Enrique Semo - Los orígenes
Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Semo - Los orígenes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Los orígenes
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Los orígenes: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los orígenes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Los orígenes — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los orígenes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
También a la segunda pregunta podemos responder afirmativamente. Tanto la historia económica como la antropología económica han abordado el estudio de las sociedades antiguas desde hace siglo y medio y el material acumulado acerca del tema es muy rico. Se ha alterado la imagen que del cazador-recolector teníamos. Se han precisado los conocimientos sobre la comunidad agraria igualitaria sustentada en la unidad doméstica. Hemos aprendido mucho sobre las funciones económicas de los primeros Estados, la relación entre agricultura de riego y civilización, la evolución del mercado y el comercio precapitalista, la distribución y redistribución del producto social y la relación entre economía y cultura. El conocimiento de la diversidad de las vías de desarrollo en la Antigüedad ha invalidado todas las teorías lineales y "etapistas" del desarrollo así como las simplificaciones de una "historia universal" de clara orientación eurocentrista.
En los últimos 40 años se han definido tres grandes corrientes interpretativas que también han dado lugar a estudios empíricos muy importantes. Los formalistas sostienen que en todas las culturas, los hombres ejercen la decisión racional en un marco de medios y fines, obligaciones y oportunidades, independientemente de las motivaciones y la ideología del hombre, su constante interacción con medios escasos lo obligarán a tomar decisiones racionales. Este campo es el de la economía y sus paradigmas fundamentales son aplicables a cualquier sociedad. Todo ser humano, sea un cazador-recolector sudafricano, un campesino maya de Guatemala o un corredor de bolsa de Nueva York, tratará de maximizar la utilidad de sus acciones productivas. Una cita de Melville J. Herkovitz resume brillantemente la posición:
[ ...] Hemos visto que la escasez de bienes a la vista de las necesidades de un determinado pueblo y un momento dado constituye un hecho universal de la experiencia humana; que no se ha descubierto aún ninguna economía en la que se produzcan bienes bastantes, en la calidad y variedad suficientes para satisfacer todas las necesidades de todos los miembros de la sociedad.
Y esto que decimos es verdad, ya se trate de grupos pequeños o grandes, de sistemas de mecanismo económico simple o complejo. Y, aún más importante, lo mismo si la sociedad permanece inalterable y las diferencias en cuanto a su modo de vida no son grandes de generación en generación que si se acusan en ella cambios dinámicos. La semejanza entre una sociedad y otra es, en ese respecto, más de grado que de género. El principio general, por tanto, queda en pie, pese a los diversos cambios que puedan presentarse en cuanto al tema principal y que se manifiestan en las formas especiales asumidas por éste en las diferentes economías funcionantes (Herkovitz, 1974: 25 ).
La corriente sustantivista, representada sobre todo por Karl Polanyi y George Dalton, responde a un impulso antigeneralizador y sostiene que los principios de la economía neoclásica sólo son aplicables a la sociedad capitalista. Las diferencias entre culturas como la de los agricultores comunitarios y el capitalismo financiero de finales del siglo XX, son tan grandes que el esfuerzo de elaborar una teoría común a ambas sólo puede producir resultados simplistas o irrelevantes. Polanyi distingue dos significados para el concepto de lo económico: "el formal" que se identifica con la toma de decisión racional; y el "sustantivo" que representa los actos productivos necesarios para satisfacer las necesidades básicas. Sólo en el capitalismo moderno la producción material (sustantivo) se identifica con la lógica económica racional (formal). La unificación se produce mediante el mercado, el dinero y el capital. En los otros sistemas, la economía está sumergida, inserta, en otras instituciones sociales (Estado, templo, tributo) no mercantiles y opera con principios ajenos a la "toma de decisión propiamente económica" (Wilk, 1996: 7-9).
Por otro lado, los sustantivistas rechazan el determinismo económico marxista que, según ellos, sólo rige para la sociedad capitalista. Como la mayoría de los modelos evolucionistas, el de Polanyi puede ser usado para clasificar a las sociedades desde la más simple (primitiva) hasta la más compleja (moderna). Distinguen tres "mecanismos integradores" que garantizan en las sociedades precapitalistas la producción y reproducción de los bienes materiales: en las sociedades donde predominan las relaciones de parentesco, la reciprocidad, es decir, los dones e intercambios mutuos de servicios y bienes, es el principio organizador. Las sociedades en las cuales han aparecido las clases y formas más o menos elaboradas de Estado están regidas por el principio de la redistribución; es decir, que una parte del trabajo y los bienes es extraída de las comunidades y concentrada por el Estado, que la redistribuye a unidades consumidoras diversas. Finalmente aparece en esas mismas sociedades el mercado sustentado en el principio de la producción para el cambio que rige una parte de la producción y la distribución por medio de los mecanismos de valor y precio. El capitalismo es una ruptura radical con las formaciones económico- sociales que lo preceden, porque en ellas el motivo de la ganancia no opera y las decisiones económicas formales son imposibles ya que la situación de "necesidades ilimitadas y satisfactores escasos" que caracterizada economía moderna, no se da. Las coincidencias con la concepción marxista de los modos de producción en la versión abierta de Eric Wolf, es evidente (Dalton, 1971: 10-12).
La tercera es la corriente marxista que se inicia con los esfuerzos de Marx y Engels por descubrir la génesis del capitalismo y los rasgos que lo distinguen de las sociedades que lo precedieron. Estas tesis son retomadas por numerosos investigadores y culminan con las contribuciones contemporáneas al tema que nos ocupa de Pedro Carrasco, Maurice Godelier, Ángel Palerm, Marshall Sahlins, Eric Wolf y muchos más. Dejemos hablar a Marx mismo, que en un texto extraordinario resume las características de lo que más tarde se llamaría materialismo histórico:
El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la con ciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. [...] A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso, en la formación económica de la sociedad, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués (Marx y Engels, 1955: 1: 373 -374 ).
En adelante recurriremos con frecuencia a los conceptos desarrollados por las últimas dos corrientes para organizar nuestra exposición. Pese a grandes diferencias, comparten tesis importantes que, en el estudio de las sociedades precapitalistas, les otorgan un carácter complementario. La solución no es renunciar a una de ellas en busca de un monismo estéril, sino aceptar que cada una contiene aportaciones importantes y aplicarla a los temas y casos que explica mejor. En cuanto a la primera, no compartimos su enfoque.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Los orígenes»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los orígenes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Los orígenes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.