Domingo Felipe Cavallo - Historia económica de la Argentina

Здесь есть возможность читать онлайн «Domingo Felipe Cavallo - Historia económica de la Argentina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia económica de la Argentina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia económica de la Argentina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La economía de la Argentina es enigmática: muchos episodios durante los más de 200 años como nación independiente son difíciles de explicar en términos estrictamente económicos. Por ello, y para extraer valiosas lecciones para la actualidad, este libro propone una relación entre esos acontecimientos históricos y las circunstancias políticas, las condiciones externas y las discusiones ideológicas que los acompañaron.
La originalidad de su enfoque permite estudiar por qué las administraciones no pudieron llevar adelante las políticas imprescindibles para resolver los problemas de su tiempo o, por qué, frecuente y drásticamente, cambiaron las reglas de juego en la dirección incorrecta.
¿Podrá la experiencia ser utilizada para diseñar una estrategia capaz de recrear el clima estable e integrador en la economía global que comenzó en el país alrededor de 1990? ¿Podrá la Argentina volver a tener un período largo de progreso como el que consiguió a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Edad de Oro en la que la economía argentina creció más rápido que la de los Estados Unidos, Canadá, Australia y el Brasil?
Esta obra pretende responder estas preguntas y otras similares, indagando en la historia con la esperanza de ayudar a encontrar un camino duradero hacia la paz y el progreso de la Nación.

Historia económica de la Argentina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia económica de la Argentina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por ello, cuando competí por la presidencia en 1999, creí que necesitábamos profundizar las reformas de la década de 1990, particularmente en las provincias que estaban generando fuertes déficits fiscales financiados con endeudamiento con la banca local a altas tasas de interés. Pero los candidatos de los partidos tradicionales tenían la ventaja de contar con el apoyo de sus respectivos aparatos partidarios, de modo que solo obtuve el 10% de los votos.

No obstante, mis ideas influenciaron la campaña y las políticas del gobierno de De la Rúa; por ese motivo, en 2001 fui convocado a integrar el gobierno nuevamente. El barco se estaba hundiendo y yo me hundí con él, pero hice todo lo que pude para evitar la catástrofe.

Confrontado con la crisis financiera que siguió a la recesión y deflación que había comenzado en 1998, recordé los problemas de deuda creados por la deflación durante 1890 que convencieron al presidente Roca de que la convertibilidad tenía que reinstaurarse a una paridad diferente de la que había prevalecido hasta la crisis de 1890. Pero un cambio en la paridad o la flotación del peso convertible solo podrían haberse implementado después de concluida la reestructuración de la deuda pública, proceso que comenzamos y que fue interrumpido por el golpe institucional de diciembre de 2001.

Durante los meses en que fui ministro de De la Rúa, nos empeñamos en evitar un default desordenado y una devaluación explosiva, imitando lo que los presidentes Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza habían logrado entre 1914 y 1916, cuando la convertibilidad tuvo que suspenderse para enfrentar la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial. De manera similar, los presidentes Uriburu y Justo, cuando debieron enfrentar el impacto local de la Gran Depresión, siguiendo el valioso consejo de Prebisch y Pinedo, lograron abandonar el patrón oro sin desorganizar la economía. Desafortunadamente, en 2001, la política destruyó el orden económico y, al final, los intereses corporativos prevalecieron.

El default simultáneo de la deuda externa y la pesificación forzosa de la deuda interna –que, de hecho, constituyó un default de esa deuda–, provocaron una devaluación extrema del peso, que hizo saltar a la economía de la deflación a un período de inflación alta e inestable que prevalece hasta la actualidad. Como resultado, la inflación se ha transformado nuevamente en el problema principal de la economía argentina; problema grave con el que se enfrenta el gobierno de Macri al momento de publicarse este libro.

Decidimos titular a la Parte V del libro “Reforma y contrarreforma”, porque mis sucesores deshicieron la mayor parte de las transformaciones que habíamos producido durante el período en el que estuve envuelto en las decisiones de política económica. Entonces, pasé a estar en la oposición política, sin poder y políticamente perseguido. Duhalde y los Kirchner no solo me transformaron en el chivo expiatorio de la crisis, sino que trataron de silenciarme. Pero seguí escribiendo, a veces defendiéndome de los ataques, otras veces criticando los errores de política económica que –en mi opinión– ellos estaban cometiendo. Escribí dos libros en español describiendo las consecuencias de las políticas que habían reintroducido la inflación y, una vez más, aislado a la economía argentina del resto del mundo.

Después de comentar mi libro Camino a la estabilidad (2014), uno de los más respetados historiadores económicos de la Argentina, Gerardo Della Paolera, me sugirió que escribiera un libro para el público de habla inglesa explicando mi evaluación de las reformas de la década de 1990 y las subsecuentes contrarreformas de los últimos años. Él comentó que la comparación entre los episodios históricos y los acontecimientos del último cuarto de siglo, que yo presentaba en aquel libro, resultaba útil para entender por qué los planes de estabilización y liberalización económica no habían podido revertir las políticas intervencionistas y aislacionistas que, desde la mitad de 1940, generaron inflación persistente, estanflación e hiperinflación.

Cuando mi hija aceptó ser coautora de este libro, decidí seguir el consejo de Della Paolera. Una vez que conjuntamente decidimos en qué episodios históricos concentrarnos, ella se dedicó a investigar y escribir los 13 primeros capítulos, la parte estrictamente histórica del libro. Yo pude, entonces, concentrarme en los capítulos 14 a 17, donde traté de combinar la descripción objetiva de los acontecimientos con mi interpretación subjetiva de las ideas, circunstancias, conflictos y prejuicios que –una vez más– deshicieron reformas que habían consiguido estabilidad y desarrollo para la economía argentina.

Al momento de terminar de escribir este libro, la Argentina parece haber cambiado de nuevo el rumbo. Un gobierno responsable está tratando, una vez más, de abrir la economía al comercio, reinsertarla en el mundo y luchar contra la inflación. Les deseo lo mejor, pero aconsejaría que no ignorasen nuestra historia, porque los problemas que deben enfrentar son similares a los del pasado, luego de episodios de estatismo y aislamiento internacional. Hay mucho por aprender de la experiencia de nuestra nación. Sinceramente espero que este libro pueda ayudar no solo a nuestra gente, sino también a los ciudadanos del mundo que miran al futuro de la Argentina con interés y esperanza.

Domingo Cavallo

Introducción

La economía de la Argentina es enigmática: muchos episodios durante los 200 años como nación independiente son difíciles de explicar en términos estrictamente económicos. Por eso, debemos relacionar los eventos económicos, plagados de conflictos de interés, con las circunstancias políticas, las condiciones externas y las discusiones ideológicas.

En tal sentido, este libro pretende proponer una relación entre los acontecimientos históricos y lo que ocurre actualmente a través de todos estos ángulos. También intenta transmitir las lecciones relevantes de la experiencia argentina a investigadores y políticos que estudian o enfrentan problemas similares en otros países.

La obra se compone de dos partes diferentes: una historia económica de la Argentina desde el período colonial español hasta 1990, que escribieron en coautoría Domingo Cavallo y Sonia Cavallo Runde; y una exposición de Domingo Cavallo sobre las reformas y contrarreformas de los últimos veinticinco años.

Como se sabe, existen publicaciones excelentes de la historia argentina para el período elegido. Nos hemos valido de los trabajos de Luis Alberto Romero, Tulio Halperín Donghi, José Ignacio García Hamilton, David Rock, Jonathan Brown, Alejandro Bunge, Carlos Díaz Alejandro, Roberto Cortés Conde, Gerardo Della Paolera, Alan Taylor, Juan José Llach, Juan Carlos De Pablo, Pablo Gerchunoff, Orlando Ferreres y muchos otros a los que citamos como referencias.

La única originalidad que reclamamos para las partes I a IV del libro se centra en la selección de episodios, que merecen especial atención para entender cabalmente los problemas actuales y ofrecer lecciones útiles para nuestro futuro y el de otros países. También hay cierta originalidad en nuestro enfoque político, pues tratamos de vincular los acontecimientos políticos y económicos de manera deliberada con las discusiones ideológicas y echar luz sobre los tantos conflictos de interés entre grupos organizados para presionar. Este análisis sociológico persigue explicar por qué las administraciones no pudieron llevar adelante las políticas imprescindibles para resolver los problemas o, por qué, frecuente y drásticamente, cambiaron las reglas de juego en la dirección incorrecta.

La Parte V se centra en la opinión personal del autor tanto sobre los méritos como sobre los inconvenientes creados por las decisiones adoptadas en el período 1990-2015, muy diferente de la narrativa de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Durante los 12 años en que ostentaron el poder no se privaron de gastar el dinero de los contribuyentes para publicitar y propagandear su versión de la historia. La Argentina se benefició de condiciones externas en extremo favorables durante el boom de las commodities entre 2003 y 2012, lo que ayudó a esconder los graves desequilibrios que se crearon. Esta parte del libro es responsabilidad exclusiva de Domingo Cavallo y por eso –a pesar del consejo contrario de los editores–, usamos la primera persona del singular.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia económica de la Argentina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia económica de la Argentina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia económica de la Argentina»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia económica de la Argentina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x