Domingo Felipe Cavallo - Historia económica de la Argentina

Здесь есть возможность читать онлайн «Domingo Felipe Cavallo - Historia económica de la Argentina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia económica de la Argentina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia económica de la Argentina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La economía de la Argentina es enigmática: muchos episodios durante los más de 200 años como nación independiente son difíciles de explicar en términos estrictamente económicos. Por ello, y para extraer valiosas lecciones para la actualidad, este libro propone una relación entre esos acontecimientos históricos y las circunstancias políticas, las condiciones externas y las discusiones ideológicas que los acompañaron.
La originalidad de su enfoque permite estudiar por qué las administraciones no pudieron llevar adelante las políticas imprescindibles para resolver los problemas de su tiempo o, por qué, frecuente y drásticamente, cambiaron las reglas de juego en la dirección incorrecta.
¿Podrá la experiencia ser utilizada para diseñar una estrategia capaz de recrear el clima estable e integrador en la economía global que comenzó en el país alrededor de 1990? ¿Podrá la Argentina volver a tener un período largo de progreso como el que consiguió a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Edad de Oro en la que la economía argentina creció más rápido que la de los Estados Unidos, Canadá, Australia y el Brasil?
Esta obra pretende responder estas preguntas y otras similares, indagando en la historia con la esperanza de ayudar a encontrar un camino duradero hacia la paz y el progreso de la Nación.

Historia económica de la Argentina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia económica de la Argentina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para explotar los recursos naturales y humanos de los territorios recientemente conquistados, la corona española utilizó una institución llamada encomienda. El encomendero estaba a cargo de un cierto número de nativos obligados a pagar tributo en dinero o en mano de obra; también recibía licencias para extraer minerales o desarrollar tierras para el cultivo o para criar caballos, mulas o ganado. Los nativos, sin dinero para pagar los tributos, proporcionaron la tan necesaria mano de obra. Mucho antes de la llegada de los españoles, el inca había utilizado una institución similar, la mita, para extraer oro y plata de las minas de Perú y del Alto Perú.

De los siglos XVI al XVIII, la economía de la Argentina actual se desarrolló lentamente a lo largo de dos ejes principales norte-sur: el Camino Real al Alto Perú, conectando Potosí con Buenos Aires, y las vías fluviales del Río de la Plata, que unían Buenos Aires con Asunción. Al oeste del Camino Real al Alto Perú, los españoles fundaron ciudades en contacto con la Capitanía General de Chile a través de los Andes. Al este de las vías fluviales del Río de la Plata, hicieron lo mismo y sumaron misiones nativas en un intento de bloquear la ocupación portuguesa de esos territorios. Durante los siglos XVII y XVIII, los portugueses expandieron sus dominios soberanos hacia el oeste desde sus primeras ubicaciones en la costa oriental.

Tribus nómadas primitivas poblaron el territorio entre los dos ejes de asentamiento norte-sur. Los europeos controlaban dos franjas de este territorio: las áreas que rodeaban la carretera de Santa Fe a Córdoba y las tierras al norte de una línea de fortines que iban de Buenos Aires a San Rafael en Mendoza, a través del sur de las actuales provincias de Córdoba y San Luis.

Las monedas acuñadas en Potosí apoyaban el comercio a lo largo del Camino Real al Alto Perú y las vías fluviales del Río de la Plata. Córdoba, Salta y Jujuy proveían mulas, caballos, bueyes y carretas; Tucumán aportaba azúcar; Mendoza y San Juan producían vinos; y Paraguay producía un té de hierbas llamado yerba mate.

Todo comercio entre las colonias y el mundo exterior estaba bajo un monopolio mercantil controlado por España. Todos los embarques dentro y fuera del Virreinato del Perú, incluyendo el territorio actual de Argentina, pasaban por Lima y otros puertos en el Pacífico, hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776. Las largas distancias que las personas y las mercancías debían recorrer en territorio argentino obstaculizaron el desarrollo humano y económico de nuestro país.

Entre la segunda mitad del siglo XVI y la segunda mitad del XVIII, la mayor parte de los ingresos del gobierno provenía en forma directa o indirecta de las minas de Potosí. El gobierno también recaudó aranceles aduaneros y otros impuestos internos, pero representaron menos de un tercio de los ingresos totales. Las monedas de plata y, en menor medida, las de oro acuñadas en Potosí eran el único medio utilizado en las transacciones que utilizaban moneda. Muchos de los intercambios no implicaban el uso de dinero.

Solo los encomenderos, los funcionarios públicos y las autoridades religiosas recibían ingresos que les permitían acumular riquezas. El grueso de la población ganaba apenas para subsistir y muchos ni siquiera participaban en la economía monetaria, viviendo del trueque como en la época precolombina.

Las misiones jesuíticas

Una concesión del Papa, expresada en varias bulas, otorgó a la corona española derechos, anteriormente privilegio exclusivo de la Iglesia. La corona podría organizar la presencia de la Iglesia católica en América , organizar y distribuir a los misioneros en los nuevos territorios, decidir la ubicación de iglesias y catedrales y seleccionar candidatos para cargos clericales en el Nuevo Continente. Estos derechos iban acompañados de la obligación de proteger a la Iglesia católica en la región.

Las primeras órdenes religiosas que llegaron a América fueron los dominicos y los franciscanos. Los mercedarios y los agustinos, junto con los jesuitas, arribaron hacia finales del siglo XVI.

La encomienda y la mita funcionaban en lugares donde había una fuerte concentración de nativos, cuya evangelización la corona quería asegurar, así como la de los que vivían dispersos o en pequeñas comunidades. Con tal fin, la corona decidió que los nativos debían ser “congregados y reducidos en lugares cómodos y convenientes” llamados reducciones o misiones, instituciones religiosas y socioculturales creadas y administradas por órdenes religiosas, como la de los prominentes jesuitas y franciscanos.

Las reducciones de nativos fueron un “experimento” de desarrollo social y económico que se destacó del resto de las estructuras sociales y económicas que surgieron de la interacción de los funcionarios públicos, los encomenderos y los terratenientes. Una vez que los misioneros establecieron las primeras reducciones a principios del siglo XVII, la mayoría de los habitantes originarios que hasta entonces habían resistido las encomiendas decidieron voluntariamente abandonar sus comunidades y unirse a las misiones, donde recibieron tierras para producir sus alimentos. Allí aceptaron las reglas impuestas: participaban en la vida de la comunidad, recibían instrucción religiosa y aprendían técnicas agrícolas europeas más avanzadas para cultivar la tierra.

Los jesuitas primero se establecieron en Córdoba en 1599, que se convirtió en el corazón de la antigua provincia jesuita de Paraguay. Allí fundaron seis misiones, llamadas “estancias” porque eran centros agrícolas y comerciales. También allí crearon la primera universidad. Hasta comienzos del siglo xvii, Córdoba representó, después de Potosí, el segundo centro religioso y económico más importante de lo que luego conformaría el territorio del Virreinato del Río de la Plata. Córdoba estaba ubicada en la intersección de las carreteras que conducían desde Asunción del Paraguay al este, a través de las ciudades de Santa Fe; con San Luis, Mendoza y Chile al oeste; con San Juan, Catamarca y La Rioja hacia el noroeste; y con Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, al norte, para llegar a Potosí en el Alto Perú.

Hasta ese momento, el pueblo de Buenos Aires apenas tenía unos 2000 habitantes; constituía un puerto marginal que comerciaba con mercancías de contrabando. Buenos Aires creció en importancia a lo largo de los siglos xvii y xviii. Su población aumentó de menos de 2000 en 1615 a más de 30.000 en 1776, cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata.

Las reducciones jesuitas más exitosas, pobladas por guaraníes, se ubicaron alrededor de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, en territorios que hoy pertenecen a la Argentina, Paraguay y el Brasil, pero también desempeñaron un papel importante en casi todas las ciudades del Camino Real al Alto Perú.

Contrariamente a la práctica de los encomenderos, las misiones reinvertían el excedente producido por las actividades comerciales en instalaciones para las comunidades e iglesias y financiaban milicias, que lucharon contra las ambiciones expansionistas de los portugueses en los territorios ocupados por las misiones.

A lo largo del siglo XVII, los guaraníes continuaron migrando a las reducciones atraídos por la oportunidad de recibir una educación y gozar de un nivel de vida más alto. Además de buscar protección de los esclavistas portugueses que los asediaban desde el este, trataban de protegerse de los encomenderos y oficiales públicos de Asunción, que siempre estaban ansiosos por capturar los recursos humanos y materiales de las misiones.

Las milicias guaraníes de las misiones aportaron alrededor de cuatro mil hombres a las sucesivas campañas del Gobierno de Buenos Aires para desplazar a los portugueses de Colonia de Sacramento, un lugar estratégico que los portugueses utilizaban ocasionalmente para disputar a España la soberanía del actual Uruguay a fin de compartir el control de la navegación en el Río de la Plata.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia económica de la Argentina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia económica de la Argentina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia económica de la Argentina»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia económica de la Argentina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x