Ines Sotelo - Perspectivas de la clínica de la urgencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Ines Sotelo - Perspectivas de la clínica de la urgencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Perspectivas de la clínica de la urgencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Perspectivas de la clínica de la urgencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La urgencia se transforma día a día en un imperativo de la época. Lejos estaba de imaginarlo cuando en el año 1996 diseñé un espacio de formación para los estudiantes de la facultad de psicología, instalado en las guardias de los hospitales. Tampoco supuse que cientos de alumnos por año transitarían «Clínica de la urgencia».

Perspectivas de la clínica de la urgencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Perspectivas de la clínica de la urgencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Y entre esos dichos que soportan la enunciación del sujeto, logra diagnosticar el riesgo suicida, la melancolización, la posición de objeto de quien se ubica como desalojado del Otro, aunque no lo muestre con evidencia.

En otro extremo, la vivencia subjetiva de no poder esperar, de haber alcanzado un punto límite aunque no conlleve, en principio, riego de vida, es también un modo de llegar a las guardias y de confrontarse frecuentemente con el “usted no tiene nada” de quienes tienen a su cargo la resolución de “casos graves”. Mientras tanto, el analista oportunista, como lo llama Miller, no desaprovecha las oportunidades que se le presentan para legitimar el modo de padecer de quien consulta.

En tiempos de la medicalización generalizada el analista ofrece una eficacia terapéutica a través de una prescripción muy particular: se prescribe a sí mismo produciendo a través del lazo transferencial una satisfacción obtenida del analista objeto (15). Sin dudar de la necesidad de su uso en momentos cruciales tales como la excitación psicomotriz, los estados alucinados, la ansiedad extrema, sabemos también que los psicofármacos no curan sino que permiten cierta modulación, regulación del exceso abriendo paso al trabajo siempre que el sujeto esté dispuesto. “El medicamento es extraído del lenguaje por la ciencia pero es el sujeto quien lo reintroduce en la estructura…y efectúa la reinscripción del medicamento en las categorías del dicho” (16).

Urgencia y tiempo

Retomemos la pregunta del inicio; frente a la prisa por concluir que atraviesa a quienes participan de la urgencia, el analista propone una pausa, en principio para leer lo que acontece.

Si la política en juego, más allá del dispositivo del que se trate, es la de la ética del psicoanálisis, entonces habrá analista.

La estrategia transferencial será la de ofrecerse allí como Otro para que algo comience a ser dicho, aunque aún no estén dadas las coordenadas para el inicio de un análisis.

La táctica podrá ser variable y los hospitales obligan a derribar toda impostura, sin embargo habrá analista en tanto táctica, estrategia y política se articulen con todo rigor.

Frente al encuentro con lo real del desencadenamiento psicótico o del estallido de la neurosis, la prisa por concluir conduce muchas veces al pasaje al acto; tratamiento de lo real por lo real con el que el sujeto intenta desembarazarse.

La apertura de un segundo tiempo, que Lacan llama de comprender, propone un tratamiento de lo real por lo simbólico separando al sujeto de los significantes que lo alienan. A través de la escansión “el analista interviene en la medida que detiene el discurso del paciente por medio de lo que interpreta y por este acto mayor que consiste en decir que se terminó…” (17), conclusión que atraviesa vez a vez cada sesión, cada entrevista, cada urgencia, cada análisis.

1- MILLER, J.-A. El banquete de los analistas, Paidós, Bs. As., 2000.

2- LACAN, J. “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”, en: Momentos cruciales de la experiencia analítica, Manantial, Bs. As., 1987.

3- LAURENT, E. Psicoanálisis y salud mental, Tres Haches, Bs. As., 2000.

4- MILLER, J.-A. El banquete de los analistas, op. cit.

5- LACAN, J. “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”, op. cit.

6- Ibid.

7- LAURENT, E. Psicoanálisis y salud mental, op. cit.

8- LAURENT, E. Ciudades analíticas, Tres Haches, Bs. As., 2004.

9- BRODSKY, G. “Hic et nunc”, El Caldero 5, Nueva Serie, Bs. As., 2008, pág. 43.

10- LAURENT, E. Ciudades analíticas, op. cit.

11- MILLER, J.-A. Introducción al método psicoanalítico, Paidós, Bs. As., 2004.

12- SELDES, R. “La urgencia subjetiva”, en: SOTELO, I. (comp.) Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto, estrategias del analista, JCE Ediciones, Bs. As., 2005.

13- MILLER, J.-A. Introducción al método psicoanalítico, op. cit.

14- MILLER, J.-A. Los signos del goce, Paidós, Bs. As., 1998.

15- LAURENT, E. “¿Cómo tragarse la píldora?”, en: Ciudades analíticas, op. cit.

16- Ibid.

17- MILLER, J.-A. Los signos del goce, op. cit.

Trauma, ansiedad y síntoma: lecturas y respuestas clínicas GUILLERMO BELAGA (*) E INÉS SOTELO

La clínica y la época

En la práctica clínica hay que operar inscribiendo el síntoma en el lazo social en donde se manifiesta. Esto resulta imprescindible en tanto es el contexto –actual– el que lo determina en su forma.

Es necesario conocer entonces las coordenadas de la época para situar en cada presentación el trauma subjetivo en tanto causa al sujeto, ya que –como enseña Freud– el trauma siempre tendrá el carácter de lo umheimlich, de la “inquietante familiaridad”, de una topología exterior/interior. Siempre será posible hallar en cada caso singular, una “incoherencia” entre un mundo que tiene una ley organizada en el conjunto de los dichos que armaron la matriz imaginario-simbólica de las tradiciones e ideales de la persona, y la emergencia de lo real sin ley.

En su estudio sobre las megalópolis, Paul Virilio las denomina Ciudad pánico, explicando que la ciudad occidental dejó de ser un lugar de lo político, de la civitas, y a partir de la desregulación y la desrealización que ha penetrado en la misma, se ha operado una inversión: la ciudad, que alguna vez fue el corazón de la civilización, se ha vuelto el corazón de la desestructuración de la humanidad.

La inseguridad será una patología propia de las megalópolis, donde se mezcla catástrofe técnica, accidente individual o colectivo, violencia urbana, terrorismo, etc. El “peligro” conduce a los sujetos a la inseguridad indeterminable e incalculable.

El siglo XX fue el escenario del paso de la civilización agrícola construida alrededor de un real de la naturaleza, a la civilización industrial. En ella los artificios se multiplicaron y el nuevo real de la ciencia devoró a la naturaleza.

Este discurso dominante tiene un poder universalizante, y se expresa en la pluralización de los significantes identificatorios, es decir con sujetos sin referencia y compelidos a construirse “autonómicamente”, vinculados a una proliferación de objetos técnicos que inducen a modos de gozar “autoeróticos”.

Esta condición que se impone al individuo solo, desarraigado, con su única referencia en el discurso de la ciencia como dador de sentido, tiene su correlato en un “malvivir” frenético y ansiógeno, en el vacío y el miedo.

Los acontecimientos sociales de fines de siglo XX y principios del XXI, motivan que en nuestra investigación clínica, para entender cada vez la subjetivación de la época, debamos hacer una relectura de “El malestar en la cultura” de Freud, para mantener la conexión entre clínica y ética en el abordaje de los síntomas y el sufrimiento de los que consultan. En este texto se propone pensar sobre dos programas: el de la felicidad y el de la culpa. Nos interesa detenernos sobre el primer término por su uso actual ya que cotidianamente verificamos cómo la felicidad es una de las promesas imperativas de la época.

Al hablar del imperativo kantiano: “tú debes actuar”, Lacan acerca al concepto de programa como imperativo universal, “para todos”. Programa de civilización que para Freud estaba ligado a la figura del superyó.

Siguiendo con esta lectura de la actualidad, Eric Laurent ha retomado “El malestar en la civilización” replanteándolo como la época del “trauma generalizado”.

De esta manera, en la ciudad donde reina el vacío, donde los sujetos se encuentran funcionando sin punto de capitón, impera un sistema en el cual la Ciencia –como decíamos– al situarse como un discurso verdadero, es el único anclaje en cuanto hace una descripción programada de cada uno: desde la programación genética, hasta el cálculo cada vez más preciso de los riesgos posibles. Hace existir una causalidad programada, y a partir de su supuesta consistencia discursiva surge el concepto de trauma como todo lo ligado a la irrupción de una causa no programable. El trauma es la manifestación del fracaso de cualquier programa universal.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Perspectivas de la clínica de la urgencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Perspectivas de la clínica de la urgencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Perspectivas de la clínica de la urgencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Perspectivas de la clínica de la urgencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x