Ines Sotelo - Perspectivas de la clínica de la urgencia
Здесь есть возможность читать онлайн «Ines Sotelo - Perspectivas de la clínica de la urgencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Perspectivas de la clínica de la urgencia
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Perspectivas de la clínica de la urgencia: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Perspectivas de la clínica de la urgencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Perspectivas de la clínica de la urgencia — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Perspectivas de la clínica de la urgencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Los psicoanalistas practicantes en las instituciones suelen verificar que cierta intervención ha producido en el sujeto un efecto de conclusión de la urgencia que precipitó el inicio de un análisis, o por lo menos la demanda de un tratamiento.
No siendo un dispositivo clásico, propició sin embargo un efecto de subjetivación en tanto allí hubo alguien atravesado por el discurso analítico sosteniendo su apuesta, afirmando Eric Laurent que para Lacan la psicoterapia no existe sino que habla de ”proyectos terapéuticos” , articulando psicoanálisis puro y aplicado, donde lo que está en juego es la terapéutica (8).
La hipótesis de Graciela Brodsky es que si solo ubicamos el algoritmo de la transferencia en aquellas situaciones donde la intervención analítica no es standard, se corre el riesgo de que aparezca la idea de que se trata de sugestión, en cambio, al considerar la dimensión pulsional del lazo analítico, “es posible aceptar que en ese autismo de a dos al que Lacan reduce la experiencia analítica en su última enseñanza, el objeto a, puede ser el último recurso con el que el sujeto consigue establecer su lazo con el Otro, y que este lazo, no motivado por la suposición de un sujeto al saber, es decir por la suposición del inconsciente, puede ser suficiente para que el analista encuentre su lugar” (9).
¿Qué se lee en una urgencia?
Hemos abordado en textos anteriores, Tiempos de urgencia y Clínica de la urgencia, los modos de esta presentación clínica, que más allá de la singularidad de cada caso, siempre confronta al sujeto con el exceso: ruptura aguda, quiebre del equilibrio con que la vida se sostenía, quiebre de los lazos con los otros, con el trabajo, con los pensamientos o con el propio cuerpo, irrupción de lo real, del fuera de sentido que conduce al sujeto al abismo, al grito sin articulación significante.
La perplejidad en un episodio psicótico nos muestra este fenómeno con total claridad. En la neurosis, aunque el dirigirse a una guardia o admisión den cuenta ya de una direccionalidad al Otro que va tomando la forma de llamado, la irrupción de la angustia que toma el cuerpo, nos permite constatar este particular modo en que se pierden las referencias en el instante de cierto desanudamiento.
La angustia, nombrada como pánico, fobia, trastorno de… en las clasificaciones actuales del DSM, es para el médico, lector del hecho de discurso, un síntoma a eliminar, y como tal dispone de los fármacos precisos para acallarla. El psicoanalista presente en la guardia, solo considerará la eliminación de los síntomas una vez establecida su función, distinguiéndolos claramente de la de la angustia que siempre indica un punto crucial del sujeto. Para el neurótico, afirma Eric Laurent, si no hubiera angustia todo sería un teatro de sombras; afecto que no engaña porque conduce a lo real planteando la pregunta por el deseo localizando al Otro en su causa. Instalación de la transferencia que permitiendo ubicar el síntoma desangustia al sujeto evidenciando la eficacia singular del psicoanálisis (10).
Localizar al sujeto de la urgencia
Es frecuente que a las guardias o admisiones llegue el supuesto paciente acompañado de otros: familiares, amigos, vecinos, una orden judicial, las quejas de los maestros, quienes parecen más afectados que el sujeto mismo.
¿De quién es la urgencia? ¿Hay diversos sujetos implicados? ¿Qué respuestas darle a cada uno?
La modalidad de intervención será absolutamente diferente desde el paradigma médico que desde el psicoanalítico. J.-A. Miller propone el movimiento que va de la avaluación clínica a la localización subjetiva, ya que la experiencia analítica, al no estar constituida en la objetividad, necesita del sujeto en cuestión como referencia ineludible (11).
Si buscamos al sujeto en la objetividad, en lo observable, no vamos a encontrarlo, no vasta con la descripción de los hechos sino que necesitamos ubicar de qué modo el síntoma da cuenta de ese particular modo de gozar.
Las preguntas acerca ¿cómo llegó a la guardia? o ¿por qué eligió esta institución? posibilitan que el sujeto ubique algunos significantes que se enlazarán en la transferencia.
Las urgencias de hoy, afirma Ricardo Seldes, “implican que los modos de gozar de los sujetos pueden ir en cortocircuito con el inconsciente, es decir que no se precisa de él para gozar” (12).
La invitación a construir un relato, a localizar la aparición de la urgencia y su relación con acontecimientos de la vida, posibilita comenzar a armar una trama, ligando S1–S2, la urgencia comienza a hacerse propia.
El analista lo orienta a vincular lo actual con momentos cruciales de su historia, formulándose algunas hipótesis que aunque provisorias y destinadas a perderse aportan un texto a la lógica del caso.
La urgencia, que podemos entenderla como grito en tanto ficción lógica por fuera de la palabra, se transformará en llamado en tanto el analista constituido como Otro que acusa recibo sancione con su poder discrecional, aquello que escucha. Desde la ética del psicoanálisis, será entendida como un hecho de discurso que habrá que poner a decir, quedando en el centro de la escena la posición del sujeto mismo.
En estos dispositivos se verifica que aquello que es urgente para la familia no coincide con lo que angustia al sujeto: padres que consultan por las distracciones en la escuela y el riesgo de repetir el grado, mientras el niño por su parte se nombra como “distraído” en relación a su adopción; la paciente que no entendía la orden de internación de la juez cuando en realidad era su vecina la que debía ser encerrada porque le enviaba palabras envenenadas, o la joven acosada por las voces que es traída por los padres preocupados porque fumaba porro.
La localización subjetiva, a partir de ubicar el decir, la enunciación en tanto posición del sujeto que enuncia, permite diferenciar niveles de verdad en cada uno de los actores. Más allá de la evidencia, frecuentemente se realizará más de una derivación a tratamiento, si ha habido quien aloje a cada sujeto.
Instante de ver, tiempo de comprender que las entrevistas desplegaron abriendo la hiancia, y que concluye en una precipitación: la subjetivación de la urgencia.
Aquello que irrumpió como ajeno se encarna; así “el insomnio” puede transformarse en un “mis miedos me desvelan”, o el “ataque de pánico” en “el miedo de convertirse en padre”, y el “infarto” en “problemas del corazón”. Localización subjetiva que introduce al sujeto del inconsciente quien apropiándose del sufrimiento, se confronta con la X, el enigma de la causa. El sujeto es la caja vacía, lugar de su propia ignorancia, del que no sabe lo que dice, siendo el lugar de la enunciación el lugar del inconsciente (13). La respuesta del Otro, S2, será el índice de saber que posibilita la representación significante del sujeto (14), y la conclusión de ese espacio preliminar en que se constituyó el dispositivo de guardia o de admisión.
Urgencia y gravedad del caso
Las situaciones de guardia suelen ser sumamente complejas, y requieren de precisión diagnóstica para calcular entre otras cosas la gravedad del caso.
La presentación clínica toma frecuentemente la modalidad de acting-out o pasaje al acto, poniendo, en muchas ocasiones, en riesgo la vida del paciente o la de otros.
Una vez más la objetividad de lo observable, solo nos dará parecidos, engañosa clínica de la mirada que mostrándonos la pasividad encubre el preludio de un acto suicida o el pasaje al acto como la salida de la perplejidad psicótica.
Cortes, ingestas, alucinaciones, delirios, gritos, manifestaciones ruidosas de la urgencia que llaman a la intervención inmediata, al no hay tiempo, y conducen a la aplicación de protocolos estandarizados para poner a salvo la vida. La institución hospitalaria, con sus múltiples abordajes profesionales, aloja también al analista quien sabiendo derivar para estas prácticas inmediatas, entiende que hay un más allá, que habrá que pasar del hecho al dicho.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Perspectivas de la clínica de la urgencia»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Perspectivas de la clínica de la urgencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Perspectivas de la clínica de la urgencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.