Beatriz Paredes Rangel - El mundo indígena en América Latina - miradas y perspectivas

Здесь есть возможность читать онлайн «Beatriz Paredes Rangel - El mundo indígena en América Latina - miradas y perspectivas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los últimos años, la Universidad de Sao Paulo (USP) incrementó de forma decisiva la cooperación con sus pares científicos y con instituciones de investigación mexicanos. La presente compilación ilustra dicho ímpetu, fruto del trabajo continuo de la Cátedra José Bonifácio, engrandecida en 2017 por la brillante coordinación de Beatriz Paredes. Con el título de
El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas, este libro compila reflexiones de profesores, investigadores e intelectuales de importantes universidades latinoamericanas, además de otros producidos por jóvenes investigadores y estudiantes de posgrado, sobre asuntos relacionados con la cuestión indígena en el ámbito latinoamericano que orientaron los estudios producidos durante las actividades de la cátedra en 2017.

El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

EL MUNDO INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA:

miradas y perspectivas

COLECCIÓN

BANQUETE

EL MUNDO INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA:

MIRADAS Y PERSPECTIVAS

Beatriz Paredes

[coordinadora]

Gerson Damiani

Wagner P. Pereira

María A. G. Nocetti

[editores]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO México 2019 Índice Prefacio Beatriz - фото 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

México 2019

Índice

Prefacio

Beatriz Paredes en la Cátedra José Bonifácio

Palabras de bienvenida a la embajadora Beatriz Elena Paredes Rangel como titular de la cátedra José Bonifácio Auditorio de la Biblioteca Brasiliana Guita y José Mindlin

Presentación

Una mirada a los otros, reconociéndolos nosotros

Historia de la América indígena: la representación de las civilizaciones amerindias precolombinas y la conquista europea del continente americano en la historiografía y el cine

Los Incas

El indio reconocido

Introducción a una historia indígena

José Bonifácio y la cuestión indígena en el proyecto de construcción del Estado Nacional Brasileño: una presentación de “apontamentos para a civilização dos índios bravos do império do Brasil” (1823)

Bolivia: mundo indígena y autonomías regionales

Política indigenista en México (1910-2012): un repaso de objetivos y acciones

Leyenda y mitos huni kuin: la boa blanca, Duá Busen y el nacimiento de nixi pae

Ocupación territorial y producción de alimentos de los pueblos originarios de América Latina: mayas, aztecas, incas e indígenas de Brasil en el contexto de su expansión y decadencia

Segunda parte

El Cristo-Indígena: las alegorías de los pueblos indígenas de las Américas en la película La edad de la tierra (1980), de Glauber Rocha

Entre mitos y libros: identidad cultural de América Latina en la literatura

Oralidad, escritura y cosmovisión en las culturas indígenas de América Latina

José de Anchieta: un misionero singular del contexto Iberoamericano en la alborada del siglo XVI

Tradiciones orales y visuales de los pueblos originarios de América Latina: experiencias de la comunidad cabari (Amazonas)

De Moema a Gisele: imágenes del cuerpo y del paisaje en Brasil

Reconocimiento de los pueblos latinoamericanos entre sus propias naciones: ¿una cuestión de identidad o de interés?

A un año de la declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas: Contribuciones efectivas al sistema interamericano de protección de los derechos humanos

Panorama actual de los derechos humanos de la niñez indígena brasileña

El indígena en el contexto urbano: el caso de la ciudad de Sao Paulo

Beatriz Paredes: presencia mexicana en Brasil

Aviso legal

PREFACIO

Es muy probable que la característica más relevante de México sea su riqueza humana, la cual revela, en toda su magnitud, la capacidad de integración iberoamericana. Destaca sobre todo por la prominencia y protagonismo de los pueblos originarios que habitan su territorio desde hace miles de años –como los nahuas y los mayas, entre otros– y reflejan su pasado precolombino con extraordinaria vivacidad académica y cultural.

En los últimos años, la Universidad de Sao Paulo (USP) incrementó de forma decisiva la cooperación con sus pares científicos y con instituciones de investigación mexicanos. La presente compilación ilustra dicho ímpetu, fruto del trabajo continuo de la Cátedra José Bonifácio, engrandecida en 2017 por la brillante coordinación de Beatriz Paredes.

En este marco, es preciso resaltar la actuación del Centro Iberoamericano (Ciba) –núcleo de apoyo a la investigación, gestor de la Cátedra José Bonifácio, coordinado por el director del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Pedro Dallari, y bajo la secretaría ejecutiva y coordinación científica de Gerson Damiani–, que desde 2013 ha coadyuvado para acercar a los países de Iberoamérica en torno a las más diversas expresiones del conocimiento.

Al concluir su quinto año de actividades, con una intensa producción acadé­mica la Cátedra José Bonifácio se consolida como un instrumento esencial de la política de internacionalización de la USP. Sus actividades dieron inicio con el jurista y economista Ricardo Lagos, expresidente de Chile, a quien sucedió en 2014 Enrique Iglesias, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), así como canciller de Uruguay, cuyas iniciativas congregaron a más de cien investigadores de posgrado de la mencionada universidad, además de docentes, académicos y miembros de la sociedad civil.

A continuación de los primeros dos catedráticos, Nélida Piñon –prominente escritora global, primera mujer presidenta de la Academia Brasileña de Letras (ABL)– iluminó el año de 2015 bajo la perspectiva de la cultura y la literatura iberoamericana, ambiente en el que goza de gran prestigio. Más adelante, en su cuarta edición, Felipe González –hombre público, estadista y personalidad de loable reconocimiento internacional– dirigió estudios sobre gobernanza y democracia representativa, en un momento singular de la coyuntura española y mundial, relativos a temáticas entonces vigentes.

Por último, la socióloga mexicana Beatriz Paredes, eminente personalidad de la diplomacia, la política y la cultura iberoamericana –indiscutible promotora de la igualdad social y de género–, con su brillantez y firmeza fortaleció la cooperación científica entre México, Brasil y las demás naciones iberoamericanas. Tomó posesión como titular de la Cátedra José Bonifácio en marzo de 2017, donde coordina a 50 investigadores y académicos de excelencia, provenientes de los más diversos programas de posgrado de la USP, interesados en la temática referente a los pueblos originarios de América Latina.

Nacida en Tlaxcala, México, Beatriz Paredes estudió sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a los 21 años inició su carrera política como diputada por su estado natal. En 1982 fue designada subsecretaria de la Reforma Agraria por el gobierno mexicano. Entre 1987 y 1992 fue gobernadora del estado de Tlaxcala, donde fue la primera mujer en ejercer esa función y la segunda en la historia mexicana en ocupar dicho cargo. De 1993 a 1994 sirvió al gobierno mexicano como embajadora en Cuba, y en 1996 encabezó la Confederación Nacional Campesina (CNC). En 1997 fue electa senadora por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y en el año 2000 fue votada como líder del PRI en la Cámara de Diputados de México, misma que presidió durante el periodo 2001-2002. Siete años después, en 2009, fue elegida de nuevo para ocupar una curul en la Cámara de Diputados. Entre otros cargos, Paredes ha destacado en la presidencia del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) –integrado por los parlamentos nacionales de América Latina y cuya función esencial es promover la integración entre los países de esta región–. Es miembro del Foro Internacional de Mujeres (IWF; siglas en inglés de International Women’s Forum). Antes de asumir la Cátedra José Boni­fácio fue embajadora de México en Brasil, de enero de 2013 a enero de 2017.

Más que una lista de cargos y posiciones, la semblanza anterior busca revelar una personalidad activa, inquieta y del todo comprometida con el escenario político de su país. No obstante, aún cabe agregar que Beatriz Paredes ha sobresalido siempre por su defensa de la población indígena y de las mujeres. Además de la política, Paredes ha incursionado en las letras, ya que es autora de obras como Acaso, la palabra y Con la cabeza descubierta,1 donde retrata los desafíos que enfrentan las mujeres en la vida política. Por sus aportaciones en este ámbito ha recibido numerosas condecoraciones, entre ellas, el Premio Interamericano a la Participación de la Mujer en el Desarrollo Rural, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y la Medalla Mujeres que Hacen la Diferencia (en inglés, Women Who Make a Difference), otorgada por el IWF.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas»

Обсуждение, отзывы о книге «El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x