Domingo Felipe Cavallo - Historia económica de la Argentina

Здесь есть возможность читать онлайн «Domingo Felipe Cavallo - Historia económica de la Argentina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia económica de la Argentina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia económica de la Argentina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La economía de la Argentina es enigmática: muchos episodios durante los más de 200 años como nación independiente son difíciles de explicar en términos estrictamente económicos. Por ello, y para extraer valiosas lecciones para la actualidad, este libro propone una relación entre esos acontecimientos históricos y las circunstancias políticas, las condiciones externas y las discusiones ideológicas que los acompañaron.
La originalidad de su enfoque permite estudiar por qué las administraciones no pudieron llevar adelante las políticas imprescindibles para resolver los problemas de su tiempo o, por qué, frecuente y drásticamente, cambiaron las reglas de juego en la dirección incorrecta.
¿Podrá la experiencia ser utilizada para diseñar una estrategia capaz de recrear el clima estable e integrador en la economía global que comenzó en el país alrededor de 1990? ¿Podrá la Argentina volver a tener un período largo de progreso como el que consiguió a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Edad de Oro en la que la economía argentina creció más rápido que la de los Estados Unidos, Canadá, Australia y el Brasil?
Esta obra pretende responder estas preguntas y otras similares, indagando en la historia con la esperanza de ayudar a encontrar un camino duradero hacia la paz y el progreso de la Nación.

Historia económica de la Argentina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia económica de la Argentina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El presente libro pretende responder estas preguntas indagando en la historia económica de nuestro país, desde el Virreinato del Río de la Plata. Varios de los defectos institucionales y el comportamiento extremadamente confrontativo de las élites políticas y económicas del país son un legado de la historia argentina: más de tres siglos de gobiernos muy centralizados e intervencionistas no lograron construir una sociedad pacífica y moderna. Muy diferentes resultados se consiguieron en los Estados Unidos, Canadá y Australia, por nombrar solo a unas pocas economías emergentes que tenían recursos humanos y características geográficas similares, pero cuyos arreglos institucionales les permitieron un grado mucho mayor de libertad ciudadana, pero respetando la ley y los derechos de propiedad.

Esperamos que la discusión de las consecuencias negativas de la inflación persistente, de la estanflación y de la hiperinflación sirva como advertencia para evitar el uso y abuso de la política monetaria como un instrumento para eliminar las deudas a través de la inflación. Esta es una advertencia relevante en estos tiempos en los que economistas muy influyentes sugieren a los países que tienen una deuda severa aplicar lo que denominan “la solución a la Argentina”. Utilizar la política monetaria, o aún peor, rediseñar el sistema monetario como para facilitar la recolección del impuesto inflacionario en lugar de llevar a cabo procesos ordenados de reestructuración de deudas, es muy peligroso. Solo reproduce todos los errores de política económica que llevaron a la Argentina a pasar de ser ejemplo de estabilidad de precios y crecimiento en 1990 a convertirse el caso perdido de los últimos quince años. Tenemos la esperanza que el actual gobierno y los que le sucedan logren reestablecer el orden económico y, sobre todo, el funcionamiento pleno de las instituciones federales, democráticas y republicanas de nuestra Constitución Nacional.

Parte I

Capítulo 1

La herencia española

La herencia española de América Latina ha sido valiosa en muchos aspectos; pero, sin duda, no dejó un gran legado en asuntos económicos. La Argentina, como todos los países latinoamericanos colonizados por España, heredó una administración altamente burocrática y una estructura económica atrasada.1

El Imperio tenía muchas unidades administrativas, virreinatos, gobiernos, capitanías generales y tribunales que requerían el nombramiento de un gran número de funcionarios públicos, administradores, recaudadores de impuestos y jueces. Además, la defensa de los nuevos territorios con fronteras mal definidas y el mantenimiento del orden público requerían de fuerzas militares.

En la Argentina, la estructura económica que el país heredó de la independencia se conformó como resultado de tres fenómenos socioeconómicos clave que habían estado en vigor durante siglos: la explotación de las minas de plata en Potosí, la contribución de las misiones jesuíticas al desarrollo humano y el liderazgo exportador de la economía de Buenos Aires, basado en la producción ganadera de las estancias.

La explotación de las minas de plata de Potosí y su cadena de abastecimiento a lo largo del Camino Real al Alto Perú representó el motor del crecimiento durante más de dos siglos y proporcionó la mayor parte del dinero que financió a los funcionarios, los soldados y la Iglesia. Sin embargo, no solo su productividad disminuyó durante el siglo XVIII, sino que su contribución financiera a las Provincias Unidas del Río de la Plata cesó con la pérdida del Alto Perú en 1813.

Los jesuitas y otras órdenes regulares católicas organizaban asentamientos comunales de nativos, llamadas “reducciones” o “misiones” que se volvieron cada vez más activas y productivas en el comercio interregional. Hubo misiones tanto en las ciudades del Camino Real, como en las del Río de la Plata y a ambos lados de los Andes, pero las misiones habían perdido su papel económico al momento de la creación del Virreinato del Río de la Plata. Después de la expulsión de los jesuitas durante el reinado de Carlos III, los habitantes de las viejas misiones migraron a ciudades cercanas a Buenos Aires para trabajar como artesanos y campesinos, o fueron reclutados por comerciantes privados, bien conectados con el gobierno. Esos mismos comerciantes también compraron la mayor parte de la tierra y bienes de capital de las antiguas misiones; se convirtieron así en una clase de grandes terratenientes no muy diferentes de la clase de estancieros que entonces emergían alrededor de Buenos Aires.

Durante el siglo XVIII, el desarrollo de las estancias ganaderas y las exportaciones de cueros, sebo y grasa hicieron del puerto de Buenos Aires el nuevo motor de crecimiento de la economía que permitiría a Argentina unirse a la más abierta y dinámica economía mundial del siglo XIX.

Después de que Buenos Aires se transformara en la capital del Virreinato del Río de la Plata y el comercio legal se trasladara de Lima al puerto rioplatense, su papel político y económico se amplió significativamente. Por ello, otras potencias coloniales europeas se interesaron cada vez más en el área del Río de la Plata. En efecto, las invasiones británicas de Buenos Aires y Montevideo en 1806 y 1807 tuvieron dos efectos. Primero, los criollos comprendieron que eran ellos –no el virreinato español– los verdaderos defensores de la ciudad. En segundo lugar, advirtieron el valor de un comercio más libre, tal como lo habían perseguido durante mucho tiempo los británicos. Estos eventos locales, junto con la invasión de Napoleón a España, influyeron en la posterior Revolución de Mayo.

El Camino Real al Alto Perú y las vías fluviales del Río de la Plata

Los conquistadores españoles fundaron ciudades y establecieron una presencia europea en lo que hoy es la Argentina a partir de la década de 1530. En 1532, el adelantado Francisco Pizarro subyugó el Imperio inca al expandir el control español a lo largo de la costa oeste de América del Sur. Los asentamientos en la costa este sobrevinieron poco después. En 1536, el adelantado Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires en la orilla occidental del Río de la Plata. Miembros de la expedición de Mendoza navegaron por el río Paraná y fundaron la ciudad de Asunción junto a un río que los habitantes nativos, los guaraníes, llamaban Paraguay. El asentamiento de Buenos Aires no sobrevivió a los ataques de los nativos –aunque Asunción lo hizo–, pero Juan de Garay refundó Buenos Aires en 1580.

Desde el comienzo de la conquista, los adelantados buscaron las minas de las cuales los nativos obtenían el oro y la plata que vestían como adornos y usaban como utensilios ceremoniales. Como es bien sabido, el nombre “Río de la Plata” proviene de los primeros exploradores que creían que el río los llevaría a ricas minas en los Andes. Incluso el nombre Argentina, utilizado por primera vez en un poema de Martín Del Barco Centenera publicado en Lisboa en 1602, proviene de argentum , vocablo latino que significa “plata”. El término “argentino” fue utilizado como un sinónimo poético para habitante del Río de la Plata. A pesar de esta nomenclatura optimista, los conquistadores no encontraron plata en el territorio de Argentina, lo que limitó la población española de la zona durante más de dos siglos.

Durante la época colonial, la población se agrupaba alrededor de las minas más ricas o en los lugares dotados de recursos humanos y naturales, donde las poblaciones indígenas se vieron obligadas a proveer bienes y mano de obra para aquellas. Alrededor de 1540 los conquistadores descubrieron Cerro Chico, una de las minas más ricas de la América española, y fundaron Potosí cerca de 1545. A mediados del siglo XVII, Potosí se convirtió en una de las ciudades más grandes del mundo, con una población de 150.000 habitantes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia económica de la Argentina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia económica de la Argentina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia económica de la Argentina»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia económica de la Argentina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x