Gemma Bernado Ferrer - La paz - perspectivas antiguas sobre un tema actual

Здесь есть возможность читать онлайн «Gemma Bernado Ferrer - La paz - perspectivas antiguas sobre un tema actual» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro pretende buscar luces en los clásicos para iluminar nuestro presente, un presente inestable y conflictivo, un presente en el que la muerte y la desolación se propagan como una plaga, un presente en el que la paz es un anhelo para millones de personas inmersas en numerosos conflictos alrededor del mundo. Se trata de una contribución a la reflexión en torno a ese anhelo de paz universal gracias a las contribuciones de investigadores de la Antigüedad Clásica que participaron como coautores a partir de sus investigaciones. Sus indagaciones parten de su conocimiento de los textos antiguos para reflexionar sobre la paz, ayudarnos a entender los conceptos y buscar caminos alternativos hacia ella, no solo en Colombia, sino en el mundo.

La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la segunda parte, denominada “ Caminos hacia la Paz”, los artículos analizan diversas maneras para la resolución de conflictos. Inicia con el artículo “ El poeta como mediador en la resolución de conflictos” de Ronald Forero Álvarez, quien explica cómo los poetas arcaicos lograban influir en la sociedad por medio de su arte musical, un medio alternativo para la resolución de conflictos y el mantenimiento de la paz. Inicialmente, se presenta la estrecha relación entre los poetas y las divinidades en diversos mitos, la importante participación que tenían en simposios aristocráticos, las heterías , las fiestas públicas y la vida política de las poleis , así como su prestigio como sophoí , pues se consideraban fuentes de conocimiento. En este contexto, no resulta extraño encontrar anécdotas de poetas arcaicos como mediadores en la resolución de sublevaciones civiles ( stasis ) y guerras ( pólemos ). La mayoría de ellas se encuentran recogidas en el tratado Sobre la música de Filodemo de Gádara (Phld. Mus . 4 Coll. 47-48; 132-134 Delattre) en el que se encuentran cuatro anécdotas referidas por Diógenes de Babilonia sobre Taletas (o Tales), Terpandro, Estesícoro y Píndaro, en un debate sobre los efectos éticos de la música. Una más se halla en el testimonio transmitido en la Historia de Sicilia de Timeo de Tauromenio (Timae. FGrH. 566.F93b), en el cual Simónides interviene para evitar una guerra entre Hierón I de Siracusa y Terón, tirano de Acragante. Tras un detallado análisis de las fuentes, se concluye que las anécdotas analizadas muestran la influencia que ejercían los poetas arcaicos en las poleis de su época en situaciones críticas de conflictos y luchas de poder. Tal influencia se vincula a su labor poética y su prestigio en la sociedad, puesto que los poetas mediante sus ritmos, melodías, versos y coreografías, habrían podido acabar con disputas y enfrentamientos, y llevar así la tranquilidad a sus comunidades. Por último, el autor reflexiona sobre la posibilidad, por una parte, de implementar mecanismos alternativos como certámenes artísticos para la resolución de conflictos en la actualidad a partir de las concepciones antiguas estudiadas y, por otra, de divulgar y reflexionar hoy sobre la poesía antigua relacionada con la paz.

En el artículo “ La compasión como vehículo para la reconciliación en Áyax de Sófocles”, Santiago Eslava Bejarano analiza la transformación de Odiseo cuando el héroe contempla a Áyax envuelto en la locura provocada por Atenea. El episodio se encuentra en la tragedia Áyax de Sófocles, en la que se narra la historia del suicidio del telamónida, provocado por el resultado del juicio para decidir el destino de las armas de Aquiles. Áyax interpreta el resultado como una humillación y una injusticia que intenta compensar con la muerte de sus compañeros empezando por Odiseo. En primer lugar, el autor indaga sobre el énfasis que hace Sófocles en la enemistad entre Áyax y Odiseo, la cual describe usando vocabulario relacionado con el cazador y su presa. A continuación, se examina cuando Áyax en su locura es contemplado por Odiseo. Se espera que la respuesta a esta situación sea la risa como muestra de superioridad, pero el laertíada no se jacta ni se ríe. Al contrario, siente compasión, transformación que permite advertir dos aspectos: la creencia en la propia vulnerabilidad de sufrir el infortunio que se observa y la valoración de tal infortunio como negativo. Después se analiza la actitud y el papel de la diosa Atenea, por el asombro que ha causado entre los eruditos debido a su comportamiento cruel, vengativo y caprichoso. No obstante, se han sugerido otras interpretaciones que consideran que no es posible aplicar los mismos estándares morales para evaluar la conducta de un mortal y de un inmortal. Entre los dioses hay una máxima referente a ayudar a los amigos y perjudicar a los enemigos, porque ellos pueden diferenciar quiénes son amigos o enemigos y quiénes no, lo que no ocurre en los humanos. En efecto, se ha valorado que probablemente el error de Áyax sea comportarse como un dios. Finalmente, se estudia la transformación de Odiseo y su reconciliación con el enemigo. El telamónida se suicida y su hermano, Teucro, discute e intenta persuadir a Menelao y Agamenón, debido a que estos no quieren permitir que el cadáver sea sepultado. En este caso, el laertíada, por su fragilidad, producto de la naturaleza humana que comparte con Áyax, imagina el sufrimiento de su enemigo y siente compasión hacia él. De esta manera, la rivalidad trasciende las categorías de amigo o enemigo logrando la comprensión de la vulnerabilidad propia de los humanos e intentando convencer a los atridas del entierro. Lo anterior da paso a reflexiones sobre la postura de los espectadores ante la tragedia y sobre cómo Sófocles pretendía educar a su público tanto emocionalmente como en la resolución de conflictos.

En “ La paz de la guerra justa desde Tucídides: el conflicto interno de Corcira”, Felipe Castañeda cuestiona la importancia de identificar bandos siguiendo la doctrina de la guerra justa, a partir de la descripción del conflicto interno ( stasis ) que sucedió en Corcira (425-424 a. C.) por parte de Tucídides en su Historia de la guerra del Peloponeso . La doctrina de la guerra justa consiste en la terminación de un conflicto bélico orientada a la búsqueda de la paz que restablezca la situación previa por medio de la justicia. Inicialmente, se presenta el conflicto interno en Epidamno, que resultó en el enfrentamiento entre Corcira y Corinto. Para mantener el poder, Corcira firma una alianza con Atenas, situación que produce la polarización entre el partido popular y el aristocrático. A continuación, se expone cómo se pierde la credibilidad en la justicia, porque los juicios son sesgados por las influencias políticas y de poder. Esta situación provoca enfrentamientos violentos con criterios propios de justicia y el debilitamiento de las instituciones gobernantes. En consecuencia, la ausencia de control en Corcira, subordina la ciudad a un conflicto externo. Posteriormente, se confronta la concepción de paz y el testimonio de Tucídides sobre lo ocurrido en Corcira. Según la doctrina de guerra justa, se debe entender el conflicto bélico como respuesta a una injuria y como el medio para recuperar la situación de paz. Al aplicar esto al enfrentamiento de Corcira, la ciudad se divide entre el pueblo y el gobierno, lo que hace posible diferenciar a los injuriados de los injuriadores. Sin embargo, en esta stasis se disuelven dichas figuras y la acusación de injusticia no recae en ninguno, y nadie puede pretender renovar la justicia. El autor expone la resolución actual de estos conflictos, denominada intervención humanitaria , que consiste en la intervención de un tercero para pacificar y restituir la paz. Finalmente, el autor reflexiona sobre la idealización de la paz justiciera, porque considera que no tiene sentido su propósito de universalidad y necesidad. Por un lado, el estudioso propone que, en lugar de resolver conflictos desde la distinción de justos e injustos, se debería intentar transformar la concepción política sobre justicia y orientar el fin del conflicto a un paso de página y a una reconstrucción de la situación de paz. Por otro, el autor se refiere a la manera en que los corcirenses terminaron el conflicto sin conseguir la reparación de la situación previa, la denomina “la paz de Corcira”, en la que recurrieron a la violencia y se provocó el exterminio de una facción para lograr el bienestar general.

“ Honour and the Negotiation of the Peace of Nicias” de Gabriel Cabral Bernardo aborda la conexión de las políticas interestatales en la Grecia antigua con los procesos de paz, sus efectos y motivaciones, con el objetivo de discutir la importancia de la competencia por el honor y el status en las negociaciones por la paz, específicamente, en la llamada Paz de Nicias (421 a. C.) durante la guerra del Peloponeso. Dicha paz es un ejemplo claro de que los participantes no siempre tienen las mejores intenciones y los objetivos de un grupo específico pueden comenzar o evitar guerras y así conseguir protección o adquirir recursos, ya sean económicos o políticos. Inicialmente, el autor define qué entiende por honor y por sistema de honor para luego pasar a analizar de qué manera este sistema junto con la ambición influyeron en las negociaciones entre Esparta y Atenas. Luego, se exponen las motivaciones de los principales participantes del conflicto bélico: Demóstenes, Cleón y Nicias, por parte de los atenienses, y Brasidas, por el lado de los espartanos. Se presentan los intereses para la culminación o continuación del conflicto, la importancia de evitar convertirse en un átimos (“sin honor”), el modo de conseguir prestigio y poder, así como las estrategias bélicas y políticas para la conservación y el incremento del honor y del status. Cabe resaltar las descripciones que hace Tucídides sobre Cleón, pues es evidente su mala reputación, actitud y acciones; incluso, presenta a Nicias como su opuesto. De hecho, el historiador permite conocer por medio de los militares el funcionamiento de la Grecia antigua. En conclusión, el sistema de honor de los atenienses y los espartanos tuvo gran influencia e importancia, lo que tuvo como principal consecuencia la ambición, lo cual pudo ser un impulso para las personas con influencia con el fin de tratar de tomar acciones colectivas. El investigador hace la observación de que lo expuesto en este artículo es elaborado a partir de las interpretaciones únicamente de Tucídides. Por lo tanto, el sistema de honor puede parecer admisible en la sociedad del historiador, aunque en la actualidad pueda parecer un sistema bastante atrasado. No obstante, todavía la gente va a la guerra para defender su honor y los problemas del honor siguen imposibilitando su terminación. Para finalizar, el autor refiere una crítica sobre la influencia que tiene la opinión pública en la posibilidad de paz o de guerra en las democracias modernas, como, por ejemplo, en las elecciones presidenciales de 2014 en Colombia. Además, invita a la reflexión sobre los procesos de paz de hoy y sobre la necesidad de preguntarse si se quiere ser un Cleón o un Nicias.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual»

Обсуждение, отзывы о книге «La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x