El optimismo de la postura de Simon, aunque admirable, tiene dificultades a corto plazo. Según él, pueden pasar entre 30 y 80 años antes de que ocurra un giro. Para entonces, entre dos y cuatro generaciones de pobres habrán pasado por la vida sufriendo la pobreza y el desamparo. Simon también reconoció que en ese período, incluso un crecimiento moderado de la población podría ser perjudicial para la base de recursos del mundo.
Análisis
Estas suposiciones acerca del empeoramiento de la pobreza no carecen de problemas.
Primero, para los pobres, una familia numerosa es una necesidad económica. Para los sin tierra, cuyo trabajo es su único producto comercializable, el número de manos, especialmente de sexo masculino, representa un valor. En consecuencia, una familia numerosa es una base de recursos.
Segundo, estrechamente relacionada con el anterior, está la preferencia por el hijo varón. En la India, la dote (aunque legalmente abolida) es un “mal que se cultiva”, el nacimiento de una niña se inscribe en el sector de débito de la economía familiar, mientras que un niño es parte del crédito.
Tercero, para los pobres, su número es su único recurso político. Durante las elecciones, el ser numerosos les da ciertos privilegios. Para una comunidad cuya base de poder es estrecha, el número es una importante fuente de poder, por lo menos cuando se trata de negociaciones políticas.
Finalmente, en algunas comunidades la familia numerosa está vinculada con prácticas sociorreligiosas. En algunas comunidades pobres, el niño es el foco de las maldiciones durante las hostilidades entre familias o entre pueblos. En consecuencia, teniendo más hijos, las familias aseguran su futuro contra las posibles pérdidas.
Historia y medioambiente en escenarios de pobreza
La pobreza —como otros aspectos de la vida— se ve afectada por las fuerzas que en el tiempo han influido en todas las situaciones de vida de las personas. En particular, el análisis de la pobreza intergeneracional nunca será adecuado si no consideramos la presencia de la variable tiempo. La pobreza es una experiencia de vida real tanto en el espacio como en el tiempo.
El análisis marxista de las relaciones de clases puso en primer plano la cuestión de la historia. Marx propuso una lectura materialista de la historia. Sugirió que la economía es una clave determinante de todos los procesos históricos y que el modo de producción es la forma principal de relaciones económicas 117. Marx afirmó que la explotación es el sello de esas relaciones de clase. Por consiguiente, percibía la historia como la historia de la lucha de clases 118. De ahí que para quienes siguen una lectura marxista de la realidad y las situaciones de pobreza, la historia, específicamente la historia de las luchas de clase, es información relevante 119.
Hasta hace poco se daba por sentado que los temas ambientales sólo interesaban a los ricos y a las naciones ricas. No obstante, los debates más recientes han enfocado la relación entre la pobreza y la degradación del medioambiente. El informe del Club de Roma, Our Common Future (Nuestro futuro común) señaló que “el medioambiente debería ser parte de la reflexión previa y no una idea de último momento de toda iniciativa de desarrollo” 120. Se reconoció que el desarrollo y el crecimiento económico sin la preocupación por el medioambiente era “un representante imperfecto del progreso” 121; en consecuencia, el Banco Mundial 122se centró especialmente en “el desarrollo y el medioambiente”. Los expertos recordaban constantemente a los trabajadores del desarrollo que la tierra es una nave espacial con recursos renovables limitados 123.
Este debate sugiere que la pobreza resulta de la explotación del medioambiente y a la vez ejerce considerable presión sobre los recursos ambientales del mundo.
Análisis de la pobreza como resultado de muchas variables
J. K. Galbraith y la mayoría de los esfuerzos actuales por comprender la pobreza han reconocido que
…hay que poner bajo sospecha cualquier intento de analizar el problema en términos de una o dos variables, como la baja formación de capital, o la ausencia de medidas políticas para asegurar la distribución adecuada del ingreso 124.
Este descubrimiento hizo que los diseñadores de políticas y los expertos en desarrollo comenzaran a explorar la naturaleza multifacética de la pobreza masiva.
Galbraith propuso que la pobreza rural era el resultado de la “causalidad circular” de diversas fuerzas:
Como la vida está cerca de los niveles mínimos de subsistencia, no hay ahorros. Sin ahorros y la consecuente inversión de capitales, no puede haber ninguna inversión en tecnología agrícola […] sin esa inversión no puede haber mejora en los ingresos que permita ahorro y luego inversión 125.
El Banco Mundial sugirió que este círculo de causas y síntomas de pobreza es intergeneracional. Si el desarrollo humano es un “círculo virtuoso”, la pobreza es un “círculo vicioso que sentencia a los hijos de padres carenciados a ser ellos mismos carenciados” 126.
En su informe de 1980, El Banco Mundial propuso un modelo multifacético —“el tejido invisible”— para explicar la relación entre la pobreza y las políticas. Distinguiendo entre intereses centrales y el medioambiente en los asuntos relacionados con la pobreza, este informe sugería que el ingreso, la nutrición, la salud, la educación y la fertilidad están influidos por los modeladores del medioambiente (la religión, la cultura, los recursos naturales, el clima y las realidades políticas, incluyendo las limitaciones administrativas y la economía mundial).
En su informe de 1993, Human Development Report (Informe sobre el desarrollo humano), la onu reunió la expectativa de vida, los patrones educativos y el poder adquisitivo individual 127para construir el “Índice de Desarrollo Humano”. No obstante, como la mayoría de los índices y medidas, esta escala también depende fuertemente de información que es difícil reunir y de porcentajes.
El debate sobre las causas de la pobreza fue especialmente enriquecido por las contribuciones de Robert Chambers, quien fue probablemente el primero en distinguir entre pobreza y ausencia de poder. Hizo dos contribuciones fundamentales. Primero, comprendió la urgencia de reexaminar las causas de la pobreza desde la perspectiva de los pobres. Segundo, sus reflexiones sobre la “trampa de la carencia” —pobreza, aislamiento, impotencia, vulnerabilidad y debilidad física— proveyeron una herramienta útil para entender la naturaleza multifacética de las causas de la pobreza 128.
Joe Friedmann también exploró las bases teóricas para un enfoque alternativo al desarrollo, proponiendo el modelo del “(des)empoderamiento”. En su modelo, Friedmann definió la pobreza como “falta de acceso a las bases del poder social”. Usando la familia como la unidad política y económica básica, identificó ocho bases de poder social, “los medios principales disponibles para una economía familiar en la producción de su vida y su sustento”: recursos financieros, redes sociales, información apropiada, excedente de tiempo aparte del requerimiento de subsistencia, herramientas de trabajo y sustento, organización social, conocimientos y habilidades y espacio vital justificable 129.
En este modelo, el empoderamiento se define como el paso de los pobres, desde la pobreza abyecta —la falta de acceso a esas bases de poder social— al completo acceso a las ocho bases de poder.
____________________
30Kenneth Galbraith, The Nature of Mass Poverty (La naturaleza de la pobreza masiva) Harvard University Press, Cambridge MA, 1979, p. 1.
31Banco Mundial, Desarrollo mundial. Banco Mundial, Washington D. C., 1980, p. 32.
Читать дальше