Jayakumar Christian - El Dios de los desposeídos

Здесь есть возможность читать онлайн «Jayakumar Christian - El Dios de los desposeídos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Dios de los desposeídos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Dios de los desposeídos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Jayakumar Christian sostiene que, para dar soluciones sustentables a la carencia de poder, la pobreza y la opresión que sufren los pobres, es fundamental cuestionar y redefinir el poder desde la perspectiva del reino de Dios. Solo cuando nos damos cuenta de que ante Dios todos estamos con «las manos vacías» o desposeídos, pueden ser restauradas las relaciones rotas.

El Dios de los desposeídos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Dios de los desposeídos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

19Earl F. Palmer, 1, 2, 3 John, Revelation (1, 2, 3 Juan, Apocalipsis), Word Book Publishers, Waco TX, 1982, p. 166.

20Leon Morris, Revelation of St. John (El Apocalipsis) Tyndale New Testament Commentaries, rev. edn, ivp, Leicester, 1987, p. 94.

21Orlando E. Costas, Christ Ouside the Gate: Mission Beyond Christendom (Cristo fuera de la tranquera: La misión más allá de la cristiandad), Orbis Books, Maryknoll, NY, 1982, p. 9.

22Leon Morris, The Revelation of St. John: An Introductory Commentary (Apocalipsis: un comentario introductorio), Eardmans, Grand Rapids MI, 1969, p. 118.

23Ídem, p. 97.

24Morris, Revelation of St. John, 1987, p. 97.

25Ibíd.

26La palabra nuevo es un tema predominante en el Nuevo Testamento. Charles Van Engen en su análisis del “tema del pacto” sugiere que el concepto más popular es el término kainos. Van Engen sugiere que kainos se refiere a nuevo como algo continuo con el pasado pero que enriquece la comprensión del pasado. Propone que entender nuevo como la idea continua pero enriquecida también supone que hay contextualización (Charles Van Engen; “The New Covenant” (El nuevo pacto), en Dean Guilliland (ed.) The World Among Us: Contextualising Theology for Mission Today (El mundo que nos rodea: contextualizando la teología para la misión hoy), Word Publishing, Dallas TX, 1989, pp. 86–88). Nuevo también es una palabra frecuente en el Apocalipsis. Se refiere al nuevo nombre (2.17; 3.12), la Nueva Jerusalén (3.12; 21.2), el nuevo cielo y la nueva tierra (21.1), y finalmente está la resonante declaración de que Dios hará nuevas todas las cosas (21.5). “En tanto la palabra griega kainos pueda distinguirse de la otra palabra nuevo, neos (que no aparece en el Apocalipsis), significa “fresco” frente a “reciente”. Tiene que ver con la calidad más que con la fecha” (Morris, Revelation of St. John, 1987, p. 96.)

27Mandfred Max-Neff, Antonio Elizalde y Martin Hopnhayn, “Human Scale Development: An Option for the Future” (Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro), Development Dialogue, vol. 1, 1989, pp. 18ss.

28Bosch, Transforming Mission, p. 357.

29Thomas S. Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), segunda edición aumentada. The University of Chicago Press, Chicago, 1970, p. 109.

Primera parte Aprender de la historia Capítulo 1 - фото 3

Primera parte

Aprender de la historia

Capítulo 1 Teorías acerca del desarrollo y supuestos sobre la pobreza La - фото 4 Capítulo 1 Teorías acerca del desarrollo y supuestos sobre la pobreza La - фото 5

Capítulo 1

Teorías acerca del desarrollo y supuestos sobre la pobreza

La pobreza es un fenómeno humano complejo. Es un concepto cargado de valores que incluye juicios de valor en relación con pautas mínimas, necesidades básicas y niveles deseados de vida.

Los teóricos del desarrollo y los misionólogos han procurado entender mejor la pobreza conceptualizándola de diversas maneras. Así, la entienden como aquella que “afecta a pocos o en cualquier caso la minoría de alguna sociedad […] [y] que afecta a casi todos en otras sociedades” 30. Asimismo, se tiene el concepto de pobreza relativa contra la idea de pobreza absoluta.

El informe del Banco Mundial de 1980 define “pobreza absoluta” como una “condición de vida caracterizada por la malnutrición, el analfabetismo y la enfermedad por debajo de cualquier definición razonable de decencia humana. La pobreza relativa, por otra parte, supone la mala distribución de los recursos, los ingresos y el poder 31.

Esto sugiere que la comunidad —local, nacional o internacional— es el punto de referencia para definir la pobreza relativa 32.

Un gran número de debates sobre la pobreza en el pasado se han basado en un análisis de variable única de ésta. El enfoque era los recursos, el ingreso, el consumo de calorías, el alfabetismo, la estructura o cualquier otra variable. Además, la pobreza se consideraba esencialmente un asunto de medidas y de análisis. Se daba por sentado que por reducir el complejo fenómeno de la pobreza a números, los diseñadores de políticas, gerentes de desarrollo y políticos “podrían comparar, reducir y controlar la pobreza” 33.

Los pobres carecen de recursos

Un punto de inicio lógico para el análisis de la pobreza es que consiste esencialmente en la “falta de recursos”. Esta suposición guio las formulaciones políticas de gobiernos e intervenciones de desarrollo durante años. Como lo sugieren Danker y Rath, en las “áreas rurales, una causa importante de la pobreza es la carencia del recurso de la tierra” 34. Esto incluiría carencia de bienes de capital, baja inversión y carencia de tierra 35. “Los pobres son pobres porque carecen de capital” 36.

Sobre la base de esta suposición sobre la pobreza, el ingreso per cápita se convirtió en una variable clave para medirla. Por consiguiente, el progreso y el desarrollo se convirtieron en sinónimos de crecimiento económico 37. Modelos anteriores de desarrollo destacaban el ingreso per cápita, el progreso, la transferencia de recursos y el incremento en el nivel de ingreso. El desarrollo se medía con base en su capacidad para:

• Sustentar un rápido crecimiento económico.

• Modificar el modelo de crecimiento económico para elevar la productividad y el ingreso de los pobres.

• Incrementar el acceso de los pobres a los servicios públicos esenciales.

• Mantener un entorno internacional que apoye el desarrollo 38.

En los niveles macro e internacional, las naciones se clasificaban como pobres si su capital, ingreso y producción eran bajos. En 1944, la conferencia de Bretton Woods estableció el Fondo Monetario Internacional (fmi) y el Banco Mundial, los cuales dieron grandes préstamos a los países en desarrollo y aplicaron políticas de ajuste estructural.

La Década de Desarrollo de las Naciones Unidas siguió el ejemplo de definir el desarrollo como un fenómeno económico, y a la pobreza como la falta de recursos. La Primera Década de Desarrollo de la onu en 1960 se centró en “acelerar el progreso hacia el crecimiento autosustentable” 39.

Este acento en la falta de recursos, no obstante, no implicó ignorar otras necesidades de los pobres. También se reconoció la falta de acceso a los servicios públicos y la necesidad de servicios de apoyo. Pero se los consideró secundarios respecto de la meta del crecimiento económico.

Análisis

Definir la pobreza como la falta de recursos ignoraba otros aspectos de la pobreza. Reflexionemos brevemente sobre algunos de ellos.

Primero, el crecimiento económico resultó en mayores inequidades. En países y comunidades que mostraron este crecimento, se reforzaron las inequidades tradicionales en los ingresos, los recursos y el poder 40. Como señala Gunnar Myrdal:

La inequidad económica —la distribución desigual de ingresos y riqueza, y por consiguiente de poder económico— genera algunos temas controversiales. Se observa comúnmente, incluso por parte de quienes apoyan en principio la idea de nivelar, que históricamente el desarrollo económico ha llevado con frecuencia a una mayor concentración de la riqueza y el poder; al punto que a veces se ha inferido que este resultado es inevitable 41.

No obstante, quienes proponen este enfoque responden señalando que normalmente las estrategias de desarrollo económico no benefician a los pobres en los primeros años 42, sino que esto ocurre a largo plazo 43. Los defensores activos de este enfoque también sugieren que, antes de poder distribuirla equitativamente, primero se debe crear la riqueza 44, la cual, según este punto de vista, se “filtrará” hacia los niveles más bajos de la sociedad 45. Otra suposición subyacente a este enfoque acerca del crecimiento económico por “filtrado” fue la creencia de que aquellos con habilidad para desarrollarse se manejarían bien y progresarían. Esta variación de la teoría de Darwin de la supervivencia del más apto se conoce como darwinismo social 46.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Dios de los desposeídos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Dios de los desposeídos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Dios de los desposeídos»

Обсуждение, отзывы о книге «El Dios de los desposeídos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x