Enrique Semo - Los orígenes

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Semo - Los orígenes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los orígenes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los orígenes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con un enfoque novedoso, Enrique Semo analiza la sucesión de sistemas económicos en los orígenes de lo que hoy es México. La comunidad igualitaria de cazadores y recolectoras, las tribus de cazadores y horticultores, las comunidades de agricultores sedentarios y las sociedades tributarias que dominaban a Mesoamérica a la llegada de los españoles.

Los orígenes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los orígenes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

CONCEPTOS ORGANIZADORES

El larguísimo periodo que va desde el año 21000 a. C., edad de los restos más antiguos encontrados en México, hasta 1519 d.C., sólo puede estudiarse como historia con ayuda de conceptos organizadores y de esquemas de periodización que permitan agrupar los hechos dispersos, catalogarlos, ordenarlos, compararlos y, eventualmente, interpretarlos. Estos conceptos y esquemas, como se verá, son muy diferentes de los que se aplican a la historia de los últimos cinco siglos, pero en los últimos años se han multiplicado esfuerzos para restablecer la unidad entre historia antigua y moderna y la aspiración a una economía política que abarque a toda la historia de la humanidad.

Uno de los conceptos organizadores más utilizados es el de cultura. Mientras los animales sobreviven adaptándose biológicamente, el hombre, cuyas peregrinaciones lo llevan tanto a las junglas del sur de México como a los picos nevados de los Andes, vence los obstáculos creando cultura. Produce utensilios, instrumentos y armas; construye viviendas y ciudades; renueva sus métodos de caza y recolección; inventa lenguas y religiones, códigos morales y leyes; se expresa artísticamente y construye patrones de parentesco e instituciones políticas. Los antropólogos han debatido encarnizadamente acerca de la definición del concepto. Uno de ellos elaboró un listado de más de 300 definiciones diferentes. No es éste el lugar adecuado para participar en la discusión, pero debemos aclarar que cuando en el futuro hablemos de "cultura" nos referiremos al conjunto de las obras del hombre, espirituales y materiales, desde sus creencias religiosas hasta sus modos de pescar o sus instrumentos de labranza. Entre los diferentes elementos que conforman la cultura existe una relación establecida y un sistema de jerarquización que no es igual o inmutable en todos los casos. Todo individuo nace y muere en el seno de una cultura que lo trasciende. Naturalmente, las culturas cambian, pero a un ritmo que nada tiene que ver con la vida del individuo (Harris, 1978: 301-324).

El término será utilizado en sentidos diferentes, de acuerdo con la época y el nivel de nuestros conocimientos. Hablaremos por ejemplo de la cultura de los cazadores-recolectoras para destacar la relación orgánica que existe entre los diferentes aspectos de la vida propia en una etapa del desarrollo humano y los lazos que unen a los cazadores-recolectoras del pasado y el presente en sus expresiones locales, desde las zonas árticas de los esquimales hasta el corazón del África de los pigmeos. En otras ocasiones nos referiremos a pueblos determinados, como la cultura mexica, y al final la utilizaremos para designar estilos y formas de producir utensilios, cerámica, templos y arte que asociamos por su semejanza, sin saber si fueron producidos por uno o varios pueblos, como la cultura olmeca. Nos ocuparemos casi exclusivamente de un aspecto de la cultura, la economía, pero como hemos visto, en la historia antigua ésta no puede ser separada de aquélla, por lo cual se torna frecuentemente el estudio de lo "económico" en otros aspectos de la vida.

Otro término que se empleará con frecuencia será el de civilización, sin sentido peyorativo alguno hacia formas de vida anteriores. Con él nos referiremos a sociedades complejas caracterizadas por el Estado, la separación de la ciudad del campo, la agricultura sustentada en el riego, la estratificación, el desarrollo de la división y especialización del trabajo, la existencia de mercados y de comercio local y a distancia. A eso deberán sumarse la aparición de la escritura y el florecimiento de expresiones artísticas, religiosas y ceremoniales complejas (véase Sabloff, 1974). Hoy día se prefiere el concepto "sociedades complejas" que tiene menos resabios ideológicos pero carece de dimensión rupturista clara.

A diferencia de lo que sucede con muchos de los pueblos aborígenes del continente americano, vistos en conjunto, los habitantes de Mesoamérica transitaron por todos los niveles del desarrollo prehistórico y antiguo. La historia económica de la Antigüedad mexicana puede abordar el estudio de tres tipos de sociedades con todas las formas transicionales que les son propias: cazadores-recolectoras, agricultores igualitarios y civilizaciones despótico-tributarias. Estas formaciones sociales representan niveles de desarrollo, pero en la historia de México no conforman peldaños de un progreso lineal para el conjunto de la región que incluye Aridamérica y Oasisamérica ni para cada uno de los pueblos individuales. Hasta 7000 a.C., el panorama es bastante homogéneo. Todos los grupos que recorren nuestro territorio pertenecen a la gran familia de cazadores-recolectoras que, pese a las diferencias, comparten los rasgos principales de la condición. A partir de entonces, la diferenciación se apodera de la escena. Mientras algunos pueblos adoptan la agricultura, otros persisten en su nomadismo. Y a partir del año 1000 a.C. el abigarramiento se vuelve extremo. En algunas zonas surgen civilizaciones complejas y en otras los pueblos preservan sus tradiciones "primitivas" hasta la llegada de los españoles e incluso hasta finales del siglo XIX (Sanderson, 1995: 4-5 ; Wolf, 1982: 76). Entre estos dos extremos la diversidad de culturas imperante es prácticamente ilimitada. La vanidad de pretender establecer una periodización única o un esquema lineal para todos se materializa en la historia de los mexicas que dos mil años después del surgimiento de la cultura olmeca son un pueblo seminómada que combina caza, pesca y recolección con una agricultura incipiente y que desde berras chichimecas va llegando apenas al opulento Valle de México cuyos pueblos han vivido ya su periodo de máximo esplendor clásico. A su llegada, los mexicas formaban un cacicazgo con una estratificación social incipiente mientras que los pueblos del Valle se encontraban en un estadio que Marx llamó modo de producción asiático y Eric Wolf, modo de producción tributario.

La primera formación está conformada por bandas muy reducidas, casi siempre de unos 20 individuos, que se mudan con frecuencia en busca de alimentos. Muy esporádicamente varias microbandas se reúnen durante algunos días al año para intercambiar mujeres y regalos y realizar actividades productivas y ceremoniales imposibles de lograr en el marco de las primeras. Las actividades productivas son la caza, la recolección y la pesca. Debido a las limitaciones de eficacia de las armas con que se cuenta, la caza de animales mayores sólo es posible con la cooperación de todos los miembros de la banda. La recolección está preferentemente a cargo de la mujer y en lo que hoy es México a menudo juega un papel tan o más importante que la caza en el abastecimiento alimentario. La distribución de los productos se realiza en función de normas de parentesco que tienden a asegurar la supervivencia común. En la medida en que hay jefes, su poder es temporal o funcional y no entraña dominio sobre el resto del grupo. Desprovistas de propiedad privada, las bandas sólo conocen el dominio colectivo sobre algunos recursos como ojos de agua, oasis muy fértiles o árboles particularmente productivos. Por lo general, el acceso a los recursos naturales está abierto a todos. Mientras sus miembros tienen algunos utensilios de propiedad individual, en el grupo reina la igualdad. Las normas sociales imperantes aseguran esa igualdad económica y social. Esto no excluye los conflictos violentos entre las bandas sobre cotos de caza o recolección y los frecuentes actos predatorios.

La comunidad agrícola igualitaria preserva muchos de los rasgos sociales de los cazadores-recolectoras sobre todo la centralidad económica del hogar. La gran innovación aquí es la adopción generalizada de la agricultura. El proceso que la hizo posible en México es muy lento y debido a la escasez de ganado que proporcione carne, el habitante de nuestro territorio tarda en renunciar a la caza y la recolección. Por eso durante mucho tiempo imperó la economía mixta en la cual recolección, caza, pesca y agricultura se combinan en diversas proporciones en una sociedad seminómada. Una vez que se impone, la agricultura se practica de manera extensiva con complementos intensivos en pequeña escala. Llega acompañada de otros cambios que en conjunto han sido denominados "revolución neolítica". La banda es sustituida por la tribu, un grupo social más numeroso compuesto de clanes o linajes asociados en forma libre y unidos por rasgos culturales comunes: lengua, rituales, intercambios, etc. Aparece la cerámica y los métodos de conservación de alimentos. Aun cuando la comunidad sigue siendo ante todo autosuficiente, crece la importancia del trueque.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los orígenes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los orígenes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los orígenes»

Обсуждение, отзывы о книге «Los orígenes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x