Gemma Bernado Ferrer - La paz - perspectivas antiguas sobre un tema actual

Здесь есть возможность читать онлайн «Gemma Bernado Ferrer - La paz - perspectivas antiguas sobre un tema actual» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro pretende buscar luces en los clásicos para iluminar nuestro presente, un presente inestable y conflictivo, un presente en el que la muerte y la desolación se propagan como una plaga, un presente en el que la paz es un anhelo para millones de personas inmersas en numerosos conflictos alrededor del mundo. Se trata de una contribución a la reflexión en torno a ese anhelo de paz universal gracias a las contribuciones de investigadores de la Antigüedad Clásica que participaron como coautores a partir de sus investigaciones. Sus indagaciones parten de su conocimiento de los textos antiguos para reflexionar sobre la paz, ayudarnos a entender los conceptos y buscar caminos alternativos hacia ella, no solo en Colombia, sino en el mundo.

La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Vicente Cristóbal analiza los testimonios poéticos virgilianos referentes a la guerra y la paz en su artículo “ Guerra y paz en la poesía de Virgilio”. Inicialmente, se sitúan la obra y el contexto en el que vivió Virgilio, quien en su juventud presenció varias guerras civiles, lo cual podría explicar su deseo de paz y tranquilidad, al igual que su disgusto frente a la guerra. En efecto, la literatura durante el gobierno de Augusto estaba comprometida con el nuevo régimen que tenía como fin promover la Pax Augusta . A continuación, se relacionan los elementos de esta pax con las Églogas o Bucólicas , pues presentan las condiciones ideales de vida en estrecha relación con la naturaleza lejos de los problemas urbanos. Entre los temas tratados se destacan la esperanza de un nuevo mundo, la exaltación del ocio y de la paz y, mucho más explícitos, el rechazo a la ciudad, a la guerra y a los viajes. Por otro lado, se examinan las Geórgicas , las cuales convocan al mundo primordial, a una vida en contacto con la tierra y a una lucha amable con ella por medio del trabajo. Así, los labradores son ejemplo de bienaventuranza y de paz. Se asemeja a la vida de la Edad de Oro, ya que se vincula con el paraíso mítico simple y feliz de los primeros tiempos. Además, se introduce la idea de la búsqueda de un bien común que consiste en el orden y el trabajo en un ambiente de paz, aunque con la presencia de la guerra. Por último, se estudia la Eneida , cuyo argumento bélico era casi una exigencia del género, pero que en Virgilio se convierte en una defensa de la paz y un reproche al conflicto bélico. Incluso, transforma al admirable guerrero en un héroe que busca la paz. El autor señala que el poeta escribió un poema épico pacifista, lo que supondría componer sobre una temática contraria al género y una negación de los principios homéricos. El autor concluye con una sentencia del padre Espinosa Pólit en la que proclama que la gloria de las armas fue dejada de lado, pues durante los tres primeros siglos del Imperio romano se tuvo absoluta paz. Esto fue obra tanto de Augusto como de Virgilio, pues el primero la organizó y el segundo le infundió el espíritu, siendo un poeta de la paz aun cuando canta sobre batallas.

“ La Elegía I, 10 ( Elogio de la paz ) de Tibulo: la actualidad colombiana de un tópico” es una indagación de Jorge Enrique Rojas Otálora sobre algunos estudiosos en Colombia que se han interesado en la célebre oda de Tibulo. Inicialmente, se revisa el análisis que hizo Juozas Zaranka en 1965, un siglo después de la traducción realizada por Miguel Antonio Caro entre 1863 y 1865. En este análisis, el estudioso lituano destacó la actitud pacifista de Tibulo que no estaba ligada al pensamiento imperial de Augusto sino a sus convicciones personales. Zaranka hizo un meticuloso y completo estudio, primordialmente desde un punto de vista filológico, debido a que indagó aspectos como la discutible fortuna de utilizar tercetos endecasílabos y todas las consecuencias que esta elección implicó para su versión. En este análisis, el profesor Rojas se refiere a la traducción que elaboró el sacerdote franciscano Gregorio Arcila en 1947 y menciona su decepción, ya que se prioriza la rima y la estrofa, tomando abundantes libertades, y se deja de lado el sentido del poema. Es posible que el sacerdote escogiera este texto por su temática y la situación de violencia política y social que la nación colombiana atravesaba en la década de los cuarenta. Por otra parte, se examinan los comentarios del sacerdote jesuita Manuel Briceño Jáuregui a la traducción de Caro en 1986. El jesuita no realiza un estudio filológico en profundidad y explica someramente los logros de Caro como traductor, aunque lo halaga con frecuencia. Además, Briceño no analizó la traducción, sino más bien enalteció el poema desde su impresión personal. De manera que el sacerdote hace evidente su interés en el contenido de la obra tibuliana, en especial en el tema amoroso. Para concluir, el autor advierte que esta elegía se había convertido en un tópico entre los humanistas, por lo que su traducción a la lengua española era considerada un ejercicio crítico a una nación que vivía una época de violencia. Las traducciones del poema de Miguel Antonio Caro se sitúan en los resultados de la guerra civil de 1860, la cual hace parte de las siete guerras civiles que el país afrontó entre 1843 y 1909. No obstante, se debe señalar que el esfuerzo de Caro no consigue emitir a cabalidad el sentido del poema de Tibulo, a pesar de la exaltación que hace Briceño de su traducción. Llama la atención que este sacerdote destacara la temática amorosa apartándola de la guerra, mientras que parece ser que el mayor interés del sacerdote Arcila por este poema fue por ser un elogio de la paz en un momento de conflicto.

Juan Felipe González Calderón presenta en “ La vieja mentira: dulce et decorum est pro patria mori ” una defensa de la reinterpretación del dictum horaciano citado en el título, por parte del poeta Wilfred Owen. Su objetivo es el de exponer el cambio fundamental en la valoración estética del poema que celebra el sacrificio por la patria y del acto mismo del sacrificio. En la primera parte del artículo se analiza la Oda 3.2 de Horacio tanto en su producción lírica como en el detalle de su composición. Esta oda se caracteriza por su extensión, por el tratamiento de temas políticos como la reforma moral promovida por Augusto, y por su composición en estanzas alcaicas. Desde la primera estrofa de la Oda es claro que sus principales destinatarios eran los jóvenes a quienes se les estaban inculcando los valores tradicionales heredados del mundo homérico para mantener la grandeza de Roma. Así pues, era preciso saber morir en el campo de batalla, en las manos del enemigo, defendiendo la patria y consiguiendo la más elevada y noble forma de perecer y el camino hacia la fama imperecedera. El autor hace un análisis de los adjetivos que usa Horacio y de la sonoridad del poema, que no se deja al azar. En la segunda parte se examina el poema Dulce et decorum est escrito en 1917 por Wilfred Owen, un soldado del ejército británico durante la Primera Guerra Mundial. El poeta inglés describe la marcha de un grupo de soldados que son atacados con gases y deben contemplar la muerte de un compañero que no logra ponerse la máscara de protección —una muerte carente de heroísmo—. Owen continúa con la descripción de visiones aterradoras que aparecen en sueños traumáticos y luego se dirige a otro que comparte estos sueños, pero que parece no asimilar la experiencia de la misma manera, porque sigue divulgando la idea de que la gloria y el honor se alcanzan en el campo de batalla. En conclusión, mientras que en Horacio el lema está provisto de poesía y heroísmo, y el sacrificio se considera un acto estéticamente bello, la reinterpretación de Owen presenta la muerte en el campo de batalla como desprovista de heroísmo, anónima, aleatoria y espantosa. Por otro lado, en el poeta romano y en la literatura antigua el sacrificio lleva a la promesa de la inmortalidad. En Owen ocurre lo contrario: la literatura no logra evocar la memoria de quienes han muerto en batalla, puesto que son experiencias incomunicables y únicamente se puede recuperar el estado psicológico de dicho momento.

La primera parte culmina con “ The Peace of Augustine and Erasmus of Rotterdam” de Martin Dinter, quien indaga sobre la concepción de paz y los principios heredados de la Antigüedad en las obras de san Agustín y Erasmo de Rotterdam, principalmente en De Civitate Dei 19.13-19 y Querella Pacis . Para comenzar, se expone el concepto de paz según los griegos y los romanos. Por un lado, en la época homérica significaba acordar la interrupción del conflicto y en Hesíodo se transmite la primera personificación de la paz. También se muestra el cambio en el pensamiento antiguo, pues se comienza a relacionar la paz con la idea de abundancia, armonía y calma. Por otro lado, para los romanos, el concepto se relaciona con la expresión pacem dare , que quiere decir que el vencedor da la paz a su enemigo, noción que se transmitió a los pueblos pacificados por los romanos. A continuación, se estudia la legalización de la guerra, es decir, la doctrina del Bellum Iustum . Aristóteles, por su parte, clasifica los conflictos bélicos entre stasis y pólemos ; además, manifiesta que el objetivo de la doctrina en cuestión es el de restablecer la paz. Igualmente, Platón advierte que hay reglas en la guerra humana. En cuanto a Roma, el Bellum Iustum se entiende desde una perspectiva religiosa y desde la necesidad de justificar el combate a partir de un punto ético. Posteriormente, el autor estudia el pensamiento de san Agustín y Erasmo de Rotterdam respecto a la paz y su relación con el cristianismo, el pensamiento clásico y la doctrina del Bellum Iustum . Para el primero, si se logra la perfección del alma, el estado de armonía de la razón y la voluntad, así como la proyección del deseo de paz hacia el cosmos, es posible trascender al estado de Dios, es decir, alcanzar la paz es posible. Por otra parte, Erasmo elabora su concepción a partir de la de san Agustín. Sin embargo, el humanista resalta que el hombre por naturaleza tiene la habilidad de conseguir y garantizar la paz. El uso de la inteligencia para reconocer sus injusticias permitiría la resolución de conflictos y así se ganaría la paz en la tierra. Finalmente, se destaca la importancia del antiguo concepto de paz para el pensamiento de san Agustín y de Erasmo. Asimismo, el investigador resalta la manera como ambos lograron conectar la Antigüedad y el cristianismo e influir en el concepto de paz en Occidente, a pesar de tener propósitos y motivos diferentes. En cuanto a la doctrina del Bellum Iustum , san Agustín la cristianiza, mientras que Erasmo la descompone y la rechaza. Ambos concuerdan en que la paz es el mayor de los bienes para el humano y que “la paz de Dios” va más allá del entendimiento humano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual»

Обсуждение, отзывы о книге «La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x