde al advenimiento de los hechos” (2).

Se puede ver, a través de esta cita, cómo la relación del médico con su práctica se ha transformado por la industrialización. El formidable desarrollo de la bioquímica y los usos de la estadística han permitido una fuerte ganancia en términos de eficacia. El revés de este éxito implica un costo; el médico ve su función cada vez más reducida a la de un operador o administrador de protocolos, jaqueado por las presiones de los laboratorios, los sistemas de salud y la judicialización de su práctica. La consecuencia de la creciente atención que le debe prestar a estos diferentes factores no deja de incidir a la hora de enfrentarse al sufrimiento del paciente.

En relación con esta problemática es que Lacan se pregunta y responde: “¿Dónde está el límite en que el médico debe actuar? y ¿a qué debe responder? A algo que se llama la demanda” (3). La pregunta precisa que formula sobre el límite como el médico debe responder a la demanda del paciente, abre un espacio en el que el psicoanálisis tiene algo para decir, en la época en que la ciencia reina, con respecto al sufrimiento del “ser hablante”.

Este aporte lo podríamos ubicar en dos puntos. Con respecto a la demanda de ser curado (más aun en lo que atañe al ámbito de la salud mental) es necesario estar advertido que esta demanda siempre mantendrá una diferencia con el deseo inconsciente que la sostiene. El segundo punto, resaltado en este artículo, es que: “el cuerpo es algo que está hecho para gozar, gozar de sí mismo” (4). La presencia de la manifestación del cuerpo en tanto goce introduce diferentes perspectivas en el campo clínico que van más allá de la enfermedad como disfunción de un organismo. Posición que sostiene la medicina, en tanto que toma al cuerpo en la perspectiva de la fisiología.

Para concluir esta parte quisiera dejarles una cita, de este mismo artículo, donde se patentiza la estrecha relación que une el psicoanálisis a la medicina; dice: “…treinta años antes [Freud] inventó lo que debía responder a la subversión de la posición del médico por el ascenso de la ciencia: a saber, el psicoanálisis como praxis” (5).

Y hacia el final del texto concluye: “¿Qué podrá oponer el médico a los imperativos que lo convertirán en el empleado de esa empresa universal de la productividad? El único terreno es esa relación por la cual es médico; a saber la demanda del enfermo. En el interior de esta relación firme donde se producen tantas cosas está la revelación de esa dimensión en su valor original, que no tiene nada de idealista pero es exactamente lo que dije: la relación con el goce del cuerpo” (6).

Pasamos ahora al segundo punto.

¿Qué es un síntoma, qué es un trastorno en medicina?

Para introducirnos de lleno en nuestro tema comenzaremos por ubicar los términos de síntoma y trastorno en medicina. La definición de síntoma la tomo de un viejo manual de psiquiatría que encontré en mi biblioteca (7). Esta definición implica la contraposición en la semiológica médica entre síntoma y signo; al signo lo define del siguiente modo: “Son los fenómenos objetivos que presentan el enfermo, perceptibles en forma directa por el observador, como los gestos, posturas, particularidades del lenguaje, etc.” (8). En contraposición, de los síntomas dice: “Son aquellos hechos patológicos a los cuales solo se tiene acceso por el relato del enfermo; son datos subjetivos que él transmite y que puede concordar o no con los signos” (9).

De estas definiciones se infiere porqué el psicoanálisis, desde sus inicios, se valió del concepto de síntoma para construir su sistema diagnóstico. En tanto su interés está centrado en las manifestaciones subjetivas de la enfermedad, el síntoma le permite tomar la vertiente de singularidad del sufrimiento y le da su especificidad al contraponerlo a la universalización de los signos objetivables.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Perspectivas de la clínica de la urgencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Perspectivas de la clínica de la urgencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Perspectivas de la clínica de la urgencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Perspectivas de la clínica de la urgencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x